Fuente: "SRA - Comunicaciones" noticias@sra.org.ar

Agropecuarias
Marcha el campo contra el impuestazoEl campo bonaerense se movilizará hoy a La Plata contra el aumento del impuesto inmobiliario rural que forma parte de la reforma fiscal que cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados provincial. El ruralismo advirtió ayer que podría desatarse un nuevo conflicto si la suba es convertida en ley por el Senado. Desde las 11, delegaciones de productores de distintos puntos de la provincia se instalarán frente a la Legislatura.Ayer, la Mesa Agropecuaria Bonaerense, que agrupa a las cuatro entidades del sector, decidió pedir audiencias con todos los bloques de senadores para expresarles su rechazo a la suba del impuesto, que según el campo oscila entre el 30% y más del 100%, según el distrito. En Buenos Aires, este tributo se paga de acuerdo con la valuación fiscal de la propiedad y, en menor medida, sobre la productividad del suelo. El agro también se opone a la creación de un nuevo tributo sobre la actividad portuaria, lo que incrementaría los costos en las terminales bonaerenses. Hoy, la mayor atención se centrará sobre el encuentro que a las 14 mantendrán los ruralistas con integrantes del bloque de senadores del oficialista Frente para la Victoria (FPV) y con el vicegobernador provincial y presidente del Senado, Alberto Balestrini. "Queremos abrir un espacio de negociación y mostrar los números del sector. El campo no se puede hacer cargo de semejante locura", se quejó Abel Guerrieri, director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) por Buenos Aires.Para Guerrieri, "si los senadores hacen oídos sordos y siguen adelante con este aumento, va a haber conflicto; los productores no se van a hacer cargo de este nuevo impuestazo porque no pueden". En el mismo sentido se expresó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Pedro Apaolaza: "Si se convierte en ley, será otro problema. Esperemos que no".Para Jorge Solmi, director de Federación Agraria Argentina (FAA), "cobrar por el valor de un bien de producción no tiene mucho sentido; a los campos hay que cobrarles por su capacidad de generar plata, no por su valor de reventa porque el productor no lo tiene para la compraventa". Apaolaza arrojó dudas sobre el contenido de la reforma. "Es bastante complicado: meten a un partido como Campana, que es más urbano que rural, entre las exenciones y le ponen un límite de aumento del 20 por ciento en el inmobiliario rural. Las exenciones se habían pedido para los partidos del Sur, que están en estado terminal", afirmó el dirigente. Hasta ahora, Carbap había mantenido buen diálogo con el gobernador Daniel Scioli, pero ayer lo cuestionó duramente en un comunicado en el que lo acusa de "no reclamar los aportes del gobierno nacional en concepto de coparticipación federal que realmente le corresponden a la provincia".
La Nación / Clarín / El Cronista / Ambito Financiero / La Nueva Provincia (Bahía Blanca)
Mercado local de granos
Trigo: el sector que representa a los molinos se mostró mayormente alejado de la plaza, no evidenciando urgencias en el corto plazo, por lo que en la rueda de negocios desarrollada en la Bolsa de Cereales se conocieron pocos negocios: sobre Chacabuco los 615 pesos por tonelada por trigos con entre un 28% y un 30% de gluten y pH 77, y 625 pesos con más del 30% de gluten y pH 77; los establecimientos de Laborde ofrecían por su lado los 600 la tonelada por mercadería un 26% de gluten o superior y pH 75; para Río Cuarto se consideraban factibles los 600 pesos Art. 12 pH 75, mientras que para Villa María se estimaron los 590 pesos Art. 12 pH 75. La exportación no dio a conocer precios en forma abierta por mercadería disponible.Maíz: en la plaza disponible, el sector exportador se mantuvo alejado de la operatoria, no dando a conocer precios en forma abierta, mientras que los consumos ofrecían por su lado sobre Baradero 435 pesos por mercadería condición Cámara y entrega del 23 al 29/9; en Chacabuco se ofrecían los 415 pesos por maíz seco y entrega 28/9 al 02/10, mientras que en Gualeguay, Pilar y San A. de Areco se estimaban los 450 pesos por tonelada, y 425 la tonelada en la localidad de Salto. Por negocios con entrega y pago en el mes de abril, se conocieron los 105 dólares por tonelada sobre el puerto de San Martín.
Soja: las cotizaciones de esta oleaginosa en el mercado disponible siguieron la tendencia bajista observada en las plazas de referencia; entonces, la oferta en la Bolsa de Cereales se ubicó en niveles inferiores a los observados el pasado viernes: sobre Punta Alvear, Bahía Blanca, Gral. Lagos, San Martín y Timbúes las fábricas ofrecieron los 940 pesos por tonelada, en tanto que por mercadería condición Cámara la exportación dio a conocer los 950 pesos por tonelada en Arroyo Seco y Rosario, mientras que sobre Necochea se consideraron factibles los 930 por tonelada. Las fábricas de Buenos Aires dieron a conocer por su lado los 910 pesos en Chivilcoy y Lincoln; 920 la tonelada en Daireaux; 900 pesos en Gral. Pico, y 920 pesos la tonelada sobre Junín. Por operaciones con entrega y pago en mayo, la exportación ofreció en forma abierta 205 dólares en Arroyo Seco, Punta Alvear, Bahía Blanca, Gral. Lagos, Rosario, San Martín y Timbúes, y para Necochea se estimaron los 200 dólares por tonelada.Girasol: la actividad en el mercado disponible resultó con un buen volumen operado y precios que en algunos destinos se ubicaron por encima de los conocidos el viernes, ofreciéndose para Bahía Blanca 725 pesos la tonelada; 730 pesos sobre Necochea, y en Rosario y San Martín los 740 pesos, a la vez que las fábricas sobre Cañuelas dieron a conocer los 740 pesos por tonelada y ofrecer más gastos de flete; 730 pesos en Gral. Villegas; 720 por tonelada en Junín, mientras que para Trenque Lauquen se estimaban factibles los 715 por tonelada.
Ambito Financiero
Políticas
Senado: ingresó la ley de medios y la limitan a sólo dos comisionesLo decidió Pampuro, que quedó en lugar de Cobos. El vice quería un debate más amplio.Cuatro días después de aprobarse en Diputados, el proyecto de ley de medios pasó ayer a las 19.05 al Senado. En forma inmediata, José Pampuro -el presidente provisional de la Cámara alta- lo giró a dos comisiones, a tono con la estrategia oficialista y las instrucciones de la Casa Rosada para apurar su tratamiento. A su vez, el kirchnerismo se propone llamar a sesión mañana para refrendar en el recinto la decisión de Pampuro y así evitar que Julio Cobos, cuando retome la presidencia del Senado, pueda intentar ampliar el debate a un mayor número de comisiones, unas 5 en total. El oficialismo consumó la jugada de enviar la media sanción a la Cámara alta con Cristina Fernández en Nueva York y Cobos a cargo del Ejecutivo, para dejar al vicepresidente al margen del giro a las comisiones. La discusión se desarrollará, en simultáneo, en la de Sistemas, Comunicaciones y Libertad de Expresión, y en la de Presupuesto y Hacienda, ambas presididas por el kirchnerismo.
Senado: ingresó la ley de medios y la limitan a sólo dos comisionesLo decidió Pampuro, que quedó en lugar de Cobos. El vice quería un debate más amplio.Cuatro días después de aprobarse en Diputados, el proyecto de ley de medios pasó ayer a las 19.05 al Senado. En forma inmediata, José Pampuro -el presidente provisional de la Cámara alta- lo giró a dos comisiones, a tono con la estrategia oficialista y las instrucciones de la Casa Rosada para apurar su tratamiento. A su vez, el kirchnerismo se propone llamar a sesión mañana para refrendar en el recinto la decisión de Pampuro y así evitar que Julio Cobos, cuando retome la presidencia del Senado, pueda intentar ampliar el debate a un mayor número de comisiones, unas 5 en total. El oficialismo consumó la jugada de enviar la media sanción a la Cámara alta con Cristina Fernández en Nueva York y Cobos a cargo del Ejecutivo, para dejar al vicepresidente al margen del giro a las comisiones. La discusión se desarrollará, en simultáneo, en la de Sistemas, Comunicaciones y Libertad de Expresión, y en la de Presupuesto y Hacienda, ambas presididas por el kirchnerismo.
Clarín
Mercado de Liniers
Hoy ingresaron al mercado de Liniers 10.155 cabezas de ganado, de las cuales a las 12:19 se habían vendido 10.039 todas. El precio promedio de novillo era de $ 3,193 (-2,20% respecto al día de ayer y -1,60% respecto al martes pasado). El precio promedio general era de $ 2,978 (-2,99 y +2,23% respectivamente).
Hoy ingresaron al mercado de Liniers 10.155 cabezas de ganado, de las cuales a las 12:19 se habían vendido 10.039 todas. El precio promedio de novillo era de $ 3,193 (-2,20% respecto al día de ayer y -1,60% respecto al martes pasado). El precio promedio general era de $ 2,978 (-2,99 y +2,23% respectivamente).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario