miércoles, 29 de agosto de 2012
El salario mínimo será de 2.875 pesos a partir de febrero del año próximo
De la reunión con el Ministro Tomada participó la SRA, CRA, y Coninagro. La FAA en cambio realizó una movilización junto a la CTA opositora para manifestarse en contra de un acuerdo al que consideró que el acuerdo firmado entre trabajadores y empresarios es “para legitimar una política económica que condena a la pobreza a millones de argentinos”..
Sindicalistas y empresarios acordaron en el Ministerio de Trabajo un salario mínimo, vital y móvil de 2.875 pesos en dos tramos, lo que representa una mejora del 25 por ciento acumulativo sobre los 2.300 pesos actuales, informaron el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y dirigentes gremiales.
A la reunión, luego del acuerdo alcanzado, asistió la Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, en tanto que el anuncio lo formuló el ministro Carlos Tomada. Así empresarios y sindicalistas coincidieron en aplicar un salario mínimo de 2.670 pesos, a partir del 1 de setiembre próximo, y 2.875 pesos, a partir del 1 febrero de 2013.
La suba progresiva del 16 por ciento el mes entrante, y de un 8 por ciento desde febrero, representa un acumulativo del 25 por ciento, indicaron los gremialistas Hugo Yasky de la CTA oficialista y el telefónico Claudio Marín.
Ambos anticiparon que una comisión estudiará “la precarización, el empleo en negro y el tercerismo fraudulento”. El ministro Tomada había confirmado momentos antes la conformación de “una comisión que analizará el trabajo no registrado en general y las tercerizaciones”, un flagelo que alcanza a un amplio espectro de producciones en el trabajo agrario.
Yasky añadió que el Consejo del Salario debe dar “un paso adelante y tener continuidad”. Y calificó como “razonable” el acuerdo que regirá en todo el territorio nacional. “Ello debe ser así, porque todos saben que en el Noroeste y Noreste de la Argentina los trabajadores públicos y muchos rurales ni por aproximación se acercan a esta cifra”, aseguró Yasky.
Del encuentro participaron los representantes de la Sociedad Rural Argentina, CRA y Coninagro, pero no concurrió la Federación Agraria Argentina que avisó su oposición a la reunión donde consideró que serviría “para legitimar una política económica que condena a la pobreza a millones de argentinos”.
Los federados marcharon hacia el Ministerio de Trabajo junto a la CTA opositora que conduce Pablo Micheli, organización que no fue invitada a la reunión. La FAA al igual que la CTA no oficialista reclaman un salario mínimo de 5.000 pesos, mientras que la CGT moyanista que tampoco participó reclamó un salario de 3.500 pesos.
Desde el Consejo de la FAA criticaron la reunión realizada en la cartera laboral con una amplia mayoría de referentes del oficialismo, aunque también participaron sus tres entidades colegas de la Mesa de Enlace.
“En lugar de avanzar en una verdadera redistribución del ingreso, el gobierno busca aprobar en ese ámbito subas que no tienen en cuenta los niveles inflacionarios, para legitimar una política económica que condena a la pobreza a millones de argentinos”, señalaron los federados.
Por la CTA participaron los consejeros Yasky, Pedro Wasiejko (neumático) y Stella Maldonado (CTERA), en tanto por la CGT no concurrieron Moyano, Sergio Palazzo y Juan Carlos Schmid.
Lo hicieron los opositores a Moyano en la CGT, Antonio Caló, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez, Jorge Lobais, Mario Manrique, Jorge Viviani, Horacio Ghillini, Carlos González y Luis Pérez.
Por la Unión Industrial Argentina (UIA) habían sido convocados Daniel Funes de Rioja; Juan Sacco; Guillermo Moretti; Ricardo Güell y Horacio Martínez y, por la Sociedad Rural (SRA), Hugo Biolcati, en tanto por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) Alberto Frola; por Coninagro Carlos Garetto y por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) Carlos de la Vega.
Por la Unión Argentina de Entidades de Servicios (UDES) Jorge Alvarez; por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Osvaldo Cornide; Gregorio Chodos por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC); Jorge Brito en representación de los bancos; Héctor Orlando por la Bolsa de Comercio y Juan Ciolli por la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN).
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario