Ayer en la Bolsa de Cerales de Buenos Aires, se realizó la "8º Edición del Premio al desarrollo de las personas en el sector agropecuario.

PRIMER PREMIO EMPRESAS
S.A. SAN MIGUEL
-Tucumán-DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Por el Jurado AACREA Rafael
Llorente PresidenteBolsa de Cerales de Buenos Aires Ernesto Crinigan Presidente
PRIMER PREMIO PYMES: GRUPO ROMAGNOLI
-Monte Buey Córdoba Viviana Romagnoli – Jorge Romagnoli – Estefania Dagna.- Natalia ValentiniPor el Jurado - Ing. Agr. Fernando Vilella Director Programa Agronegocios de Facultad de Agronomia - Sociedad Rural Argentina - Sr. Alejandro Delfino vicepresidente
PRIMER PREMIO COOPERATIVAS ASOCIACION CIVIL DE ARTESANOS Y PRODUCTORES
SAN PEDRO NOLASCO DE LOS MOLINOS – Molinos SaltaIndalecio Guaymás - Guillermo Vila Melo
Por el Jurado Sra. Sonia Solari Fundación Fortalecer/ Federación Agraria Argentina Prof. José María Orozco - Sociedad Rural / ISEAMENCIONUnión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta (UPPAJS)
MENCION-Cooperativa frutihortícola de residentes bolivianos 6 de Agosto Ltda. – San Isidro de Lules, Tucumán.
GANADORES DE LA OCTAVA EDICION EL PREMIO DOW AGROSCIENCES AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO 2009
PRIMER PREMIO EMPRESAS SA. SAN MIGUEL A.G.I.C.I.Y.F. - San Miguel de Tucumán, Tucumán.
PRIMER PREMIO PYMES GRUPO ROMAGNOLI - Monte Buey, Córdoba.
PRIMER PREMIO COOPERATIVAS ASOCIACION DE ARTESANOS Y PRODUCTORES SAN PEDRO NOLASCO DE LOS MOLINOS - Molinos. Salta.
MENCION Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta - (U.P.P.A.J.S.) Jujuy y Salta.
MENCION Cooperativa de productores Residentes Bolivianos “6 de agosto”. - San Isidro de Lules, Tucumán.
PRIMER PREMIO EMPRESAS SA. SAN MIGUEL A.G.I.C.I.Y.F.
Procedencia: San Miguel de Tucumán, Tucumán - Autor: Departamento de Recursos Humanos
Contacto: José Manuel Aggio, tel.: (0381) 4512600 y 4512612, mail: jaggio@sa-sanmiguel.com
San Miguel es una empresa frutícola, productora, industrializadora y exportadora de citrus constituida en el año 1954. Las fincas de San Miguel ocupan una superficie de 5.600 hectáreas plantadas y están localizadas a lo largo del área citrícola tucumana.
Cuenta con 1200 empleados en relación de dependencia directa con la compañía y en plena campaña de cosecha, empaque, industrialización, producción de campo, ocupa alrededor de otros 5800 empleados a través de contratistas, siendo el principal generador de empleo privado de mano de obra de la Provincia de Tucumán.
Para destacar Actualmente, como empresa integrada, es el primer productor global de limones, participando con el 8% de la producción mundial. También es el primer exportador de limones del hemisferio Sur y se ubica, a nivel mundial, entre los tres primeros industrializadores de limón para obtención de subproductos.
Históricamente, San Miguel, ha considerado a su gente como su recurso más valioso, procurando compartir con sus colaboradores el éxito de la compañía, puesto que son ellos quienes lo hacen posible. En sus más de 50 años de existencia ha velado por proporcionar un medio de ocupación estable y ofrecer condiciones para que se desarrollen como profesionales y, más importante aún como personas. En ese marco, algunos de los procesos de recursos humanos fueron gestionados de manera criteriosa pero informal. Desde el año 2007, acompañando la estrategia de la compañía, San Miguel ha venido reconvirtiendo su área de recursos humanos, profundizando una visión integral de la gestión. A fines de dicho año se realizó un diagnóstico de situación de todos los procesos del área, se definió la situación deseada para cada uno de ellos, y las metas a alcanzar en un plazo de 24 meses para cerrar las brechas entre ambas.
Inmediatamente se puso en marcha el plan, (que requirió la contratación de profesionales adicionales a los existentes en el área) con iniciativas en los siguientes procesos del área de Recursos Humanos: Gestión del Talento, Desarrollo de Liderazgo, Compensaciones y Beneficios, Desarrollo Organizacional, Selección de Personal, Capacitación, Seguridad y Salud, Responsabilidad Social Empresaria y Comunicaciones Internas.
La compañía cuenta con su descripción de puestos, donde se describen el propósito del mismo, sus principales responsabilidades, dimensiones y competencias necesarias. Dichas descripciones son utilizadas en múltiples procesos de la empresa.
Durante el 2008, se lanzó un proceso formal de evaluación de desempeño que en etapas se irá implementando para todo el personal. Para el personal no comprendido en Convenio Colectivo de Trabajo se definieron estructuras salariales para los distintos puestos y se ajustaron los sueldos en base al posicionamiento relativo y al desempeño en el período anterior.
Partiendo de una cultura de comunicación franca pero informal, durante los últimos 15 meses se trabajó en sistematizar las comunicaciones, se editó una revista interna y convencidos de que los principales difusores y responsables de la comunicación son las personas mismas, y especialmente aquellos con responsabilidad de conducir personal, se capacitó a más de 110 supervisores en "Comunicación" y se los formó como "Facilitadores Internos".
Se trabajó de manera intensa en desarrollar las habilidades de liderazgo en los cuadros de conducción, así como de entrenar y fortalecer la competencia de trabajo en equipo. Durante gran parte del 2008 y el transcurso del 2009, se está realizando un proceso de fortalecimiento del equipo de "Producción de Fruta", incluyendo las tres áreas (Agrícola, Cosecha y Empaque). En el futuro el plan es replicar el proceso en las distintas gerencias de la compañía.
La estrategia de capacitación está alineada con la estrategia del negocio, por lo que la línea de trabajo es la preparación de las personas para desafíos futuros. A partir del diagnóstico de las necesidades formativas y teniendo en cuenta los objetivos de la compañía durante el 2008 se destacan el desarrollo de los siguientes programas de capacitación: Programa de formación de supervisores, Programa de formación de facilitadores, Mejora de del proceso de inducción.

PRIMER PREMIO EMPRESAS
S.A. SAN MIGUEL
-Tucumán-DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Por el Jurado AACREA Rafael

PRIMER PREMIO PYMES: GRUPO ROMAGNOLI
-Monte Buey Córdoba Viviana Romagnoli – Jorge Romagnoli – Estefania Dagna.- Natalia ValentiniPor el Jurado - Ing. Agr. Fernando Vilella Director Programa Agronegocios de Facultad de Agronomia - Sociedad Rural Argentina - Sr. Alejandro Delfino vicepresidente
PRIMER PREMIO COOPERATIVAS ASOCIACION CIVIL DE ARTESANOS Y PRODUCTORES
SAN PEDRO NOLASCO DE LOS MOLINOS – Molinos SaltaIndalecio Guaymás - Guillermo Vila Melo
Por el Jurado Sra. Sonia Solari Fundación Fortalecer/ Federación Agraria Argentina Prof. José María Orozco - Sociedad Rural / ISEAMENCIONUnión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta (UPPAJS)
MENCION-Cooperativa frutihortícola de residentes bolivianos 6 de Agosto Ltda. – San Isidro de Lules, Tucumán.
GANADORES DE LA OCTAVA EDICION EL PREMIO DOW AGROSCIENCES AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO 2009
PRIMER PREMIO EMPRESAS SA. SAN MIGUEL A.G.I.C.I.Y.F. - San Miguel de Tucumán, Tucumán.
PRIMER PREMIO PYMES GRUPO ROMAGNOLI - Monte Buey, Córdoba.
PRIMER PREMIO COOPERATIVAS ASOCIACION DE ARTESANOS Y PRODUCTORES SAN PEDRO NOLASCO DE LOS MOLINOS - Molinos. Salta.
MENCION Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta - (U.P.P.A.J.S.) Jujuy y Salta.
MENCION Cooperativa de productores Residentes Bolivianos “6 de agosto”. - San Isidro de Lules, Tucumán.
PRIMER PREMIO EMPRESAS SA. SAN MIGUEL A.G.I.C.I.Y.F.
Procedencia: San Miguel de Tucumán, Tucumán - Autor: Departamento de Recursos Humanos
Contacto: José Manuel Aggio, tel.: (0381) 4512600 y 4512612, mail: jaggio@sa-sanmiguel.com
San Miguel es una empresa frutícola, productora, industrializadora y exportadora de citrus constituida en el año 1954. Las fincas de San Miguel ocupan una superficie de 5.600 hectáreas plantadas y están localizadas a lo largo del área citrícola tucumana.
Cuenta con 1200 empleados en relación de dependencia directa con la compañía y en plena campaña de cosecha, empaque, industrialización, producción de campo, ocupa alrededor de otros 5800 empleados a través de contratistas, siendo el principal generador de empleo privado de mano de obra de la Provincia de Tucumán.
Para destacar Actualmente, como empresa integrada, es el primer productor global de limones, participando con el 8% de la producción mundial. También es el primer exportador de limones del hemisferio Sur y se ubica, a nivel mundial, entre los tres primeros industrializadores de limón para obtención de subproductos.
Históricamente, San Miguel, ha considerado a su gente como su recurso más valioso, procurando compartir con sus colaboradores el éxito de la compañía, puesto que son ellos quienes lo hacen posible. En sus más de 50 años de existencia ha velado por proporcionar un medio de ocupación estable y ofrecer condiciones para que se desarrollen como profesionales y, más importante aún como personas. En ese marco, algunos de los procesos de recursos humanos fueron gestionados de manera criteriosa pero informal. Desde el año 2007, acompañando la estrategia de la compañía, San Miguel ha venido reconvirtiendo su área de recursos humanos, profundizando una visión integral de la gestión. A fines de dicho año se realizó un diagnóstico de situación de todos los procesos del área, se definió la situación deseada para cada uno de ellos, y las metas a alcanzar en un plazo de 24 meses para cerrar las brechas entre ambas.
Inmediatamente se puso en marcha el plan, (que requirió la contratación de profesionales adicionales a los existentes en el área) con iniciativas en los siguientes procesos del área de Recursos Humanos: Gestión del Talento, Desarrollo de Liderazgo, Compensaciones y Beneficios, Desarrollo Organizacional, Selección de Personal, Capacitación, Seguridad y Salud, Responsabilidad Social Empresaria y Comunicaciones Internas.
La compañía cuenta con su descripción de puestos, donde se describen el propósito del mismo, sus principales responsabilidades, dimensiones y competencias necesarias. Dichas descripciones son utilizadas en múltiples procesos de la empresa.
Durante el 2008, se lanzó un proceso formal de evaluación de desempeño que en etapas se irá implementando para todo el personal. Para el personal no comprendido en Convenio Colectivo de Trabajo se definieron estructuras salariales para los distintos puestos y se ajustaron los sueldos en base al posicionamiento relativo y al desempeño en el período anterior.
Partiendo de una cultura de comunicación franca pero informal, durante los últimos 15 meses se trabajó en sistematizar las comunicaciones, se editó una revista interna y convencidos de que los principales difusores y responsables de la comunicación son las personas mismas, y especialmente aquellos con responsabilidad de conducir personal, se capacitó a más de 110 supervisores en "Comunicación" y se los formó como "Facilitadores Internos".
Se trabajó de manera intensa en desarrollar las habilidades de liderazgo en los cuadros de conducción, así como de entrenar y fortalecer la competencia de trabajo en equipo. Durante gran parte del 2008 y el transcurso del 2009, se está realizando un proceso de fortalecimiento del equipo de "Producción de Fruta", incluyendo las tres áreas (Agrícola, Cosecha y Empaque). En el futuro el plan es replicar el proceso en las distintas gerencias de la compañía.
La estrategia de capacitación está alineada con la estrategia del negocio, por lo que la línea de trabajo es la preparación de las personas para desafíos futuros. A partir del diagnóstico de las necesidades formativas y teniendo en cuenta los objetivos de la compañía durante el 2008 se destacan el desarrollo de los siguientes programas de capacitación: Programa de formación de supervisores, Programa de formación de facilitadores, Mejora de del proceso de inducción.
En el marco de su política de Responsabilidad Social Empresaria los principales programas que SA. San Miguel llevo a cabo durante el 2008 fueron:
- Programa de Asistencia a Comedores Escolares que de manera ininterrumpida se realiza desde hace 8 años en 6 comedores existentes en escuelas rurales cercanas a fincas de la compañía. Durante el año 2008 se comenzó a trabajar con una nutricionista para optimizar la ayuda alimentaria. Se determinó el estado de nutrición de los niños. A fin de año se realizó otro control con el objetivo de hacer un seguimiento del crecimiento y desarrollo de cada uno y de adaptar la dieta según sus necesidades. Se elaboró una carpeta de menú de invierno y verano con el objetivo de que a través de la ayuda alimentaria brindada por San Miguel obtengan una buena nutrición y no solamente comidas que calmen su hambre. El total de niños beneficiados es de más de 1.500.
El Programa de Asistencia al Empleado tiene como objetivo prevenir las patologías y problemáticas relacionadas con el consumo de alcohol. Para ello se lleva a cabo actividades de prevención, control y asistencia.
El Programa Pasión Artística persigue crear un espacio en donde se fomente el arte, la cultura y el desarrollo de nuevos vínculos, contribuyendo así a una mejor calidad de vida. La empresa provee de los materiales necesarios para la elaboración de las obras durante los talleres.
---
PRIMER PREMIO PYMES
Grupo Romagnoli Procedencia: Monte Buey, Córdoba
Autores: Natalia Valentini, Estefanía Dagna y Viviana Romagnoli
Contacto: Estefanía Dagna, tel.: (03467) 472000, int. 434, mail: e_dagna@gruporomagnoli.com.ar y Natalia Valentini, tel.: (03467) 472000, int. 431, mail: n_valentini@gruporomagnoli.com.ar
Forman parte de la organización: La Lucía SA, Euska SA, Córdoba Sur SA, Julia del Sur SA y Urugüey SA. Euska SA , se dedica principalmente al almacenamiento y acondicionamiento de granos y el resto a la producción agropecuaria sustentable en los rubros servicios y producción primaria y La Lucía ha incorporado la obtención, procesamiento y comercialización de semillas.
La organización emplea en forma directa a 39 personas y contrata los servicios de 5 personas independientes.
Su misión: Ser la plataforma para que la gente concrete sus sueños…ofreciendo a nuestros clientes internos y externo recursos tecnológicos confiables, que garanticen rentabilidad y crecimiento.
Su política de generación de valor en producción agropecuaria se basa en los principios del mejor aprovechamiento de los recursos ambientales disponibles útiles al hombre propiciando la mayor sustentabilidad posible en función de los conocimientos actuales, integrándola con al tecnología de tratamiento de granos y semilla y su comercialización.
Para destacar El Grupo Romagnoli trabaja fuertemente en la mejora de su estructura organizacional, en el desarrollo profesional y personal de las personas que lo integran. Actualmente el grupo dispone de una organización interna basada en la descentralización de la autoridad, por lo que se concentra el liderazgo en las figuras de Gerentes y Coordinadores de área. Las designaciones son a los efectos de capacitarse en dichas funciones, ejerciendo con la debida ética e idoneidad los cargos, que se otorgan como oportunidades para crecer más que como mérito.
Cuentan con una estructura matricial que permite incorporar criterios simultáneos de departamentalización al momento de agrupar tareas, los roles está bien definidos, como así también los canales de comunicación interna. Se propicia un espacio de retroalimentación y comunicación ascendente, mediante encuestas de clima laboral en las cuales los empleados expresan sus puntos de vista, que luego se traducen en informes y acciones puntuales por parte de la empresa.
En 2007 se implementó un sistema de evaluación de desempeño y retribución variable que se fue puliendo a lo largo de ese año hasta conseguir el modelo que mejor se adapte a la naturaleza de la organización. En el esquema actualmente utilizado se evalúan tres factores: habilidades, competencias y objetivos.
Su política de Responsabilidad Social Empresaria está orientada al desarrollo integral de todas las personas que interactúan con el grupo: su gente (código de ética, manual de políticas, asistencia al cliente interno, asistencia económica, plan de carrera, entre otras), su medio ambiente (aplican las prácticas agronómica que, al estado actual del conocimiento científico, maximicen los objetivos de mantener y si es posible mejorar la calidad del recurso ambiental utilizado), su comunidad (apoyo a instituciones pública y semi-públicas, apoyo al desarrollo de estudiantes, ciclo de conferencias “Construir Valor”, etc.).
La empresa cuenta con un Plan Anual de Capacitación y concede a todos los empleados la posibilidad de acceder a cualquier tipo de formación para lo cual la empresa se hace cargo del 50% del costo de la misma.
PRIMER PREMIO COOPERATIVAS
Asociación de Artesanos y Productores San Pedro Nolasco de los Molinos -
Procedencia: Molinos, Salta Autores: Juan Nolasco Quiroga, María Mercedes Puló e
Indalecio Guaymás
Colaboradores: Guillermo Vila Melo, Dalmiro Ismael Guaymás y Víctor Ramón Guaymás
Contacto: Juan Nolasco Quiroga, tel.: (0387) 15 4071259, mail: coquena_molinos@yaoo.com.ar
La asociación inició sus actividades en 1982. En la actualidad cuenta con 25 familias socias con un promedio de 7 miembros cada una y la misma impacta en forma indirecta en 500 personas vinculadas a la Asociación como proveedores de materia prima (ganaderos de altura, personas que viven en los cerros y entregan su producción en lana o artesanías tradicionales).
Las actividades de la Asociación son múltiples y claramente diferenciadas por áreas: Organización y Capacitación, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Criadero de Vicuñas, Alojamiento y Turismo.
Para destacar Área artesanal: es la más antigua y nación con el fin de rescatar la calidad y maestría textil de Molinos, jerarquizar la actividad y lograr que el artesano pueda vivir con dignidad y crecer con su trabajo sorteando las intermediaciones y la explotación.
Ha través de un largo proceso de capacitación se han rescatado y actualizado viejas técnicas de tejido, hilado y teñido y definido un estilo ligado a su tradición cultura sin anular la creatividad de los artesanos. El mayor logro fue haber conseguido producir la propia fibra de vicuña a partir de su criadero.
Ganadería: Los socios contaban con 2.700 cabezas entre bovinos, ovinos, caprinos y camélidos. Inicialmente se los desparasitó, vacunó y se capacitó a los productores en sanidad animal.
Construyeron un matadero y secaderos solares para la producción de Charqui de acuerdo a las normas bromatológicas vigentes, pero aún está pendiente su habilitación.
Agricultura: actualmente cuentas con un equipo completo de labranza mecánica, destinado a brindar servicios a sus socios a precio subsidiado. A fin de agregar valor montaron un Molino de Granos y Especies y una selladora envasadora eléctrica. Gracias a la capacitación y asistencia técnica han logrado mejorar considerablemente los rendimientos de sus cultivos tradicionales.
Criadero de Vicuña: desde 1994 están trabajando en la formación de un criadero modelo y punto de partida de otros criaderos a instalarse en tierras de los socios. A partir de la observación constante del plantel y asesoramiento veterinario y biológico, respetándose la conducta de los animales y sus agrupamientos naturales, se fueron estableciendo las pautas de manejo. Actualmente el criadero cuenta con 110 vicuñas. Entre 1995 y 2009 han realizado 13 esquilas.
“…Hasta donde hemos llegado, no? Tenemos sede, una asociación legalmente conformada, máquinas con que seguir trabajando, matadero, criadero de vicuñas, gente con ganas de trabajar, hay que seguir adelante queda mucho por andas…” Indalecio Guaymás, socio.
“…Gracias a Dios desde que empezó a funcionar la asociación nos cambió la vida, tenimos trabajo seguro siempre, hay material siempre, cada vez que llevamos un tejidos…cobramos de contado. Así, con ese trabajo pudimos hacer estudiar a nuestras hijas, salimos delante de a poquito y seguimos luchando por la vida….” Rosa Colque de Velásquez, socia.
MENCION: Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta (U.P.P.A.J.S.)
Procedencia: Jujuy y Salta
Autores: Unión de pequeños productores aborígenes de Jujuy y Salta, Donato Primitivo Gutiérrez y David Galián Colaboradores: Programa Prohuerta – Agencia de Extensión Rural Hornillos INTA, Leopoldo Flores y Marisel Mamani - Contacto: Donato Primitivo Gutiérrez, tel.: (0388) 15 5814288, mail: donatopgutierrez@yahoo.com.ar
La Unión de Pequeños Productores Aborígenes de Jujuy y Salta es una Organización de Comunidades originarias creada en julio de 2005, con el objeto de desarrollar un proyecto integral, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las familias productoras aborígenes.
Está integrada por 20 comunidades aborígenes que suman 612 familias rurales. El accionar de la organización tiene alcance las provincias de Jujuy y Salta, centrado en los departamentos de Humahuaca, Valle Grande e Iruya.
Las actividades principales son la agricultura, la ganadería y la artesanía. Los cultivos son típicos de la región y la tradición de las comunidades. La actividad ganadera es la caprina y diversifica con ovinos, vacunos, llamas y animales de granja. La actividad artesanal consiste en la manufactura de los productos agropecuarios y de los recursos naturales: elaboración de hilo, chacinados, quesos, dulces, cerámica, talabartería.
La organización trabaja siguiendo 10 líneas de acción que contemplan: gestión de obras de infraestructura; comercialización y promoción; producción agroecológica; capacitación; administración de los recursos naturales; construcción de viviendas; mejora de los servicios de salud; adecuación del sistema educativo a las realidades de las comunidades originarias.
UPPAJ Se realiza una reunión mensual con representantes o “comuneros” de todas las comunidades, alternando los lugares donde se asientan las comunidades. Los representantes transmiten los temas tratados y recavan las necesidades comunitarias. El grupo cuenta con comisiones específicas y permanentes de trabajo: Gestión, Comercialización, Coordinación de obras y Eventos. Como estrategia hacia el exterior articulan con distintas instituciones y organismos del estado nacional, provincial y local, tanto para gestión como para capacitación.
Para destacar Por decisión consensuada de todos los representantes y autoridades de UPPAJS, las comunidades que más trabajan y se comprometen, son beneficiadas a través de descuentos en abono, semillas y medicamentos veterinarios. Además obtiene prioridad en todas las obras de infraestructura que se gestionan.
Las familias lograron un incremento significativo en los ingresos, basado en la mejora de la producción, continuidad, diversidad en la oferta de los productos comercializados y precios establecidos.
Se rescatan y preservan los productos y cultura ancestrales: quinua. La mujer tomó protagonismo en la comunidad y fue revalorizada como origen del ser aborigen. El trabajo de la organización fortaleció la cadena de productos regionales con orientación a un mercado justo y una fuerte repercusión en el turismo.
UPPAJ Se creó su Feria de las Comunidades Aborígenes desde 2005 a la fecha. Realizó la Feria Agrícola de la Quebrada en 2008 y 2009 en Humahuaca. Organizó el Primer Encuentro de Productores para el intercambio de Semillas y Saberes, en agosto de 2008. Gestionó un Banco de productos veterinarios y un Banco de semillas. Participa de los Encuentros de Mujeres Andinas con los Sabores de la Historia.
MENCION
Cooperativa de productores Residentes Bolivianos “6 de agosto”
Procedencia: San Isidro de Lules, Tucumán
Autores: Javier Viaña Leupold, Alvaro Simón Padrós y Cooperativa 6 de Agosto
Colaboradores: Prosap Tucumán, Ministerio de la Producción Tucumán y Municipalidad de San Isidro de Lules
Contacto: Javier Viaña Leupold, tel.: (0381) 15 5266284, mail: jvianal@hotmail.com
Este grupo se conformo a principios del 2005 en el marco del Prosap. Inicialmente integraba 18 productores residentes bolivianos que llegaron a la Argentina con el fin de trabajar la tierra como peones y luego como pequeños productores agricultores de subsistencia.
El desafío era transformar esa realidad y a través de un plan operativa y transferencia tecnológica lograr que se conviertan en empresarios agrícolas. Empezaron consolidando la integración horizontal, si no se hubieran asociado sus condiciones iniciales hubieran sido difíciles de revertir. Se fueron incorporando familiares y amigos hasta hacer hoy una empresa con 30 socios o empresas familiares que da trabajo a más de 150 personas.
Para destacar Ahora se trabaja de forma ordenada, siguiendo una metodología de trabajo y control, con responsabilidades asignadas a cada miembro y a sus familias.
Se trabajó fuertemente en generar alternativas productivas económicamente posibles rentables, y en capacitar a los asociados en manejo agronómico, fortalecimiento del sistema de control sanitario, adopción de mejores registros contables, costos de producción y administración, etc.
Pasaron 3 años desde que comenzó a funcionar el grupo. Por aquel entonces sólo cultivaban 3,5 has de frutillas. Ahora cultivan 40 has. de esta fruta y 21 has. que destinan a otros cultivos. Además, venden en forma conjunta su producción a mercados de Buenos Aires, Mendoza e incluso USA y Europa a través de grandes exportadores autorizados, y del mismo modo compran maquinaria, insumos, etc.
Se destacan como logros colectivos la creación de un vivero para obtener a bajo costo sus propios platines y el arriendo en conjunto de 2 fincas para diversificar la producción con tomates y pimientos. En agosto de 2008 incorporaron una planta de deshidratado de frutas y hortalizas.
Hoy la cooperativa es una empresa que puja, llegando al 6º lugar de producción de frutilla en Tucumán, con calidad y cantidad garantida, aplicando los modernos conceptos de cuida el medio ambiente, aplicar BPA, uso amigables de productos químicos, que le ayudarán a conquistar nuevos mercados y posicionarse entre las empresas de punta de la Argentina en exportación de fruta fina.
+ info> www.dowagrosciences.com.ar - facilita@dow.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario