
La Argentina mejoró sus exportaciones a pesar de la pandemia.
Fuente: AFP Crédito: Daniel García.
Entre enero y mayo pasado, la exportación fue muy importante para todas las cadenas cárnicas, a pesar de la pandemia que afectó el comercio mundial y la economía de todos los países .
El
volumen comercializado al exterior fue récord para las cuatro carnes
que se exportan en argentina (aviar, bovina, porcina y ovina). Para la carne aviar, solo 2014 fue mejor .
En
la carne bovina no se encuentra un registro tan alto como el actual en
la serie histórica de 30 años (328.170 toneladas entre enero y mayo). Para
los porcinos, donde hubo un cambio en la balanza y el país dejó de ser
netamente importador para pasar a ser exportador, sin dudas será un año
para recordar .
El
total de las cuatro carnes tuvo un aumento en volumen del 16%,
destacándose la carne bovina, la que fue responsable de más del 82% del
crecimiento de las exportaciones cárnicas totales . En términos
relativos, se destacó la carne porcina que acumuló un aumento del 40%
con respecto al mismo período del 2019.
Ahora, este
récord en el volumen exportado no vino acompañado de los mejores
precios . Los valores unitarios de las toneladas exportadas son en 2020
mucho menores que los de 2019 para el mismo período. En aviar, un 28% menos, en porcino 11% menos y en bovina con una reducción del 6%.
Puntualizando
en bovinos es el menor precio por tonelada desde 2009, año que también
el volumen exportado fue muy significativo. Enero-mayo de 2009
marcó un precio de 2637 dólares la tonelada que luego comenzó a mejorar.
En tanto, enero-mayo de 2020 registró US$3251. Hay que volver a 2009
para encontrar un valor más bajo que el de enero-mayo de 2020. En aviar
es el menor precio desde 2014 y en porcinos desde 2016.
Es
muy importante resaltar que este incremento en el volumen exportado se
dio sin desabastecer el consumo interno, es más, cabe recordar que el
consumidor argentino es el principal comprador de la carne que se
produce en el país. Para las cuatro cadenas, la venta en el mercado
local juega un rol fundamental. Representa el 70% para la carne bovina,
el 90% para la carne aviar y el 94% para la carne porcina.
En
2020, el consumo total de carnes se ubica en promedio en los 107
kg/hab/año. El aumento de las exportaciones que se menciona en 2020 vs.
2019 significó 3,4 kg/hab/año. Si bien generó un consumo algo inferior
al año anterior, el argentino sigue por encima de los 100 kg/hab/año, en
el podio de los países que más proteína animal consume.
Dos reflexiones para finalizar el análisis. Con las exportaciones: ¿Vendemos o regalamos?.¿O hacemos lo que podemos?
En
este momento tan complejo para todos, continuar con la actividad,
seguir abasteciendo de proteínas al consumidor local y, además,
participar del mercado internacional, es algo a celebrar. En segundo
lugar: ¿Exportaciones «y», «o» consumo interno? El incremento de las
exportaciones junto a un consumidor argentino bien abastecido de
proteínas nos da una señal de que empieza a ser momento de hablar de los
consumidores de carne sin «y» ni «o» para enfocarse en fortalecer las
cadenas y abastecer las demandas de los clientes en calidad y cantidad.
Informe de Milagros Sobredo, de Globaltecnos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario