viernes, 23 de octubre de 2009

Agropecuarias del 23-10.

La Mesa de Enlace tiene otra cita en Agricultura
Equipos técnicos del Ministerio de Agricultura y de la Mesa de Enlace buscarán hoy avanzar en el análisis de la nueva Ley de Emergencia Agropecuaria y su reglamentación, junto a otras cuestiones tales como la Oncca y las trabas que rigen para la comercialización de carnes y granos.Estas gestiones -la segunda durante la presente semana- tienen lugar en momentos en que desde el sector productivo se alerta sobre la difícil situación por la que atraviesa la siembra del maíz y las trabas técnicas que afectan al cultivo del trigo.Mientras que los productores de la localidad de General Villegas continuaron ayer con su segunda jornada de peregrinación a Luján, colaboradores del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, volverán a reunirse hoy con técnicos de la Mesa de Enlace para trabar cuestiones que hacen a la Ley de Emergencia.La ronda de contactos continuará el próximo miércoles 28 con una reunión programada para "trabajar" sobre las funciones y procedimientos que tendrá a su cargo la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca). El Cronista /La Prensa.

Campo despide 2009 con tractorazo
La tregua entre la Mesa de Enlace y el Gobierno entra en tiempo de descuento y el ruralismo espera que surjan medidas concretas para el sector antes de que concluya la próxima semana. La amenaza que subyace es la del retorno de las protestas, las cuales, en rigor, ya comenzaron en forma de peregrinación a Luján y con la confirmación de un tractorazo hacia el centro porteño para dentro de 15 días. “No tenemos demasiado tiempo y lo que pedimos son señales. Nuestra gente no nos va a dar mucho margen”, indicó Daniel Pellegrina, representante de la Sociedad Rural que hoy a las 14 participará de la segunda reunión técnica que se realizará en el Ministerio de Agricultura. Al igual que el miércoles pasado, enviados de las cuatro entidades del agro se verán las caras con un grupo de funcionarios liderado por el viceministro de Agricultura Lorenzo Basso. La emergencia agropecuaria será el tema destacado. El campo reclama que se reglamente la ley aprobada el 20 de agosto. Pide que se agilicen los mecanismos para que los productores puedan recibir la ayuda estatal. Los ruralistas también insisten en que se aclare la situación del fondo anual de $ 500 millones que fue aprobado dentro de la ley. “No está incluido en el Presupuesto 2010”, aseguró Pellegrina.

La agenda seguirá el miércoles, cuando se discuta el rol de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA).
El agro quiere reducir el poder de este organismo. También piden cambiar las Resoluciones 542 y 543 que regulan la venta de granos y carnes, y que se garantice precio pleno en venta de trigo. En suma, la Mesa de Enlace apunta a su petitorio de 21 puntos e insiste en reclamar señales políticas que excedan la coyuntura. Apunta, además, a anuncios de la presidente Cristina de Kirchner que no fueron puestos en práctica, como la eliminación de las retenciones para pequeños productores de trigo y maíz. De este modo, el “margen” con que se maneja la Mesa de Enlace tendría un punto de inflexión el próximo miércoles, ya que entienden que no pueden quedar con las manos vacías tras aceptar la discusión técnica propuesta por el ministro de Agricultura Julián Domínguez.

La tregua de 30 días que fue prometida al Ejecutivo vence el 6 de noviembre. Justamente para ese día esta prevista la realización de un tractorazo a la Ciudad de Buenos Aires. La medida es impulsada por sectores de productores autoconvocados con raíz en CARBAP, pero en el armado participa también el entrerriano Alfredo De Angeli, de la Federación Agraria. El miércoles, en una asamblea realizada en Olavarría, representantes de unas 25 localidades ratificaron la realización de esta protesta y pidieron el aval de la Mesa de Enlace. Ambito Financiero.

Prevén evacuar 1 millón de vacas de las islas del Paraná por alertas de inundación
Las autoridades y el sector ganadero se pusieron en alerta ante pronósticos de que para mediados de noviembre se registrará una fuerte crecida del Río Paraná, lo que generaría grandes inundaciones en las islas dedicadas al pasteoreo de ganado bovino.Ante la preocupación, el Ministerio de Agricultura y el de Defensa junto con el gobierno de Entre Ríos comenzaron a elaborar un plan para evacuar los entre 800.000 y un millón de animales que se crían en las islas, a fin de evitar lo que pasó en 2007, cuando una crecida de los ríos que agarró a los productores desprevenidos terminó con más de 300.000 cabezas de ganado ahogadas. El gobernador entrerriano, Sergio Uribarri se entrevistó con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para prevenir las eventuales futuras pérdidas. Acordaron la cooperación del Ejército para trasladar a los bovinos a puertos ganaderos.

Agricultura dispuso una contribución nacional con carácter de urgencia para la compra de corrales para contener al ganado evacuado, así como en medidas para resguardar a las vacas preñadas.Antes en la provincia mesopotámica se realizaron varias reuniones de autoridades provinciales, municipales y productores rurales para comenzar con el operativo de evacuación de las islas, para salvar a los animales y evitar que los productores tengan que malvenderlo. Se estima que para trasladar la hacienda de las islas a tierra firma se necesitará desplegar un movimiento equivalente a unos 7 millones de camiones. Tras más de un año de sequía, el alerta para la ganadería en Entre Ríos comenzó hace un par de semanas con pronósticos de una fuerte crecida de los ríos, para mediados de noviembre, como consecuencia de las lluvias registradas en el sur de Brasil. Como sucedió en el verano de 2007, tras fuertes lluvias primaverales de 2006 en Brasil, se estima que el caudal del Paraná y del Uruguay ingresará en 20 días en una fase de “emergencia”, con lo cual se desplegó el operativo tendiente a minimizar los efectos de las inundaciones que se esperan. En tanto, en la segunda reunión técnica entre Agricultura y la mesa de enlace, desde las 14, se prevé que las autoridades presenten su propuesta de reglamentación de la Ley de Emergencia Agropecuaria, votada este año y que debe regir desde 2010, que destina fondos para prevenir, enfrentar y paliar catástrofes, como la sequía o el exceso de lluvias. El Cronista.

Mercado local de granos
TRIGO: en el recinto de operaciones de la Bolsa de Cereales, el sector que representa a la molinería ingresó a la operatoria sólo para cubrir necesidades puntuales, con precios por debajo de los conocidos ayer: sobre Cañuelas se daban a conocer los 530 pesos Art. 12 pH 76; en Carlos Casares se ofrecían 495 pesos la tonelada por la misma calidad, mientras que por cereal Art. 12 los establecimientos de Isidro Casanova ofrecían 520 pesos, y 450 la tonelada los de Mar del Plata.

MAIZ: en el mercado interno, la demanda exportadora no dio a conocer precios en forma abierta por maíz disponible, en tanto que con entrega y pago marzo y abril ofrecía 113 dólares por tonelada sobre Lima, San Martín y Arroyo Seco; en estos últimos dos destinos se ofrecían también 120 dólares para enero, mientras que sobre Bahía Blanca y con entrega y pago abril y mayo se estimaron factibles los 115 dólares la tonelada. Los consumos se ofrecían sobre Baradero 440 a pesos por tonelada, y 425 pesos los de Chacabuco, en ambos destinos el requerimiento era por mercadería condición Cámara y entrega del 26 al 30/10; para las localidades de Monte, Cañuelas, Pilar y San A. de Areco se dieron a conocer los 450 pesos por tonelada; 455 pesos en Gualeguay, y en Salto se estimaban los 427 pesos la tonelada.

SOJA: Sobre General Lagos, Rosario, Timbúes y San Martín se conocieron los 975 pesos por tonelada; 970 la tonelada en el puerto de Bahía Blanca, y 955 pesos en el de Necochea. Por su lado, las fábricas de Buenos Aires ofrecían 920 pesos sobre Daireaux; 900 pesos en Gral. Pico, y en Junín se estimaban los 955 la tonelada. Por negocios con entrega y pago en mayo, se ofrecían 227 dólares por tonelada en Bahía Blanca; sobre Arroyo Seco, Punta Alvear, Gral. Lagos, Rosario, San Martín y Timbúes se consideraron factibles los 225 la tonelada; 222 dólares la tonelada en Necochea, y para Lima 220 dólares.

GIRASOL: las fábricas mantuvieron sostenida su oferta, con la idea de concretar nuevos negocios, cerrando la jornada ofreciendo sobre Necochea, Bahía Blanca, Rosario y San Martín los 765 pesos; las fábricas de Buenos Aires ofrecieron los 765 pesos más flete según zona en Cañuelas y Junín; 755 pesos sobre Gral. Villegas; 740 la tonelada en Trenque Lauquen; para Gral. Pico los 735 por tonelada, y en Daireaux 750 la tonelada.Ambito Financiero

Mercado de Liniers
Hoy ingresaron al mercado de Liniers 10.9070 cabezas de ganado, de las cuales a las 14:00 se habían vendido todas. El precio promedio de novillo era de $ 3,437 (+3,05% respecto al día de ayer y +4,15% respecto al viernes pasado). El precio promedio general era de $ 2,927 (+13,58 y -5,36% respectivamente).

Fuente: SRA.

No hay comentarios.: