Esta semana el Ministerio de Agricultura de Argentina actualizó sus estimaciones oficiales para nuestro país. No hubo prácticamente diferencias en los principales productos frente al mes anterior, sólo una leve disminución en la cosecha esperada de sorgo y la aparición de las primeras estimaciones de siembra para el girasol. El informe del Ministerio destaca que al 12/08 se llevaba implantada el 95% de la superficie proyectada de trigo..
A continuación, el resumen de datos brindados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y un comentario sobre la evolución de la siembra del trigo y del girasol, y los detalles finales de la cosecha de maíz.
Estado de cultivos en Argentina - Elaborado en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al 19/08/10
En color rojo se indican los valores con modificaciones respecto a la última semana.* La BCBA siempre analizó el maíz para uso comercial, omite lo usado para autoconsumo como forraje. - Ver Glosario
La continuación del tiempo seco facilitó la siembra de trigo en el sudeste de Buenos Aires, debido a ello el progreso nacional alcanzó el 97,5% de las 4,2 millones de hectáreas proyectadas (4,1 millones ya implantadas). Restan cubrir solamente 100 mil hectáreas a fin de alcanzar la estimación, que podrían concretarse bajo un período sin aportes de agua que compliquen la actividad por unos días más. La superficie que falta está casi en su totalidad localizada en la zona de Mar y Sierras y costeras a ella. Ya finalizaron las coberturas en el sudoeste bonaerense y se abandonaron las intenciones iniciales en el sur de La Pampa. Si la siembra actual culmina en 4,2 millones de hectáreas, habrá superado en un 26,1% a su similar del año agrícola anterior, gracias al incremental logrado en las provincias norteñas (fundamentalmente Chaco y Santiago del Estero), Córdoba, Santa Fe y en Buenos Aires.
Entre Ríos, luego de la excelente siembra lograda en la zafra precedente disminuyó el área implantada por excesos hídricos en plena época de siembra, mientras nuevamente La Pampa, por falta de humedad, solamente pudo implantar una escasa superficie. El nivel actual de las reservas de humedad marca una clara diferencia entre el este y el oeste agrícola con implicancias en la condición del cultivo. Hacia el oeste el agua es escasa y la futura cosecha podría perjudicarse. En cambio hacia el este los contenidos hídricos son buenos a muy buenos y si bien falta algo se humedad en superficie los plantíos muestran favorables condiciones.En los últimos siete días la escasa humedad edáfica ralentizó las tareas de siembra de girasol en el domo occidental Chaqueño y en el noreste Santafecino. Este hecho se repite desde el inicio de la nueva campaña.
La ausencia de lluvias dificulta la implantación porque el agua disponible en los primeros centímetros del perfil es deficitaria. A la fecha se lleva sembrado el 1,6% de la superficie tentativamente proyectada a nivel nacional en 1.520.000 hectáreas, marcando un retraso interanual de 3,5 puntos porcentuales. La insuficiente humedad disponible en los perfiles de La Pampa, Oeste y Sudoeste de Buenos Aires, Sur de Córdoba y San Luis comienza a preocupar en mayor medida a los productores dado la proximidad en la fecha óptima de siembra. No obstante, las proyecciones climáticas a largo plazo favorecerían en gran medida la producción del oleaginoso frente a cultivos alternativos. El avance de trilla registrado en maíz durante los últimos siete días permitió dar por finalizada la campaña 2009/10 con destino grano comercial, alcanzando un nuevo récord histórico en producción y rendimiento.
El volumen final asciende a 22.500.000 toneladas, explicado en gran medida por un elevado promedio productivo nacional de 86,5qq/ha. Excelentes rendimientos relevados en aquellas regiones con mayor superficie relativa implantada permitieron alcanzar este récord productivo. De esta forma, el núcleo productivo, promedió rindes por encima de los 100qq/ha en las regiones norte y sur, gracias a una favorable combinación de alta tecnología empleada y muy buenas condiciones climáticas durante gran parte del ciclo del cultivo. El resultado final es alentador y se refleja en el optimismo de los productores por la ya próxima campaña, incrementando la participación del cereal de verano dentro de sus planificaciones de siembra.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario