miércoles, 16 de julio de 2025

Crisis en Verónica: la empresa propone despedir a 200 trabajadores y reducir salarios

La firma láctea inició el proceso preventivo de crisis y este viernes habrá una audiencia clave. Los empleados reclaman salarios adeudados y denuncian que las plantas fueron vaciadas.









La empresa nació en 1923 como una pequeña láctea de origen familiar.

El conflicto en la empresa láctea Verónica, con casi 700 trabajadores y tres plantas en la región, se agravó en los últimos días y la firma inició un proceso preventivo de crisis ante la Secretaría de Trabajo de la Nación que propone despidos y reducción de salarios.
Rodolfo Rodríguez, delegado de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra), afirmó a Rosario3 que la tregua que dieron los empleados al sostener la producción pese a las deudas no dio los resultados que esperaban.
"Estamos de mal en peor. El viernes llegó la notificación a la seccional del gremio del pedido del proceso preventivo de crisis de parte de Verónica”, explicó.
El planteo de la firma implica una reducción del personal al 30% que sería con una indemnización al 50% y el pago de ese monto ya ajustado en cuotas. 
Otro punto es hacer caer el convenio colectivo de trabajo de Atilra, lo que en la práctica se traduce en llevar a casi mitad el salario actual en las plantas.
El proceso incluye suspensiones aleatorias de acuerdo a la necesidad productiva de la empresa, entre otros factores.
Con ese panorama sombrío fueron citados las autoridades del gremio por parte de la Secretaría de Trabajo a una audiencia que será vía zoom. 
Verónica adeuda el 20% de los sueldos de mayo, la totalidad del salario de junio y el aguinaldo, además de los aportes que retuvo y no pagó (obras sociales, prepagos, cuotas alimentarias), señaló Rodríguez.
“La empresa está parada a cero, ya no hay leche, no hay proveedores, ni insumos, no hay nada, solo los trabajadores que vamos a cumplir horarios”, agregó uno de los delegados de la planta de Clason/Totoras, 80 kilómetros al norte de Rosario.
Tres meses de conflicto
 
El conflicto empezó en abril con los primeros incumplimientos de la empresa y en mayo el sindicato advirtió por el riesgo de continuidad de una marca tradicional con unos 680 empleados.
La crisis llegó a la Cámara de Diputados de Santa Fe y la comisión de Asuntos Laborales se reunió para tratar el tema. El diputado provincial Joaquín Blanco dijo que la "situación es gravísima, de total incertidumbre de continuidad de los puestos laborales, y abandono de la gerencia y los patrones con respecto al destino de la empresa".
El socialista pidió en aquella reunión de hace dos semanas que la firma láctea no se desguace y que la Justicia no deje caer a Verónica.
Su par, el diputado provincial Carlos Del Frade, se pronunció en la Cámara y compartió un presunto desvío de fondos y de especulación detrás de la caída de la producción. Ahora, el legislador reclamó: “Les comunicarán por zoom que serán despedidos. Una brutal crueldad que no debe ser permitida ni mucho menos naturalizada”.
“Convocan a los trabajadores por zoom al anuncio que les harán desde la Secretaria de Trabajo de la Nación que dejarán 200 familias santafesinas en la calle. Es una obscenidad, una falta de respeto total”, agregó.

martes, 15 de julio de 2025

Javier Milei se retiró de La Rural sin anuncios y con promesas

El Presidente y su hermana, Karina Milei, mantuvieron un encuentro con las diversas entidades en la previa de una nueva edición de la Exposición Rural.

El presidente Javier Milei se reunió con los miembros de la Mesa de Enlace. 

El presidente Javier Milei se reunió con los miembros de la Mesa de Enlace. Presidencia.

El presidente Javier Milei se reunió este martes por la mañana, con representantes de la Mesa de Enlace, en el marco de reclamos del sector por el regreso de las retenciones a sus niveles originales y la creciente inquietud por la presión fiscal y la falta de infraestructura.

La cita tuvo lugar en el predio de Palermo de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y contó con la presencia de su titular, Nicolás Pino. También asistieron los dirigentes agrarios Lucas Magnano por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Andrea Sarnari de la Federación Agraria Argentina, y Carlos Castagnani de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Por parte del Gobierno, estuvo además del Jefe de Estado la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.

El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.

En la previa al encuentro, Pino destacó en declaraciones a medios, que días atrás le acercó a Milei la invitación para la nueva edición de la Exposición Rural de Palermo, y acordaron entonces la reunión para que los dirigentes puedan trasladar, en primera persona, "las diversas cuestiones vinculadas al sector". Para el presidente de la SRA, la convocatoria representa "la importancia y el valor de estos espacios como ámbitos propicios para fomentar el diálogo y la participación de todos los actores involucrados".

Se espera que, en los próximos días, diversos funcionarios del Ejecutivo asistan al predio de Palermo, invitados a Exposición Rural. El jueves, día de la inauguración al público, estará presente en el corte de cintas el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Ese mismo día por la tarde se realizará un cóctel de bienvenida al que también fueron invitados los gobernadores, y se prevé que el oficialismo podría cruzarse allí con varios mandatarios locales.

Momento clave

El encuentro se produjo en un momento clave para el sector agroindustrial. El 30 de junio pasado expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la reducción sí fue prolongada para el trigo y la cebada. Ante esta situación, el campo insiste en que la reducción se haga permanente, argumentando que se enfrentarán a precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio real que, a pesar de los recientes aumentos del dólar, seguirá siendo relativamente bajo.

Días atrás, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la confederación más influyente dentro de CRA, había realizado una fuerte crítica al Gobierno nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. En aquel momento, Kovarsky declaró que "este Gobierno todavía no cumplió nada" y sostuvo que el bolsillo del productor "no aguanta más", que exportar resultaba cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación eran "un robo, con cualquier gobierno".


Ingresó 'El Escocés' el primer animal en ingresar al predio de Palermo

El primer animal en ingresar hoy a la Expo Rural en Argentina fue un toro Hereford, procedente de Espartillar, cuyo nombre es un homenaje al genetista de la cabaña.

El ingreso al predio de exposiciones del primero de los más de 2.000 animales que participarán en la exposición ganadera de la Sociedad Rural Argentina (SRA) es un acontecimiento siempre destacado por los organizadores y este año el honor lo tuvo un toro Hereford llamado El Escocés, que pesó 1.000 kilos.

El nombre del toro es un homenaje al genetista de la cabaña (cuya sede está en Sarmiento, provincia de Chubut), Norman Cato.

La 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, en el predio del barrio porteño de Palermo, se realizará desde este jueves 17 de julio y hasta el domingo 27, con la organización a cargo de La Rural SA y la gremial de productores ya mencionada.


lunes, 14 de julio de 2025

La Mesa de Enlace se reúne con Milei por retenciones y políticas agropecuarias

El presidente se reunirá mañana martes con las entidades rurales, que reclamarán por la presión fiscal, el fin de las retenciones y cambios en políticas agropecuarias.

El presidente Javier Milei recibirá este martes a la Mesa de Enlace de entidades rurales, en una reunión que fue adelantada por Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y que se desarrollará con una agenda abierta para abordar los principales reclamos del sector agropecuario. El encuentro llega en un momento de fuerte malestar entre los productores, que exigen respuestas ante la caída de los precios internacionales y el final de los beneficios fiscales transitorios.

"Es todo un gesto", consideró Pino al confirmar la convocatoria, y subrayó que "la agenda será abierta para tratar los temas que nos preocupan al sector". Entre los principales puntos que se esperan en la reunión se encuentran la reducción de los derechos de exportación, modificaciones recientes en el INTA, y la instrumentación de la barrera sanitaria que separa a la Patagonia del resto del país.

La reunión coincidirá, además, con el ingreso de los primeros animales al predio de Palermo para la tradicional Exposición Rural, que comenzará el jueves 17 y se extenderá hasta el domingo 27 de julio. En ese marco, también se espera que el mandatario visite la muestra durante su inauguración.

El encuentro con Milei se producirá pocos días después del vencimiento del decreto que reducía de forma temporal las retenciones a la exportación de soja y maíz. Mientras que los derechos de exportación para trigo y cebada sí fueron prorrogados, los productos más emblemáticos de la zona núcleo quedaron nuevamente alcanzados por una presión fiscal que el campo considera insostenible.

"El bolsillo del productor no aguanta más", advirtió recientemente Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP. En declaraciones públicas, Kovarsky aseguró que "este Gobierno todavía no cumplió nada" y calificó a las retenciones como "un robo, con cualquier gobierno".

El agro enfrenta además un tipo de cambio real rezagado, pese a los recientes aumentos en el valor del dólar oficial y financiero. A eso se suman los costos internos, la alta carga impositiva y la caída de los precios internacionales, que hoy se ubican en sus niveles más bajos de los últimos quince años.

En el entorno rural se interpreta la convocatoria presidencial como una señal política, pero también como una oportunidad para reclamar decisiones concretas. La conducción de la Mesa de Enlace -conformada por SRA, CRA, FAA y Coninagro- llega al encuentro con un diagnóstico compartido: sin retenciones, sin trabas y con reglas claras, el campo puede motorizar la recuperación económica del país.

La reunión será también una prueba clave para la relación del Gobierno con el interior productivo y con el electorado rural que, en buena parte, respaldó el rumbo libertario en las últimas elecciones. De su resultado dependerá, en gran medida, el clima que se respire en la Exposición Rural de Palermo, donde Milei buscará cosechar apoyo en medio de un escenario económico aún desafiante.


domingo, 13 de julio de 2025

Argentina volvió a completar la Cuota Hilton hacia Europa

Las exportaciones totales representaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de este año alcanzaron los 18.000 USD/tonelada para los cortes del lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados.

Argentina ejecutó en su totalidad la 'Cuota Hilton' correspondiente al ciclo comercial 2024/2025, al exportar 29.350,4 toneladas de carne vacuna sin hueso de alta calidad hacia la Unión Europea, de un total habilitado de 29.389 toneladas. A este volumen se suman otras 111 toneladas enviadas al Reino Unido, que se contabilizan por separado desde la salida británica del bloque europeo, totalizando así 29.461,4 toneladas de una cuota global originalmente fijada en 29.500 toneladas.

Cabe destacar que la Cuota Hilton representa un contingente arancelario con beneficios de ingreso preferencial (20% de arancel) que la Unión Europea otorga a países seleccionados para la exportación de cortes premium de carne. Argentina es el principal beneficiario del esquema, con el 44% del total global asignado, seguida por Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

Los principales destinos de la carne Hilton argentina siguen siendo Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia, España, Grecia y Portugal.

Por otro lado, ya se distribuyó también el cupo arancelario para el ciclo comercial 2025/2026, que comenzó a operar a partir del 1 de julio. En total, 69 empresas argentinas resultaron adjudicatarias del cupo, entre frigoríficos y grupos de productores exportadores, incluyendo siete nuevos actores que se suman por primera vez a este mercado premium.

A pocos días de haber comenzado el nuevo período, Argentina ya ejecutó un 8,5% del total asignado, manteniendo un precio promedio de exportación en el orden de los 18.000 dólares por tonelada.

La performance exportadora ratifica el interés sostenido de Europa por los cortes argentinos de alta calidad y la competitividad del país en este segmento, a pesar del complejo contexto económico global.


viernes, 11 de julio de 2025

DONMARIO realiza la 28va. edición de la JAT - Donde sembramos futuro y hacemos historia.

JAT - JORNADA DE ACTUALIZACION TECNICA el próximo 16/7.

Agenda: 

08:30

BIENVENIDA

09:00 - 09:30 HS

BLOQUE 1: ADN DONMARIO: LA COCINA DEL LIDERAZGO.

Disertantes: panel de referentes moderado por Laura Lázara.

Al finalizar el 1° bloque se realiza la división en 2 salas simultáneas . 

Cada asistente virtual, elige su sala según región:

SUR o CENTRO NORTE

09:30 - 10:00 HS

BLOQUE 2: SEMBRANDO FUTURO: NOVEDADES QUE TRANSFORMAN

Disertante Región SUR:

Matías Venece, gerente de Desarrollo de Autógamas de GDM

Disertante Región CENTRO NORTE:

Diego Regnícoli, gerente de Desarrollo de Autógamas de GDM.

10:00 - 10:40 HS

BLOQUE 3: DECISIONES PARA DEFINIR EL RINDE

Disertantes Región SUR:
Guillermo Marchini (La Pampa); Asesor privado y productor.
Fernando Scliar (Villegas); Productor, Asesor, Miembro de Grupo El 

Planchazo y Grupo Labrador.

Disertantes Región CENTRO NORTE:

Pablo Solfanelli (Cordoba); Asesor privado y Asesor de Grupo Rio Seco.

Diego Perez (Santa Fe); Asesor privado y Asesor del CREA Las petacas

(Crea Sur de Santa Fe).

10:40 - 10:50 HS

BREAK

10:50 - 11:30 HS

BLOQUE 4: CLAVES PARA SUPERAR DESAFÍOS PRODUCTIVOS Y 

MAXIMIZAR EL RENDIMIENTO.

Disertante: Jerónimo Costanzi, gerente ejecutivo de Desarrollo de 

Autógamas GDM.

11:30 - 12:30 HS

BLOQUE 5: RINDE, PRECIO Y MARGEN: LA FÓRMULA PARA UNA 

BUENA CAMPAÑA.

Disertante: Sebastián Salvaro, Simpleza S.A.

12:30 HS - CIERRE.

RegistraciOn libre en:



Se realizará la '18.° Jornada del Foro Argentino de Genética Bovina'.



Bajo el lema "El valor agregado de la genética" , se realizará el próximo viernes 18 de julio de 14:00 a 18:00 hs en el Salón Ceibo A y B dentro del marco de la - Expo Rural 2025.



jueves, 10 de julio de 2025

El Gobierno introdujo cambios en el INTA

El Gobierno nacional oficializó la designación de las nuevas autoridades al frente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El Poder Ejecutivo formalizó este jueves la designación del ingeniero agrónomo Nicolás Bronzovich como presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), según lo establece el Decreto 466/2025 publicado este 10 de julio en el Boletín Oficial. De esta manera, Bronzovich asumirá el cargo con rango y jerarquía de Secretario, en el marco de la reorganización del organismo técnico.

Además, el mismo decreto designa a la ingeniera agrónoma María Beatriz Giraudo Gaviglio como consejera técnica del organismo, en carácter ad honorem, a propuesta de la Secretaría de Agricultura.

Es importante destacar que, según el Decreto de Necesidad y Urgencia 462/2025, el INTA pasó de ser un "organismo autárquico descentralizado" bajo la Ley 21.680/56, a convertirse en un "organismo desconcentrado dependiente" de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía. Esto implica la supresión de su autonomía administrativa y financiera, designación directa de personal, y control presupuestario centralizado.

Las nuevas designaciones llegan en un contexto de fuerte ajuste estatal y revisión de estructuras institucionales, donde el INTA busca reafirmar su rol estratégico en la producción agropecuaria nacional.

El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo.


martes, 8 de julio de 2025

El Gobierno también disolvió el Fondo Nacional del Manejo del Fuego

El Gobierno cerró el fideicomiso, el Ministerio de Seguridad asumirá la gestión del sistema.

A través del Decreto 463/2025, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la disolución del Fideicomiso para la administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego. La medida se enmarca en la política de reorganización del Estado y responde a las múltiples irregularidades detectadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que cuestionó seriamente la gestión, ejecución y control de los recursos del fondo.

El fondo había sido creado en 2021 bajo la Ley 26.815 para financiar la logística, equipamiento y recursos humanos destinados al combate de incendios forestales y rurales en todo el país. Sin embargo, la auditoría oficial reveló contrataciones de personal sin respaldo documental, 62 personas en 2022 y 56 en 2023, sin constancia de tareas realizadas ni entregables, en contravención con la Ley 11.672, que prohíbe estructuras permanentes en fondos fiduciarios.

Además, se detectaron serias inconsistencias en la gestión de compras. La adquisición de autobombas sufrió demoras injustificadas, falta de documentación adecuada de oferentes y modificaciones técnicas posteriores a la adjudicación. También se señalaron problemas graves en la contratación de servicios aéreos, con expedientes desordenados, documentos duplicados o ausentes, y diferencias millonarias entre las instrucciones emitidas por el fiduciante y el fiduciario.

Uno de los puntos más críticos fue la detección de un faltante de más de 70 millones de pesos relacionado con facturaciones mal registradas en la contratación de vuelos para combatir incendios. Las operaciones se realizaron aplicando distintos tipos de cambio según conveniencia del proveedor, sin criterio técnico ni control efectivo, generando un perjuicio millonario para el Estado.

Otro aspecto alarmante fue la falta de control sobre la contribución obligatoria del 3 por mil de las primas de seguros (excepto vida), que por ley deben ser giradas al fondo por las aseguradoras. La SIGEN señaló que no existen registros claros sobre el flujo de esos aportes ni certeza sobre su correcta transferencia.

Si bien se disuelve el fideicomiso, el Sistema Federal de Manejo del Fuego, creado por la misma ley, continuará vigente. A partir de ahora, el Ministerio de Seguridad será el encargado de recaudar los aportes obligatorios de las aseguradoras y de administrar los recursos destinados a la prevención y combate de incendios en todo el país.

La disolución del Fondo Nacional del Manejo del Fuego se suma a otras decisiones recientes del Gobierno en materia de revisión de fondos fiduciarios. En todos los casos, el argumento central es la falta de transparencia, el incumplimiento de normas presupuestarias y la existencia de estructuras paralelas sin controles adecuados. La medida fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, y ya fue remitida a la Comisión Bicameral del Congreso para su evaluación.


El Gobierno disolvió el INASE e introdujo cambios en el INTA y en el INTI

 Decreto 462/2025 – Reforma Integral al Régimen Legal de Semillas y Cultivares en Argentina

El Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto 462/2025, que introduce profundas modificaciones al marco normativo de semillas, con impacto directo en los derechos de propiedad intelectual sobre cultivares y la estructura institucional del sector.

– Disolución del INASE: El decreto dispone la disolución del Instituto Nacional de Semillas (INASE), reasignando sus competencias técnicas, regulatorias y de fiscalización directamente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Se actualiza el inciso e) del artículo 4° del Decreto 2817/1991, reforzando su rol en la elaboración de normas técnicas de calidad de semillas y desarrollos fitogenéticos y biotecnológicos.

– Declaración de 'Uso Público Restringido' de cultivares: Se habilita a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a autorizar la explotación de un cultivar protegido cuando el titular del derecho no satisfaga adecuadamente la demanda pública en cantidad y precio razonable. La disponibilidad del cultivar será inmediata a partir de la declaración del PEN, sin que la negociación o litigio por la compensación al titular pueda demorar su acceso. El titular que se oponga podrá ser sancionado.

– Registro y condiciones técnicas: Las personas físicas o jurídicas interesadas en explotar el cultivar bajo esta figura deberán registrarse ante la Secretaría y ofrecer garantías técnicas suficientes.

–  Autoridad de aplicación y régimen sancionatorio: La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía asume plenas funciones sancionatorias por infracciones a la Ley N.º 20.247, con posibilidad de interposición de recurso de reconsideración en el plazo de 20 días hábiles.

– Derogación normativa: Se derogan los artículos 6° al 8° y 32 al 34 de la Ley 20.247 y los artículos 2°, 3° y 5° al 17 del Decreto 2817/1991.

El INTA, como lo conocíamos, dejará de existir
El histórico organismo dejará de ser autárquico y se convertirá en un ente desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura. Cambios en su conducción y críticas a su estructura.

 El Gobierno Nacional avanza con su prometida transformación en la estructura del Estado. Es así que, a través del Decreto 462/2025, el Poder Ejecutivo dispuso que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dejará de ser un organismo autárquico y pasará a funcionar como un ente desconcentrado dentro del Ministerio de Economía.

A partir de esta modificación, el INTA dependerá directamente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, aunque conservará sus funciones tradicionales en materia de investigación, innovación y asistencia técnica al sector agropecuario. No obstante, el decreto establece un cambio significativo en su conducción: el organismo será dirigido por un Presidente con rango de Secretario de Estado, asistido por un Consejo Técnico ad honorem, lo que implica una reformulación de su esquema de gobernanza.

La norma firmada por el Ejecutivo justifica la medida en la necesidad de "adecuar la dirección del organismo", y señala que el INTA presenta un "notorio sobredimensionamiento de su estructura" así como "deficiencias sustantivas en el proceso de seguimiento y monitoreo de convenios". Estos argumentos se alinean con los objetivos de la Ley N° 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que habilita al Gobierno a implementar reformas orientadas a reducir la burocracia estatal, optimizar recursos y fortalecer los mecanismos de control interno.

El decreto 462/2025, que redefine la estructura del INTA transformándolo en organismo desconcentrado bajo la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, no elimina ni modifica el rol de extensión técnica. Esto significa que las actividades relacionadas a la transferencia de tecnología, asistencia a productores y capacitación regional quedarán intactas y seguirán siendo parte del mandato del INTA.

Habrá cambios en cómo se gestionan estas tareas ya que la dirección del INTA, ahora a cargo de un Presidente con rango de Secretario de Estado, tendrá mayor responsabilidad directa sobre la planificación en extensión. El nuevo Consejo Técnico ad honorem asesorará sobre proyectos de investigación y extensión, permitiendo, en teoría, optimizar la coordinación y priorización de actividades de campo.

El decreto enfatiza mejorar el seguimiento y monitoreo de convenios, lo cual implica que los programas de extensión (muchos regulados por convenios con universidades, provincias y entidades privadas) tendrán controles más estrictos y rendición de cuentas para evitar duplicaciones, sobredimensionamiento y burocracia.

La reestructuración del INTA, fundado en 1956 y con fuerte presencia territorial en todo el país, representa un cambio profundo en el vínculo entre el Estado y el sistema científico-tecnológico del agro. Si bien desde el Gobierno aseguran que no se verá afectada la misión técnica del organismo, distintos sectores del ámbito agropecuario y científico observan con atención los posibles efectos de este rediseño institucional.


domingo, 6 de julio de 2025

El 1er. Congreso Internacional de Lechería se realizará en Córdoba

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) organiza el Primer Congreso Internacional de Lechería, que se desarrollará del 15 al 17 de octubre en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria, en Córdoba capital.

Detalles del evento

La presentación oficial del evento tuvo lugar en la reciente edición de Agroactiva 2025, en Armstrong.

El congreso está dirigido a profesionales técnicos vinculados a la producción de leche, como ingenieros agrónomos, veterinarios, nutricionistas, especialistas en reproducción bovina, responsables de tambos y asesores. Su objetivo es impulsar la eficiencia de producción, mediante el acceso a conocimientos actualizados en nutrición, salud animal, reproducción, tecnología sustentable y manejo.

Entre los disertantes internacionales confirmados se destacan:

  • Dr. Eduardo Ribeiro (Universidad de Guelph, Canadá) – Especialista en salud y reproducción animal.
  • Dr. Greg Penner (Universidad de Saskatchewan, Canadá) – Investigador en nutrición y fisiología de rumiantes.
  • Dr. Ricardo Chebel (Universidad de Florida, EE.UU.) – Líder en bienestar animal y salud del ganado.
  • Dr. Juan Tricarico (Dairy Management Inc., EE.UU.) – Experto en sostenibilidad y reducción de huella ambiental.
  • Dr. Eduardo Santos (Universidad de Florida, EE.UU.) – Investigador en eficiencia lechera.
  • Ing. Marcos Zenobi (Balchem Corporation / FCA UNC) – Referente en nutrición de vacas de alta producción.
  • Ing. Alejandro Sammartino (Infortambo / Economía Láctea) – Productor y referente del sector lácteo argentino.

Este congreso representa una oportunidad única para adquirir herramientas innovadoras, establecer redes de contacto y proyectar el futuro de la lechería a nivel nacional e internacional.

Más información: www.academiadelecheria.com – Cel.: 351 8 577845


viernes, 4 de julio de 2025

Bioceres SA en default, otro alerta para el agro

La histórica empresa dejó de pagar pagarés millonarios y se reavivan los temores en un sector que ya venía golpeado. Desde la compañía aclaran: el problema es de una vieja sociedad residual.

El mundo agroindustrial argentino está con la guardia alta. En medio de un panorama complicado por la crisis económica, se confirmó que Bioceres SA dejó de cumplir con el pago de pagarés bursátiles por más de 5 millones de dólares en junio, y ya se espera que en julio la cifra impaga sume otros 2 millones. El dato encendió las alarmas, sobre todo porque Bioceres siempre fue un peso pesado en la biotecnología aplicada al agro, con negocios que van desde semillas hasta insumos y una presencia fuerte incluso en la Bolsa de Nueva York.

Pero detrás del título rimbombante del 'default' hay una trama empresarial bastante enredada. Según explicaron fuentes que conocen bien el tema, Bioceres SA hoy es una especie de cáscara vacía, una sociedad que quedó rezagada tras una reestructuración interna. La verdadera compañía que maneja el negocio agrícola, Bioceres Crop Solutions (la que cotiza como BIOX en el NASDAQ), ya no tiene relación directa con la vieja Bioceres SA, más allá de que en un informe del año pasado figuraban como vinculadas.

Desde el entorno de Bioceres remarcan que el default es exclusivamente de Bioceres SA, esa sociedad residual que ya no forma parte del grupo que desarrolló el famoso trigo HB4 resistente a la sequía y que cosechó elogios en todo el mundo. En cambio, BIOX sigue en carrera, cotizando en el exterior y con sus principales unidades de negocio intactas, como Rizobacter, Bioceres Semillas y ProFarm, bajo la conducción de Federico Trucco.

Además, en los últimos meses se dieron cambios fuertes en el directorio de BIOX, con la salida de algunos nombres históricos y el ingreso de figuras como Noah Kolatch y Scott Crocco, que llegan con la misión de reforzar la pata financiera. Y mientras tanto, el viejo holding Bioceres Group Limited se fusionó con Moolec y otras firmas, dando origen a MLEC, una nueva compañía centrada en el mundo del food-tech y las ciencias de la vida. 

Lo que está claro es que los que tienen en mano los pagarés que no se pagaron van a tener que reclamarle a MLEC y no a BIOX. Este reordenamiento empresarial marca un antes y un después, y deja en evidencia cómo los grandes grupos se las ingenian para separar negocios exitosos de las deudas complicadas. 

El entramado societario no deja de ser confuso, dado que el año pasado Bioceres S.A y Bioceres Crop Solutions (BIOX) aparecían como vinculadas. Pero de la noche a la mañana ahora resulta que no tienen nada que ver entre si. Pero el incumplimiento de pagos se realizó, más allá de los cambios de nombres.

La situación también reaviva el debate sobre los riesgos que enfrentan los inversores en un contexto de empresas con estructuras cada vez más complejas y difíciles de seguir. En el campo, muchos productores miran de reojo lo que pasa con Bioceres y se preguntan si estas maniobras societarias no son un síntoma de los tiempos que corren, donde los números no siempre cierran como se espera. 

La acción de BIOX en Wall Street cerró un -1% a la baja ayer jueves en torno a los 4,94 dólares cada una.


Se celebra en el país el 'Día del Medico Rural'.

Sociedad. Natalicio de Esteban Maradona.

Nace Esteban Laureano Maradona en Esperanza, provincia de Santa Fe. Graduado de médico, trabajó medio siglo en la localidad de Estanislao del Campo, en la Formosa profunda. Fundó una escuela rural y escribió libros sobre flora, fauna y antropología, mientras vivía en la austeridad, rodeado de comunidades indígenas. Dejó Formosa en 1986, ya cumplidos los 90 años, y se instaló en Rosario, donde murió el 14 de enero de 1995, pocos meses antes de cumplir cien años. En su recuerdo, el 4 de julio se conmemora en la Argentina el Día del Médico Rural.


jueves, 3 de julio de 2025

Vitivinicultura: El Reino Unido reconoce las denominaciones tradicionales del vino argentino abriendo nuevas oportunidades comerciales

El Reino Unido aprobó oficialmente el uso de cinco expresiones tradicionales argentinas para etiquetar vinos. El logro abre nuevas oportunidades en un mercado que representa el 15% de las exportaciones vitivinícolas.

En una decisión que fortalece el posicionamiento de los vinos argentinos en el mercado internacional, el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA) del Reino Unido aprobó el reconocimiento oficial de los términos tradicionales "Gran Reserva", "Reserva", "Vino Dulce Natural", "Generoso" y "Crianza". Esta validación permitirá que los vinos nacionales etiquetados con esas denominaciones sean comercializados en territorio británico bajo esos términos, respetando su tradición y calidad.

La medida fue anunciada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, que destacó el resultado como un paso clave dentro de la estrategia de "agregar valor y potenciar las exportaciones agroindustriales", impulsada por el Gobierno Nacional. El reconocimiento es fruto del trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Cancillería Argentina, en un proceso iniciado originalmente ante la Unión Europea, y luego trasladado al Reino Unido tras el Brexit.

El Reino Unido representa uno de los mercados más importantes para el vino argentino, con exportaciones que superan los 100 millones de dólares anuales. En volumen, equivale aproximadamente al 15% del total de vino exportado por el país, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino. Solo en 2023, se enviaron más de 25 millones de litros de vino argentino al mercado británico.

"Este reconocimiento es fundamental no solo desde el punto de vista comercial, sino también en términos de protección legal", señaló un vocero del INV. Al estar regulados, estos términos no podrán ser utilizados de manera engañosa por otros productos que no cumplan con los estándares de calidad, crianza y origen que exige la normativa argentina.

Los términos tradicionales reconocidos tienen raíces profundas en la vitivinicultura del país. Por ejemplo, "Gran Reserva" y "Reserva" refieren a vinos que han tenido un determinado período de envejecimiento en barricas de roble y botella, mientras que "Crianza" apunta a prácticas de maduración que aseguran complejidad y estructura. "Vino Dulce Natural" y "Generoso" remiten a elaboraciones específicas, muchas de ellas tradicionales en regiones como Mendoza o San Juan.

La aprobación no solo representa un logro diplomático y técnico, sino que también genera condiciones para que los productores argentinos compitan en igualdad de condiciones con vinos europeos que históricamente han tenido ese respaldo normativo en el Reino Unido. "Es una victoria estratégica para la industria vitivinícola nacional", afirmaron desde la Secretaría.

Con esta medida, el vino argentino afianza su identidad, protege su prestigio y gana una herramienta concreta para seguir creciendo en uno de los mercados más exigentes del mundo.


Quedó inaugurada la muestra 'Caminos y Sabores edición BNA'.

Con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales quedó inaugurado El Gran Mercado Argentino, que reúne a más de 550 emprendedores de todo el país, hasta el 6 de julio en La Rural. El himno nacional fue entonado por Javier Calamaro.

D esafiando las bajas temperaturas, se inauguró hoy la "19ª Caminos y Sabores Edición BNA" en una ceremonia en la que participaron autoridades de la empresa organizadora Exponenciar, el presidente del Banco Nación y funcionarios de gobiernos provinciales y nacionales. Con récords que se superan cada año, convocó a más de 550 emprendedores originarios de 21 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. 

Las empresas Paladini y Hudson, por primera vez le ponen nombre a los dos espacios de cocina en los que más de 50 destacados chefs elaboran en vivo recetas con ingredientes regionales y tradicionales bajo el lema Recasera con Impronta de Autor. Además, los expositores participan de rondas de negocios y, el fin de semana, se entregará el reconocimiento Gratitud y se anunciarán los ganadores del concurso Experiencias del Sabor y de la 2ª edición de la Copa Alfajor Argentino.

El Gran Mercado Argentino se podrá visitar hasta el 6 de julio, de 12 a 20 horas, en La Rural de Palermo.

Inauguración oficial

En el acto inaugural, el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, expresó: Es un orgullo dar inicio a la 19ª edición de la feria que reúne en un solo lugar lo más auténtico y representativo de la Argentina; hasta el domingo, éste será el espacio donde la tradición, la innovación y el esfuerzo de productores se harán presente para sorprendernos y emocionarnos”. Adelantó que esperan a más de 100.000 personas que van “a descubrir, a probar, a emocionarse, a llevarse a casa sabores que nacen en cada rincón del país”.

Además agradeció al Banco Nación por acompañar nuevamente con el naming y afirmó: “Si algo define a Caminos y Sabores es su espíritu profundamente federal con más de 550 productores desde Jujuy hasta Tierra del Fuego que nos acercan sabores, aromas y tradiciones que reflejan el alma de las provincias; esta feria es una oportunidad concreta para generar ventas, posicionamientos, contactos comerciales, presencia en medios y sobre todo pertenencia”.

Daniel Tillard.

Por su parte, el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, indicó: “Somos un banco federal y nos sentimos locales en cada provincia argentina; para nosotros, este evento es imprescindible porque solo la gastronomía y hotelería representa un 3% del PBI, pero si se suma el empleo indirecto, es uno de los mayores generadores de trabajo, casi 2 millones de personas trabajan en esta industria”. Asimismo, aseguró: “Vinimos a vender; con nuestra tarjeta hay un 20% de descuento y con la app “BNA+”, otro 30 %”.

Ignacio Lamothe.

El secretario general del Consejo Federal de Inversión (CFI), Ignacio Lamothe destacó el espíritu federal de esta feria, donde dos industrias muy importantes para la Argentina se encuentran: “Vemos en la unión de la gastronomía con el turismo una enorme potencia para el país, que nace desde la identidad; nosotros como organismo de las provincias, hacemos parte de esta feria, ayudando a las provincias a que se presenten, a que traigan a sus productores, a que muestren el potencial que tienen”.

Martín Giacco.

Por su parte, el subsecretario de Economías Regionales y de  Pequeños y Medianos Productores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP), Martín Giacco,  celebró este tipo de espacios “donde se permite visibilizar el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de todos los productores y emprendedores de las distintas regiones de la Argentina” y manifestó el compromiso de “seguir trabajando para que estas cosas sucedan, buscando medidas para generar un camino hacia la consolidación de un sistema productivo y de comercio agrario transparente, previsible y adaptado a las necesidades actuales del país”.

Alberto Weretilneck.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó que la provincia está acompañando a más de 35 productores porque esta feria los “ayuda enormemente a potenciar la identidad local” y precisó que “no se trata únicamente del aspecto comercial, sino también de poder mostrar a los grandes centros urbanos de Argentina, la identidad gastronómica de la Patagonia”. 

Marcelo Orrego.

Por su parte, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, puso en valor el carácter de la feria: “Tiene un enorme sentido federal y es un evento fundamental para poder mostrar nuestra matriz productiva”.

Hernán Lombardi.

Por último, el Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hernán Lombardi destacó que “la gastronomía es una forma de la cultura”. 

En el acto inaugural, donde el músico Javier Calamaro, entonó el himno nacional argentino, estuvieron presentes, además, Darío Wasserman, vicepresidente, y Gastón Álvarez, gerente general de Banco Nación, acompañados del directorio del Banco y equipo general; funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior; Diego Lapenna, ministro de Turismo de Chubut; Rodrigo Monzo, secretario de Industria y Empleo de Salta; Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos; Maximiliano Abad, senador de la Nación por Buenos Aires; José María Arrúa, ministro de Turismo de Misiones; Bernardo Abruzzese, representante de Santiago del Estero en Buenos Aires.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es el anfitrión de Caminos y Sabores edición BNA; Río Uruguay Seguros, SAGYP y Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes son sponsors; los gobiernos de Río Negro y de Tucumán y el Instituto Nacional de la Yerba Mate son auspiciantes; y el IPCVA, KER Hoteles, Metro Servicios, Santa Fe y Tierra del Fuego acompañan el evento. (epshi).


La Avicultura Argentina Celebra su Día 2025'.

La Avicultura Argentina Celebra su Día: Pilar Económico, Social y Alimentario con Desafíos y Potencial de Crecimiento

 

En la celebración del Día de la Avicultura Argentina, organizada conjuntamente por la Cam. Arg de Productores e Industrializadores Avícolas - CAPIA - y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas- CEPA-  el sector reafirmó anoche en Costa Salguero (CABA), su posición como un pilar fundamental para la economía, la sociedad y la alimentación del país. La actividad, de carácter profundamente federal, conecta el campo con la ciudad, generando arraigo y progreso en comunidades del interior.  

El Presidente de CAPIA, Juan Kutulas expresó que “Con más de 58 millones de ponedoras y 900 millones de pollos faenados al año, la avicultura argentina produce más de 17.500 millones de huevos, abasteciendo eficientemente el mercado interno y exportando a más de 65 destinos. El sector genera más de 90.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación combinada de más de 7.000 millones de dólares y exportaciones que alcanzan los 450 millones de dólares. Argentina se destaca como el segundo consumidor mundial de huevos (363 unidades per cápita), octavo productor global de carne de pollo, décimo exportador de esta proteína y decimoquinto exportador de ovoproductos.  

Compromiso con la Sostenibilidad y la Salud 

La avicultura argentina es un ejemplo en sustentabilidad. El trabajo conjunto con el INTI ha demostrado que tanto el huevo como el pollo argentino son los más sustentables del mundo, lo que ha permitido al INTI ser certificador EPD a nivel internacional. Estudios del INTI también confirman que el huevo argentino tiene la menor huella hídrica y de carbono entre todas las proteínas animales. El sector aplica procesos tecnificados, utiliza eficientemente los recursos, practica la economía circular y mantiene un firme compromiso con el bienestar animal y la trazabilidad sanitaria.  

El huevo, considerado por la FAO como el alimento más completo después de la leche materna, aporta proteínas de alta calidad, casi todas las vitaminas y colina esencial para el desarrollo neurológico. Es un alimento saludable, accesible, natural y económico. La carne de pollo es magra, rica en proteínas de alto valor biológico, vitaminas del grupo B y minerales esenciales, siendo económica, fácil de digerir y apta para todas las edades. Ambos son aliados clave contra la inseguridad alimentaria y constituyen la proteína animal más consumida en el país, con 73 kilogramos per cápita al año.  

Desafíos y Necesidades para el Crecimiento  

A pesar de los avances, la industria avícola enfrenta desafíos críticos que requieren atención urgente:

Carga Impositiva Elevada:  en muchos casos supera el 40% del precio final, reduce la competitividad y castiga al productor formal. Se destaca que el huevo es la única proteína de origen animal gravada con el 21% de IVA, una situación que debe corregirse. 

Contrabando: El contrabando en zonas de frontera genera problemas sociales para pequeños productores, distorsión de precios y pone en peligro el estatus sanitario, afectando exportaciones por 450 millones de dólares.  

Incremento de Importaciones: Preocupa el aumento de las importaciones de productos aviares, que, sumado a asimetrías con otros países y la falta de planificación, perjudica al sector. 

Acceso a Financiamiento: La falta de líneas de financiamiento accesibles para inversiones productivas obliga a las empresas a sostener sus avances con recursos propios, que no cubren las necesidades mínimas. Es crucial acelerar el acceso al crédito para modernizar instalaciones, mejorar índices de conversión y asegurar los vacíos sanitarios requeridos por las nuevas líneas genéticas.  

Vacunación contra la Influenza Aviar: Desde CAPIA se subrayó la necesidad de contar con la herramienta de vacunación contra la influenza aviar para proteger aves de ciclos largos, siempre de manera estratégica, transparente y sin afectar los mercados internacionales de exportación de carne aviar.  

En otra parte de su discurso, Kutulas remarcó que: “El sector celebra una Argentina más desregulada, con menos burocracia, más libertad y una economía que comienza a florecer, lo que permite planificar el futuro. Se requiere acelerar los avances en el acceso al crédito para modernizar galpones y mejorar la eficiencia, destacando que los primeros pasos dados no son suficientes para la gran escala que se precisa.  

Consumidores, la Prioridad 

La industria trabaja para que los consumidores y profesionales de la salud confíen en los alimentos que producen. El Centro de Información Nutricional (CIN) y el CINCAP, con 26 y 17 años de trayectoria respectivamente, acercan información científica y actualizada sobre los beneficios nutricionales del huevo y el pollo. 

La avicultura argentina se mantiene de pie, siendo resiliente, innovadora y profundamente federal. El sector se presenta como parte de la solución para el país, generando más empleo, alimentos accesibles, valor agregado y exportaciones.