miércoles, 29 de septiembre de 2010

Segunda sesión en el 'Congreso Mundial de la Carne'.

LOS OPERADORES DEL MERCADO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.
En la segunda sesión del '1
8º Congreso Mundial de la Carne de OPIC' se trataron temáticas referentes a los operadores del mercado en el comercio de la carne..

l inicio de la segunda sesión estuvo a cargo de Richard Brown, Director de la consultoría GIRA, quien estableció un panorama de las tendencias a largo plazo en el comercio internacional de la carne. Según Brown, el verano del 2008 fue el comienzo de un periodo dramático para este sector. La crisis bancaria, el comportamiento adverso del mercado (que evadía el consumo cárnico por epidemias o temor a contraer enfermedades) y la disminución de los precios fueron los principales factores de esta problemática.
Si bien los especialistas suponían que este malestar continuaría por muchos años, la situación mejoró notablemente en el 2010. Los precios de exportación de la carne uruguaya dan buenas noticias al respecto. A pesar de que actualmente se vive un periodo de incertidumbre (sobre todo en referente a los problemas en los países europeos) para el 2020 se estima un fuerte impulso en la industria cárnica. Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se están convirtiendo en los grandes exponentes de este cambio.

Los análisis de GIRA muestran que en lo que va del 2010 el desarrollo del comercio mundial de la carne crecerá notablemente. Brasil y Sudamérica serán los ganadores de este periodo por su gran potencial en el cultivo de soja y la producción de carne. Brasil es uno de los grandes consumidores y exportadores del momento. Estados Unidos producirá más carne y China es una incógnita: a la vez que crecerá su producción, los chinos importarán más reses. En el caso de Rusia hay una menor tendencia al aumento de producción: no tienen condiciones ni experiencia para producir carne. Por ello, será un mercado muy atractivo en materia de importación. Además el mercado ruso ofrece muy buenos precios.

Para Brown, las políticas agrícolas deben alentar la producción y el comercio. Sin embargo, el proteccionismo es uno de los mayores límites para lograrlo. En este sentido, la búsqueda de una economía sustentable es el patrón común a todos los países en el comercio global.
Si bien el director de GIRA opina que no puede imaginar una concentración en la industria cárnica como sucedió en los rubros de fertilizantes, considera que las distintas fusiones y adquisiciones corren el riesgo de terminar en un cuadro similar.
En la producción de carne porcina, Estados Unidos se muestra como uno de los principales exportadores y Brasil se enfrenta a grandes problemas de acceso a los mercados mundiales. Sin embargo, en el rubro de aves de corral, Brasil obtiene grandes ganancias con la exportación a los mercados de Medio Oriente y Africa.

En términos generales, el año 2009 fue complicado para la carne vacuna debido a la crisis que generó la vaca loca a nivel global. Pero hay que subrayar que este comercio se está recuperando. Es así como los especialistas esperan una recuperación del comercio con Europa. Hay que tener en cuenta que la Unión Europea (UE) es un gran importador que va a exigir más carne y que lo pedirán a todo el mundo.
A nivel general, según Brown, el comercio de la carne va a crecer. Y en este crecimiento Sudamérica tiene grandes ventajas, siempre y cuando se bajen los niveles arancelarios. Quizá los países importadores podrán estar a la defensiva porque no podrán competir con los precios. Por ello, las exportaciones deben ser sensibles y estar atentas a las políticas de consumo interno. Es aquí donde las distintas organizaciones deben ayudar a exportar y ofrecer información confiable de los mercados internos e internacionales.

La producción de carne y el futuro
Jerry O’Callaghan
, Director de Relaciones con los Inversores y Miembro del Comité Ejecutivo de JBS, dio un panorama positivo de las próximas décadas. Para O’Callaghan el comercio internacional va a mejorar en el futuro. En este sentido, dejó un claro mensaje para Brasil y la Argentina: “esperamos más carne en el mercado internacional”, afirmó.
Si bien para O’Callaghan la carne vacuna presenta una reducción en su producción, sumado a la posibilidad de ser reemplazado por el comercio de aves, se ve en Brasil un crecimiento del rodeo. En este sentido, coincide con Richard Brown en que Brasil tiene mucho potencial en el porvenir.
Para JBS el comercio internacional muestra búsquedas de sustentabilidad ambiental y económica. Sin embargo, el sector necesita ser más proactivo para revertir la mala información y las noticias negativas que intentan hacer caer la producción de carne y que, según O’Callaghan, no tienen un sustento real. Según sus palabras “no solo debemos buscar la sustentabilidad, sino que también debemos mostrar que invertimos fortunas para mejorar la calidad de la alimentación”, expresó.

Argentina en la historia del comercio global
La ponencia y el análisis sobre Argentina como gran exportador y con mira hacia el futuro, estuvo a cargo de Héctor M. Salamanco, Director Ejecutivo del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. La reflexión de Salamanco coincide con la de los especialistas: actualmente se vive un periodo de incertidumbre.
En un breve recorrido histórico, el argentino afirmó que la caída de Lehman Brothers, lo que generó una caída de los precios y de los mercados y provocó una turbulenta crisis en el 2008, también afecto a la Argentina. Sin embargo, cabe destacar que el factor regional de la gran sequía en el Cono Sur en el año 2009 y las políticas públicas que desestimularon la producción en el 2005, profundizaron esta depresión.

Luego de atravesar ciclos de rentabilidad y estimulo (2002-2005) y de caída (2006-2009), la Argentina, en el 2010, vuelve al punto de partida. Con una visión optimista, para Salamanco “el sector puede recuperarse en cuatro años si están las condiciones dadas”, expresó.
En este sentido, la Argentina tiene dos grandes desafíos que enfrentar: por un lado, remover las restricciones sanitarias (lo que actualmente permite acceder solo al mercado europeo, esto es, el 15% del mercado global); y por otra parte, reconstruir un rodeo que se encuentra diezmado.
En este sentido, los países que integran el Mercosur han desarrollado una serie de estrategias para llevar adelante esta recuperación: se han constituido como organización regional para actuar a nivel internacional y erradicar de este modo la fiebre aftosa, negociar para conseguir acceso a mercados internacionales y fortalecer las instituciones para implementar políticas para el desarrollo.

Para Salamanco, si bien hoy la Argentina se encuentra en una situación de incertidumbre, el largo plazo es promisorio.

El creciente desarrollo de la India
Para finalizar la primera mitad de la segunda sesión, Rashid Kadimi, presidente de All India Meat and Livestock Exporters Association, ofreció una perspectiva de la carne hindú para los mercados en desarrollo.
Kadimi localiza la emergencia de la India en el mercado bovino, producto del consumo en países en desarrollo. Esto tiene una consecuencia directa para los países Sudamericanos quienes comienzan a perder su dominio como proveedores. En este sentido, China e India pasan a ser los principales productores por demanda interna. Los principales consumidores de la carne india son Arica y China.

Cabe destacar que las exportaciones de la India aumentaron cuatro veces su tamaño en menos de cuatro años. A esto se le suma las ventajas de la carne de búfalo en lo referido a la retención de la humedad (lo que la mantiene fresca por más tiempo) y su facilidad para ser procesada.
Además, la carne despostada es altamente regulada, lo cual produjo una imagen positiva en el resto del mundo. La India tiene grandes redes de hospitales veterinarios, ello demuestra un gran interés por la salud de los animales. Además, el ganado es alimentado naturalmente. Esto está haciendo que, por ejemplo, la leche de búfalo crezca un 60% a nivel global.
No obstante, el sector enfrenta obstáculos venidos, por un lado, del lobby vegetariano y de organizaciones anti consumo de carne; y, por otro lado, de los impuestos que pone el gobierno a las ganancias a corto plazo.
Por último, la carne de búfalo se utiliza para realizar subproductos que le agregan valor y que son amistosos con el medio ambiente. La carne halal es un buen ejemplo de ello. Con la producción halal, la India se ha convertido en uno de los principales exportadores del mundo.

Oportunidades Futuras de Exportación de Carne Roja y desafíos de los Estados Unidos
Joel Haggard
de la Federación de Exportación de Carne de los Estados Unidos explicó que en ese país se registró una restricción de crédito y por ende una menor demanda y menor consumo. Además, no se crean fuentes de trabajo.
“Recientemente, el presidente Obama presentó un programa para mantener el dólar bajo y duplicar las exportaciones de productos y servicios en los próximos 5 años. La carne se incluye dentro de este programa de exportaciones” dijo.
Según el panelista, la exportación de carne roja y de productos avícola representan sólo el 15% del total de producción.

Pero la demanda mundial de algunos cortes como hígado o pezuñas de cerdo está creciendo.
“En cambio, el panorama interno es bastante deprimente: la demanda y el consumo de carne roja y de carne de cerdo caen sistemáticamente: en 2010 el consumo de carne roja será 10% menor que hace tres años. Esta caída viene desde hace 35 años. El cerdo se mantuvo, pero cayó la carne roja y subió la avícola”.
Grandes porcentajes de productos frescos están siendo exportados o utilizados como materia prima en la producción de carne procesada en el mercado interno.
El incremento de consumo de carne en los mercados asiáticos fue un impulso a la producción en Estados Unidos. Por el contrario, en los últimos años bajó la exportación de granos hacia esa zona.
En este sentido, la exportación de granos para alimentación animal puede cambiar drásticamente para Estados Unidos si China permite mayor importación de maíz que de soja.
“China sorprendió al mundo en 2008 con la masiva compra de cerdo. Este fuerte ingreso de China al mercado mundial obligó a importantes cambios estructurales en la exportación de todos los países, incluyendo los Estados Unidos”.
La decisión que adopte China respecto de su autosuficiencia en carne roja y carne de corral será decisiva para los productores de muchos países.
“En Estados Unidos quisiéramos alcanzar las 2 millones de toneladas de producción de carne de cerdo, es decir un 20 por ciento de la producción total, pero esa meta no será fácil.
Por ejemplo, la disponibilidad de la tierra no es ilimitada: se parece a la que teníamos hace 50 años; lo mismo ocurre con la disponibilidad de granos para ganado; las políticas federales alientan la producción de etanol y se espera que aumente la producción de maíz para combustibles”.
A eso hay que sumarle el desafío de la sustentabilidad en la producción.
No será fácil conciliar todos estos aspectos.
“Por otro lado, en Estados Unidos tenemos normas nuevas para la producción animal, como la “ley de aire limpio”, la ley de seguridad alimentaria, o la ley de especies en peligro”.
También se están aplicando medidas para beneficiar a empresas que cuiden el medio ambiente y limiten la emisión de gases con efecto invernadero.

En el sector de procesamiento, el Programa MAP promueve el análisis de medidas de sustentabilidad y de conservación del medio ambiente.
“A nivel empresario, la sustentabilidad parece ser la herramienta para crear valor. La semana pasada un gran procesador cárnico agregó al índice Dow Jones una serie de compañías globales que los inversores siguen en materia de sustentabilidad. Esto demuestra que la sustentabilidad se está convirtiendo en un valor comercial importante. Un ejemplo es la iniciativa de Wall Mart, que busca que las empresas cumplan tres objetivos: suministrar energía renovable; generar cero desechos; y vender productos que sean sustentables para las personas y al medio ambiente”.
La productividad del sector porcino fue la que más aumento. La cantidad de productores pasó de más de 600 mil en los 80 a menos de 67 mil actualmente. Ahora las unidades operativas son mucho más grandes y más especializadas.

En carne roja hay una dinámica similar. El incremento de rinde por carcasa de res pasó de 265 a 350 kilogramos. El tiempo promedio desde el nacimiento a la faena bajó a 18 meses.
Cualquier país productor de ganado enfrenta los desafíos de la sustentabilidad. Si se incluyeran los costos de la sustentabilidad en la ecuación de su producción los precios de la carne serían muy distintos.

El Mercado ruso de la Carne. Oportunidades
Por su parte, Musheg Mamikonyan de la Unión de Carne de Rusia, explicó que en los últimos años el Estado aumentó las pensiones y los salarios a los empleados estatales, lo que generó una mayor capacidad de compra en la población en general y benefició al mercado de la carne.
En este sentido, anticipó que para 2010 el sector crecerá entre 7 y 10 por ciento respecto del año pasado.
De todas formas, Mamikonyan explicó que la carne roja sigue siendo un artículo muy caro para la mayoría de los rusos, por lo que la carne aviar sigue teniendo un rol fundamental en la alimentación de la población.
“La producción está creciendo un 15% anual. Este año será de 300 mil toneladas. Eso implicará que se reducirán las importaciones. Esa disminución también se da por la menor cantidad de cuotas de importación hacia dentro de la Federación Rusa así como también por problemas sanitarios”.
En carne aviar, en 2011 la producción superará el consumo por lo que bajarán los precios y los productores ganarán menos.

“La carne porcina es la más interesante en Rusia, debido a que recién ahora se están reestructurando los tiempos de producción. Habrá cambios en el mercado: mientras algunos están creciendo al 20% hay pequeños productores que no se pueden adaptar a los cambios tecnológicos en la producción. Seguramente, los primeros terminarán absorbiendo a los segundos. Respecto del mercado de consumo de carne porcina por un lado es creciente, pero también crece mucho la producción. Se está generando una fuerte concentración en los productores”.
Hay menos carne vacuna en Rusia, aunque mejoró la situación de los bovinos lecheros. Hay menos carne pero de mejor calidad.
“En materia aviar, seguiremos importando aves, en el orden de las 300 mil toneladas, aunque la carne aviar cara blanca será exportada. O sea, se exportará la carne cara y se importará carne barata”.
El sector de carne porcina será un importante importador (300 mil toneladas), al igual que la carne bovina (300 mil toneladas): un sector caro (enfriado); y un sector más barato para elaboración productiva.

China, nuevas oportunidades
Por último, habló Jin Xiangyu sobre las nuevas oportunidades que ofrece China al sector.
Jin dijo que desde principios de los años 90, China viene aumentando su importancia en el mercado mundial de alimentos y actualmente representa el 27% del mercado internacional ganadero.
“El sector creció y se adaptó a las exigencias del mercado mundial. Tuvo que implementar una serie de modificaciones administrativas y tecnológicas que nos permitió ganar competitividad y optimizar los recursos”.

Por eso se formaron diversos grupos económicos que alcanzaron escala mundial.
El mercado nos ha obligado a especializarnos, por lo que el Estado promovió la especialización entre los pequeños y medianos productores.
Hoy, la industria cárnica juega un importante rol en la economía china.
“Hemos ido alcanzando objetivos tecnológicos y de producción inimaginables hasta no hace muchos años”, dijo Jin.
Explicó que hoy, la productividad del sector cárnico chino apunta a satisfacer no sólo la demanda interna sino las demandas del mercado mundial.
“En 2009, la producción total de China aumentó un 33,9%, los niveles de utilidad un 24% y los ingresos totales subieron 51 mil 674 millones de yuanes, lo que representa un incremento del 22% respecto del año anterior”.
El crecimiento de la industria cárnica China se evidencia en cuatro aspectos: la estabilización de la actividad; la reestructuración de la industria manufacturera; la conformación de grupos en la industria manufacturera; la consolidación como actor de peso en la economía china.
“Las oportunidades son para los que están preparados para aprovecharlas. Hemos sorteado desafíos. El Gobierno aplicó medidas concretas para aumentar la productividad y la demanda. En el primer semestre de 2010 los niveles de faena aumentaron 8% y las utilidades un 5%, lo cual el sector sigue creciendo, de la mano de la demanda interna. Y esto fue posible también porque adoptamos nuevas formas de producción y comercialización, protegiendo la higiene, la sanidad y el cuidado del medio ambiente”, concluyó.


No hay comentarios.: