Con una nutrida presencia de participantes comenzaron hoy las Sesiones del 18º Congreso Mundial de la Carne, que se realiza en Buenos Aires..
Con la presencia de más de 1100 participantes de todo el mundo y 400 periodistas acreditados, se llevó a cabo esta mañana la Apertura de Sesiones del "18º Congreso Mundial de Carne" organizado localmente por el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina).
La apertura estuvo a cargo de Patrick Moore, de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC), y del Secretario de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos, Lorenzo Basso.
Basso instó al sector a aprovechar la oportunidad que se le presenta, ya que a nivel mundial se registra una mayor demanda cualificada, que requiere una “respuesta inteligente”.
Por otro lado, enumeró algunos de los desafíos que se le presentan a la producción cárnica: la disponibilidad finita de la tierra; la expansión de la agricultura, que le quita tierras a la producción ganadera; la necesidad de establecer un sistema sustentable, que incluya la faceta económica, social y sanitaria; y por último el bienestar animal.
“El Gobierno argentino trabaja para cumplir con todos estos requisitos de manera mancomunada junto a los productores, los institutos de investigación como el INTA y los actores económicos”.
Finalizado el discurso de apertura, se desarrolló la Primera Sesión del Congreso, “Suministrando carne para un mundo sustentable”, que estuvo moderada por Moore.
El primer disertante fue Lars Hoelgaard, Director Adjunto de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Rural de la Unión Europea, quien brindó un panorama sobre las tendencias en torno al comercio de carne en la UE.
Hoelgaard explicó los cambios que tuvo el mercado europeo en los últimos 20 años, que según él, lo convirtieron en un sector mucho más competitivo. En este sentido, dijo que los subsidios a los productores dejaron de aumentar y se mantuvieron estables y que la intervención estatal se redujo considerablemente. “Se eliminaron los reembolsos para numerosos productos, como leche y legumbres, entre otros, y se reemplazaron por pagos directos a los productores, con la condición de que cumplan ciertos requisitos, como por ejemplo el cuidado ambiental y de los animales”.
Para el especialista, otros de los aspectos importantes fueron los acuerdos bilaterales, mediante los cuales se consiguió llegar a nuevos mercados.
“Todo esto nos permitió ganar competitividad, reducir la distorsión del comercio, modernizar y diversificar el sector. Ahora, los productores deciden qué y cuánto producir, en función de sus oportunidades. Además, el pago directo a los productores permitió estabilizar los precios”, opinó.
Hoelgaard aseguró que la Unión Europea está “lista” para lograr un acuerdo en la Ronda de Doha en el marco de la OMC. “Hay que ver si el resto también está listo”, dijo.
En la actualidad, la carne de cerdo lidera la producción en la UE, llegando al 33,7%; seguida por la carne vacuna, que alcanza al 32,4%. “En lo que respecta a la carne porcina, seguiremos siendo un actor de peso a nivel mundial. Hoy en día, en cantidad estamos segundos detrás de China y el consumo se mantendrá estable en Europa. Aunque existe preocupación por la caída de los precios de carcasa”.
En cambio, en lo que respecta a la carne vacuna, opinó que “la tendencia a futuro es que nos convirtamos en importadores netos, entre otros de los países del Mercosur, porque la producción de carne requiere mucha mano de obra pero no está siendo tan rentable en la UE”.
El panelista explicó que el mercado de carne de aves es mucho más pequeño. “Antes exportábamos, ahora hay cierta incertidumbre porque bajó el stock”.
Por otro lado, Hoelgaard dijo que la producción de carne ovina en la UE está declinando y que la importación proviene, fundamentalmente, de Nueva Zelanda. “Considero que este tipo de producción no será rentable a largo plazo, por lo que también terminaremos siendo importadores netos”.
Por último señaló que la capacidad exportadora está en duda porque se redujo la brecha de precios entre Europa y el resto de los países.
“En definitiva, la tendencia a futuro es que sigamos siendo fuertes en el mercado de carne porcina, no así en carne vacuna, ovina y caprina. En todo caso, será fundamental el rol de la OMC para la competitividad europea”, dijo.
En segundo lugar disertó Craig Morris, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, quien primero hizo un repaso sobre las consecuencias que tuvo la crisis de 2008 en ese país. En este sentido, aseguró que el crecimiento de EE.UU. en los próximos años será menor que el de muchos países del mundo, lo cual afectará, obviamente, a todos los sectores, incluido el ganadero.
Sin embargo, Morris consideró que a futuro las perspectivas son buenas. “Tanto la demanda como la oferta en todos los tipos de carne están subiendo”.
El funcionario estadounidense también explicó los cambios alimenticios que se produjeron en los últimos 20 años en la población de ese país. “Producto de los cambios alimenticios, el consumo per cápita de carne vacuna bajó y subió mucho la de carne avícola. Por eso la cantidad de consumo total de carne se mantuvo estable”.
Mientras tanto, la producción y la exportación de cerdos y aves en Estados Unidos seguirá creciendo, aunque Morris advirtió sobre las complicaciones que implica para el sector el aumento del precio del petróleo y la utilización de tierras para la producción de etanol. “El aumento del precio del petróleo tendrá un efecto negativo en la balanza comercial de los Estados Unidos. Al mismo tiempo, en los últimos años creció considerablemente el uso de tierras para la producción de maíz para etanol”.
Sin embargo, Morris también mencionó algunos aspectos positivos. “La producción de etanol sólo utiliza el almidón del maíz y desecha el resto, que está comprobado sirve como alimento para los animales. En todo caso, lo que habría que buscar ahora es la manera de solucionar el transporte entre las regiones productoras de maíz y las que producen ganado”.
Por último, el panelista mencionó algunos de los programas oficiales implementados por el Gobierno de los Estados Unidos para adaptarse a los cambios y las nuevas demandas del mercado: desde el programa de “checkoffs”, “branding, hasta campañas de relaciones públicas y promoción, la búsqueda de nuevos nichos de mercado y el aprovechamiento de las oportunidades que brinda el comercio internacional.
En cuanto a los desafíos, Morris enumeró el bienestar animal y la sustentabilidad integral como los principales aspectos a tener en cuenta.
Luego fue el turno de Francisco Ferreira Jardim, quien habló sobre las reformas del sector cárnico en Brasil en los últimos años, que le permitieron convertirse en un “actor dinámico, con participación en holdigns internacionales”.
El especialista explicó que todos estos cambios comenzaron en la década del 70 cuando se empezaron a ocupar las tierras del Centro y Oeste del país para la producción ganadera. “Además, se llevó a cabo la apertura comercial del sector, con la consecuente inversión de capitales en el sector y se implementaron distintas herramientas de gestión”.
Todo esto le permitió a Brasil convertirse en un actor de peso internacional, con, por ejemplo, el segundo rebaño mundial bovino.
Ferreira Jardim dijo que este trabajo se hizo de manera conjunta entre los productores, los industriales del sector y el Gobierno.
Por otro lado, aseguró que Brasil está “en la vanguardia” del cuidado del medio ambiente. “Hace 40 años que tenemos leyes que protegen el medio ambiente, lo que nos permitió que, por ejemplo, el 55% del territorio nacional se encuentre en las mismas condiciones en que estaba cuando el país fue colonizado”.
Asimismo, destacó el trabajo que hace el país en materia sanitaria. “Nuestro cuidado llega a tal punto que incluso llevamos adelante un programa de vacunación preventiva en parte del Estado de Amazonas y en el de Amapá, que no tienen una importancia comercial para nosotros pero lo hacemos por una cuestión sanitaria. También estamos aplicando un programa de vacunación junto a Bolivia, que llega a 50 kilómetros dentro del territorio boliviano. Está comprobado que América del Sur es la región que más facilidades ofrece para eliminar el riesgo de aftosa”.
El panelista también mencionó el fuerte programa de forestación que está implementando el Estado brasileño, lo que le permitió bajar considerablemente la cantidad de hectáreas desforestadas. De hecho, se calcula que para 2020 la desforestación en Brasil llegue sólo al 20 por ciento.
En este sentido, explicó que el Gobierno brasileño acaba de lanzar un programa de “estímulo a buenas prácticas”, cuyos objetivos son utilizar la menor cantidad de carbono y reducir tanto la emisión de gases de efecto invernadero como la cantidad de pastura degradada.
“Este programa nos va a permitir recuperar 15 millones de hectáreas de pasturas degradadas, reducir las emisiones de gas de efecto invernadero mediante la ampliación de tierras dedicadas a agricultura orgánica: de 1 millón 700 mil hectáreas que tenemos hoy vamos a alcanzar las 4 millones. Por otro lado, hoy tenemos 6 millones de hectáreas de bosques plantados y queremos llegar a 9 millones”.
Por su parte, el (*) ex embajador argentino en Alemania, Guillermo Nielsen, consideró que el mundo desarrollado aún no se recuperó de la crisis económica de 2008 originada por la quiebra de Lehman Brothers. “Todavía hay mucha desorientación e incertidumbre. Los países desarrollados se vieron sorprendidos por esta crisis, porque no esperaban que la misma se produjera en sus países, sino en los países en vías de desarrollo. Y eso se nota también en la falta de capacidad y de experiencia que tiene la dirigencia de los países desarrollados para reaccionar y solucionar la crisis”.
Nielsen también mencionó la importancia del mercado chino en la recuperación de la economía mundial. “Si no fuera por China, la crisis seguramente sería mucho peor”.
Precisamente para el embajador, China se convertirá a futuro en un actor cada vez más poderoso ante el retroceso del dólar y el euro. “Actualmente, la tasa de interés mundial se define por la inversión de China en bonos estadounidenses. Por eso en los próximos años lo que estará en discusión es cuál va a ser la moneda de reservas a nivel mundial, que actualmente es el dólar. Europa está perdiendo una oportunidad histórica para ocupar ese lugar. China puede reemplazar a Estados Unidos, teniendo en cuenta que según cálculos para mitad del siglo será la economía número uno del mundo. De hecho hoy en día las exportaciones de muchos países dependen de China, que ocupa el primer lugar en importación de metales y el segundo en importación de petróleo”.
En este sentido, Nielsen opinó que se reemplazará el “Consenso de Washington”, cuyas características principales fueron la generación de oportunidades de negocios, la responsabilidad fiscal, la reducción de intervención estatal y la implantación de regímenes democrático liberales, por el “Consenso de Beijing”, que prácticamente no tiene exigencias. “China ya tiene acuerdos bilaterales por 650 mil millones de dólares; brinda ayuda financiera y comercial pero sin exigir requisitos a cambio. Y está teniendo mucho éxito”.
El embajador consideró que hay un aumento del consumo “sofisticado” y de “lujo” en el mundo desarrollado pero también en diversos países en desarrollo que muestran superávits comerciales, lo que representa una oportunidad para el sector de la carne.
Otro de los países mencionados por el panelista fue Rusia, que según él jugará un papel fundamental gracias a sus recursos energéticos, que junto a los alimentos serán claves a futuro. En este sentido, recordó, por ejemplo, que ese país, segundo productor mundial tanto de petróleo (detrás de Arabia Saudita), como de gas (detrás de Estados Unidos), tiene reservas de gas para 80 años, mientras que los EE.UU. tienen para 20 años.
Por último Nielsen consideró significativo el cambio que se produjo en la distribución del PBI mundial, ya no tan hegemonizado por los países del G7.
“Hay que buscar y apoyar a los emprendedores para convertir la carne argentina de carne calidad en oferta mundial”, concluyó.
Después tomó la palabra el Ing. Agr. Dardo Chiesa, del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), quien repasó los objetivos y tareas del organismo, conformado por diversos actores del sector: fomentar la oferta y aprovechar la demanda de carne; trabajar para mejorar la competitividad del sector; articular un intercambio interinstitucional; y establecer un foro de intercambio entre productores e industriales para aunar esfuerzos y criterios.
También mencionó las distintas Comisiones de Trabajo del IPCVA, las actividades de capacitación, investigación y promoción que lleva a cabo. “En Argentina todos comemos carne, pero muchos no saben todo el trabajo y el esfuerzo que hay detrás para producirla. Tampoco conocen la importancia que tiene el sector en la economía del país y en la generación de trabajo. Por eso hacemos mucha promoción, porque no se defiende lo que no se conoce”, dijo.
Chiesa destacó las negociaciones que llevó a cabo el IPCVA junto a la Cancillería argentina para lograr aumentar en 2000 toneladas la Cuota Hilton, que de esta manera llegará a 30 mil toneladas y le reclamó a la OMC la intervención ante la UE por la entrega de cuotas sin aranceles a los Estados Unidos que perjudicaría la producción argentina.
Otro de los temas mencionados por el Ingeniero fue la negativa de los Estados Unidos a abrir su mercado a la carne argentina. “Desde hace varios años tenemos las puertas cerradas y no entendemos por qué, si ya estamos declarados como país libre de aftosa. Incluso, Uruguay, país que se encuentra en nuestra misma situación sanitaria animal, sí puede acceder”.
Chiesa también reveló la importancia que tienen Rusia para la exportación local , ya que hoy en día el 60 por ciento de la carne congelada argentina tiene ese destino. “Incluso, gracias a las negociaciones que llevamos adelante el IPCVA y la Cancillería argentina logramos que acepten extender el plazo de congelamiento de la carne, lo que redundó en un beneficio para nuestros productores”.
Por último, opinó que China es un gran desafío para la Argentina: “Estamos trabajando para que ese país nos abra sus puertas. Participamos del reciente viaje que hizo la Presidenta y ahora esperamos ansiosos la visita que funcionarios de ese país van a realizar en noviembre próximo para concretar negocios”.
Cerró la Primera Sesión Sara Kahn, de la OIE, quien advirtió que tanto en lo que respecta a la aftosa como a la enfermedad de la “vaca loca” todavía hay muchos países que no respetan las medidas sanitarias exigidas por el organismo al que ella pertenece.
Kahn también reconoció que hay una disputa con la OMC respecto de la rigurosidad científica de algunos estudios y criticó el manejo que se hizo respecto de la Gripe A en diversos países. “Se exageró demasiado el peligro”, opinó.
La científica lamentó que la OMC aún no asumió un compromiso más firme con la temática de bienestar animal. “Estamos elaborando nuevas reglamentaciones para asegurar el bienestar animal que es fundamental para la salud humana. Hay regulaciones en el transporte animal, en el sacrificio, la matanza y la vida en los laboratorios”, dijo.
Por último, Kahn aseguró que el bienestar animal es integral: incluye asegurar la vida “normal” de los mismos, la psicología animal y las condiciones naturales de vida de las especies. Por eso abogó por modificaciones legislativas que aseguren todos estos aspectos.
Más info> http://www.congresomundialdelacarne2010.com/

No hay comentarios.:
Publicar un comentario