El campo se movilizará para recibir al nuevo Congreso.
El próximo 10 de diciembre, a las 17, el sector hará un acto en Palermo."Le dejo la palabra al compañero Eduardo Buzzi", arrancó el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati, la conferencia de prensa en la que ayer la Comisión de Enlace convocó a un nuevo acto en Palermo para el 10 de diciembre próximo. "Muchas gracias, compañero", retrucó Buzzi y pasó a detallar las características de la manifestación pública con la que el sector agropecuario quiere darle la bienvenida a los nuevos legisladores nacionales, que para esa fecha -según el cronograma consensuado en el parlamento- ya habrán jurado.
El líder de la Federación Agraria, formalizó la convocatoria un acto en el que el agro viene pensando desde hace meses. "Queremos saludar a los legisladores que supieron representar la voluntad de la gente y a los que siguen en esa tarea a partir de ahora. El 28 de junio, la sociedad, y nosotros somos parte de esa sociedad, expresó qué es lo que no quiere", alertó Buzzi, que en su exposición no se privó de habler de la "crispación, la exclusión social y la violencia que termina provocando la inseguridad". En rigor, los nuevos senadores nacionales tendrán su sesión de toma de juramento el viernes próximo mientras que los diputados lo harían el 3 de diciembre. Y si la presidenta Cristina Kirchner no convoca a sesiones extraordinarias, la actividad legislativa volverá recién en marzo, con el nuevo período ordinario. Desde hoy, los presidentes de las cuatro entidades ruralistas saldrán a visitar personalmente a dirigentes políticos, empresariales, sindicales y sociales para invitarlos a formar parte de la concentración, que tendrá lugar en el Rosedal de Palermo, a partir de las 17.
Según anunciaron los cuatro ruralistas, en una conferencia de prensa realizada en la sede del microcentro de la Sociedad Rural, el lema de la convocatoria es La ciudad y el campo por una Argentina que incluya en paz y con esperanza."Lo hacemos en Palermo para no cortar calles y para no estar donde podamos entorpecer a los habitantes de Buenos Aires. Queremos dejar un mensaje al nuevo Congreso, no hay golpe, ni ninguna acción hostíl, pero tenemos que terminaron con la crispación, el desencuentro y la violencia", afirmó Buzzi. Biolcati agregó: "Es una convocatoria del campo, que va a movilizar a su gente, pero abierta a toda la sociedad". El presidente de Coninagro, en tanto, bregó por "una nueva agenda parlamentaria que avance en tres ejes fundamentales para el sector: la política comercial, el sistema tributario y la ayuda para los productores en sequía".
La Nación / Clarín / Crítica / El Cronista / Ambito Financiero / La Prensa / El Día (La Plata) / Hoy (La Plata) / Diagonales (La Plata) / La Capital (Mar del Plata) / La Voz del Interior (Córdoba) / La Mañana (Córdoba) / El Diario (Entre Ríos) / La Nueva Provincia (Bahía Blanca) / La Mañana (Neuquén) / El Diario de la República (San Luís).
Ley de lechería se puede cortar
El oficialismo y la UCR acordaron un proyecto de ley para fomentar la actividad de los tambos. La iniciativa tuvo dictamen en tres comisiones en Diputados. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura le quitaría respaldo. El debate. La ley de lechería dio un paso más en el Congreso, al obtener dictamen favorable en el plenario de comisiones en Diputados, después de sucesivas reuniones entre legisladores y actores de la cadena láctea. La iniciativa logró el consenso entre el oficialismo y el radicalismo, mientras que el PRO y el socialismo no dieron el presente. El mayor rechazo proviene de los industriales y grandes productores, que se oponen a la fijación del precio de la leche cruda por parte de un ente creado para tal fin. Más allá de las expectativas que genera en los legisladores involucrados, que pretenden votar la iniciativa la semana que viene, el proyecto no tendría el apoyo del Ministerio de Agricultura por “falta de consenso” hacia el interior del sector lechero. En ese caso, deberá esperar hasta el próximo año, luego del recambio legislativo. Página 12.
Denuncian un fuerte aumento en el gasoil
Preocupación de los operadores logísticos.El precio del gasoil aumentó este año más de un 30 por ciento, según denunció la cámara que agrupa a las empresas de logística, que expresaron su preocupación por este tema. Según informó la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), algunas de sus empresas asociadas registraron importantes aumentos en el precio de ese combustible en el período comprendido entre marzo y octubre de este año. "Estas cifras encendieron las alarmas de los operadores logísticos, que ven con preocupación la situación debido a la alta incidencia que tiene este combustible sobre los costos operativos", afirma el comunicado. Según el último índice de costos logísticos nacionales que elabora Cedol en forma mensual, en octubre se registró un incremento del 0,88%, básicamente motivado por la suba del gasoil, que sólo en ese mes llegó a 4,77 por ciento. Días atrás se conoció un relevamiento de la Sociedad Rural Argentina que determinó que el precio del gasoil es hasta un 56 por ciento más caro en el interior que en la Capital Federal.
La SRA realizó ese relevamiento en 30 localidades de todo el país. Halló que mientras en la Capital Federal el precio promedio del litro de gasoil es de $ 2,558, en Luan Toro, La Pampa, alcanza los $ 4 y en Río Primero, Córdoba, cuesta $ 3,930. Las otras ciudades en las que el precio del combustible supera en más de un 30% el que se paga en Buenos Aires son Resistencia y Catamarca. Según el índice de precios al consumidor (IPC) que emite mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación acumulada en lo que va del año (enero a octubre) es del 5,8 por ciento. La Nación.
Mercado local de granos
TRIGO: la jornada de hoy volvió a mostrar a la mayoría de los molinos ofreciendo precios en forma abierta, con la intención de cubrir necesidades puntuales. A este respecto, por mercadería calidad Art. 12 pH mínimo 77 se dieron a conocer los 560 pesos por tonelada sobre la localidad de La Plata y 600 pesos sobre Avellaneda, sobre Cabred se ofrecieron 554 pesos, mientras que los establecimientos de Carlos Casares ofrecían los 520 pesos. El sector exportador no dio a conocer precios por mercadería disponible, mientras que con entrega y pago en el mes de enero ofrecía en forma abierta 148 dólares por tonelada sobre San Martín y Arroyo Seco.
MAIZ: al cierre de este informe, en la plaza disponible el sector exportador dio a conocer, por volúmenes reducidos por corredor, los 501 pesos por tonelada sobre los puertos de Rosario. Por el lado de los consumos sobre Buenos Aires, ofrecieron por mercadería condición Cámara y entrega del 23 al 27/11 los 470 pesos en Baradero, y 440 la tonelada sobre Chacabuco; sobre las localidades de Pilar y San A. de Areco se ofrecían los 470 pesos, y 475 pesos en la localidad de Marcos Paz. Las cotizaciones del maíz en la plaza internacional quedaron mayormente a la baja, mientras que en nuestro medio las posiciones disponible e inmediata en pesos cerraron sin cambios a 485 la tonelada, y en dólares junto al mes de diciembre subió un 0,60% a 122,70 por tonelada, y abril, por su parte, clausuró la jornada de negocios de hoy sin cambios respecto del cierre del miércoles, a 124 dólares por tonelada.
SOJA: en este mercado, el sector demandante dio a conocer precios en forma abierta en niveles muy por encima de los ofrecidos el miércoles, en sintonía con las subas registradas en los mercados referenciales. La demanda ofrecía en forma abierta sobre Gral. Lagos, Rosario y San Martín 1.020 pesos por tonelada, otros compradores pagarían 1.035 pesos, también sobre Rosario; en Bahía Blanca 1.000 la tonelada, y 995 pesos se estimaban sobre el puerto de Necochea. Las fábricas de Buenos Aires dieron a conocer por su parte los 1.000 pesos en Junín; 990 la tonelada en la localidad de Daireaux; y para Villegas se estimaban factibles los 980 pesos. Con entrega y pago en mayo se ofrecían los 242 dólares en Bahía Blanca; 240 dólares por tonelada en Arroyo Seco y Rosario, en todos los casos mercadería condición Cámara, y 235 dólares por tonelada en Necochea.
GIRASOL: la demanda del sector fábricas no mostró mayores urgencias a la hora de participar en la operatoria, por lo que en algunos destinos los valores se ubicaron en niveles similares a los conocidos ayer: sobre Bahía Blanca se daban a conocer los 860 pesos; 865 la tonelada en Necochea, en Rosario y San Martín los 825 por tonelada, mientras que por el lado de las fábricas de Buenos Aires ofrecían en forma abierta los 890 pesos más flete según zonas en Cañuelas y Junín; en Gral. Villegas los 815 pesos; 845 por tonelada en Daireaux. Por negocios con entrega y pago en febrero y marzo, sobre los puertos de río arriba se ofrecían 235 dólares por tonelada. Con un resultado positivo cerraron las posiciones operadas en la rueda de hoy de la Bolsa de Cereales, ya que disponible e inmediata cerraron a 215 dólares la tonelada, subieron el 2,3%, mientras que marzo lo hizo a 252 dólares por tonelada, con un incremento del 2%. Ambito Financiero.
Mercado de Liniers
Hoy ingresaron al mercado de Liniers 10.078 cabezas de ganado, de las cuales a las 10:54 se habían vendido 9.909. El precio promedio de novillo era de $ 3,405 (+1,39% respecto al día miércoles y +1,33% respecto al viernes pasado). El precio promedio general era de $ 3,216 (+4,68 y -4,25% respectivamente).
fuente sra.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario