jueves, 22 de octubre de 2009

Agropecuarias del 22-10.

Peregrinarán 12 días para reclamar "paz para el campo"Después de probar con cortes de rutas, cacerolazos, multitudinarios actos en el interior del país y en Buenos Aires o la consagración de dirigentes y productores agropecuarios como diputados nacionales, el campo apuesta a una nueva metodología para hacer oír sus reclamos y poner fin al conflicto que lo enfrenta con el Gobierno. Esta vez la vía fue religiosa: ayer, cuatro productores agropecuarios de esta localidad salieron caminando hasta Luján para pedir "por la paz del campo y de la patria".

Los hermanos Francisco y Pablo Balbiani, el encargado de campo Mauro Traverso, y el alambrador Horacio "Chiquito" Pugnaloni, partieron con la imagen de la Virgen de Luján en brazos. Arrancaron con un acto en el acceso a Villegas, sobre la ruta 33, rodeados por unos 300 vecinos y productores. La cuenta regresiva estuvo a cargo de Mercedes Lalor, la primera directora mujer en la historia de la Rural y presidenta de la sociedad rural loca. Lalor representó a Hugo Luis Biolcati, el titular de la Rural quien no pudo viajar por un problema de salud."Cuando Francisco me contó que quería caminar hasta Luján, me comprometí a ayudarlo con la logística", contó Mercedes Lalor. En primer lugar consiguió la casa rodante que se usó como base en los cortes de rutas del año pasado y que ahora será vehículo de apoyo de los peregrinos. Se prevé que llegarán el 1° de noviembre, día de Todos los Santos. Caminarán entre 30 y 40 kilómetros por jornada. De las localidades que están a la vera de la ruta 7, por donde caminarán, ya recibieron mensajes de gente que se sumará a la marcha. La peregrinación se convirtió además en caja de resonancia de reclamos políticos. La Nación / Clarín / Ambito Financiero / La Prensa / El País (La Plata) / Diagonales (La Plata) / La Capital (Mar del Plata) / La Voz del Interior (Córdoba) / El Tribuno (Salta) / La Gaceta (Tucumán) / El Liberal (Santiago del Estero / La Mañana (Neuquén).

Arrancó la negociación.

Ayer y durante tres horas los técnicos de las entidades y el ex decano de Agronomía y actual secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, iniciaron una negociación formal sobre la base de un petitorio de 22 puntos que se redujo a 21 luego de la transformación de Agricultura en un ministerio. Se hizo hincapié en la ley de emergencia agropecuaria que aún no fue reglamentada, en las deudas de los productores con el Banco Nación y en que la ONCCA vuelva a ser un organismo de control y no de prohibición de exportaciones. Reclamaron señales para la ganadería y la lechería.

La reunión se inició con la presencia del ministro Domínguez. Quedaron en encontrarse de nuevo mañana y el próximo miércoles.Las entidades enviaron a Luis Contigiani y Fabián Tenaglia, representantes de Federación Agraria; Ernesto Ambrosetti y Daniel Pelegrina de la Sociedad Rural; José Basaldúa y Javier Jayo Ordoqui, de Confederaciones Rurales, y Federico Landgraf y Daniel Asseff, de Coninagro. Por el lado oficial, los que quedaron al frente de la reunión fueron el vicepresidente del INTA, Luis Basterra; el subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales, Luciano Di Tella, y el subsecretario de Ganadería, Alejandro Lotti, entre otros.

Mañana trabajarán sobre la ley de emergencia agropecuaria y su reglamentación y el miércoles de la semana próxima analizarán los pedidos para introducir cambios en el funcionamiento de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario.
El miércoles será el turno de analizar qué papel cumplirá la Oncca con el nuevo ministro. Los productores criticaron al organismo mientras estuvo bajo el control del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, porque afirmaban que se utilizó como una herramienta para administrar premios y castigos de acuerdo con la mayor o menor cercanía con el Gobierno.
Ahora piden que se modifiquen las resoluciones 542 y 543 que regulan la comercialización de granos y carnes. Además, reclaman que finalmente se les garantice el precio pleno al momento de comercializar el trigo.

El Gobierno prometió varias veces que lo haría con mecanismos para que las cerealeras y los molinos compitieran por ese trigo, pero eso nunca ocurrió. Los dirigentes rurales afirman que los productores reciben un precio bajo y que no redunda en un menor precio del pan y culpan al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por esa situación que favorece a molinos y exportadores.Clarín / El Cronista / Ambito Financiero / Página 12 / La Prensa / La Capital (Rosario) / El Diario (Entre Ríos) / El Tribuno (Salta) / La Mañana (Neuquén).

Trigo y carne, en la miraDistintos expertos advirtieron ayer en el seminario Agrotendencias, en la Bolsa de Cereales, que faltará trigo y carne en 2010 y que impactará en los precios. Ambos alimentos pesan con 8 puntos porcentuales en la ponderación del costo de vida. En el caso del trigo, la merma se atribuye a la sequía y a errores de política. El experto Víctor Tonelli vaticinó, también por los errores de política, un faltante de 500.000 toneladas en la producción de carne: equivale al 15% o al total de las exportaciones. Clarín.

Se confirma soja récord con siembra de 19 M de h
La superficie destinada a la soja en el ciclo 2009/10 marcará un nuevo récord de 19 millones de hectáreas, un 7% más que la campaña previa, cuando se sembraron 17,75 millones de hectáreas, estimó ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.“Si bien la oferta de lotes y la sensación a campo suponen una intención de siembra aún mayor, la baja calidad de semilla disponible para la implantación del cultivo podría limitar la posibilidad de mayores crecimientos”, señaló la Bolsa de Cereales en su Panorama Agrícola Semanal. Ambito Financiero.

Gobierno distribuyó cupos de azúcar
El Ministerio de Agricultura distribuyó 21.621,68 toneladas de azúcar con destino a los Estados Unidos, correspondientes a la cuota de exportación del período 2009/10. Mediante la Resolución 1/2009, el Gobierno otorgó 7.819,97 toneladas a Ledesma y 4.091,51 toneladas a Compañía Azucarera Concepción. Asimismo, se asignaron 3.226,37 toneladas a José Minetti y Cía., 2.513,86 toneladas a Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal, 1.409,19 toneladas a Azucarera Juan Terán, 1.334,02 toneladas a Prosal, 790,65 toneladas a Ser y 436,08 toneladas a Atanor. Ambito Financiero.

Tucumán exporta arándanos a EE.UU.Productores de Tucumán concretarán el próximo domingo el primero de los envíos a los Estados Unidos de arándano cosechado en la provincia. Este primer viaje, previsto para el domingo pasado, debió posponerse por “razones estratégicas”, explicó el vicepresidente de la Asociación de Productores de Arándanos, Francisco Estrada. “Fue una estrategia más que nada comercial; calculamos que a partir del domingo 24 dispondremos de la fruta necesaria para efectuar los vuelos a Miami”, manifestó el productor. Estrada precisó que "los aviones que vendrán a Tucumán cargarán 35 toneladas de fruta, según el vuelo y las condiciones climáticas". Y agregó que se prevén entre 30 y 40 vuelos, cifra que "dependerá de los precios de mercado y del flete aéreo". El ministro de la Producción, Jorge Gassembauer, indicó la semana pasada que la fruta enviada a Miami puede ser reenviada a Europa, y detalló que arribará a esos destinos en poco más de 24 horas. Ambito Financiero.

Mendoza: ayuda para ganaderíaEl Gobierno mendocino anunció que destinará 7.000 hectáreas de tierras y $ 526.000 para apoyar un nuevo Plan Forrajero que apunta al desarrollo ganadero provincial. El objetivo es la producción de forraje en tierras en estado de abandono y que de esta forma "la provincia de Mendoza integre la ganadería en secano con una ganadería con pastura", informó ayer el subsecretario de Programación Agroalimentaria, Raúl Millán. El plan, que contempla recuperar unas 7.000 hectáreas de fincas abandonadas de General Alvear, localidad ubicada a unos 400 kilómetros al sur de la capital provincial, se pondrá en marcha en el marco de los proyectos que ya se financian a través del Gobierno de la Nación para apoyar las economías regionales.Según informó la cartera de Producción, el plan está relacionado con el Programa de Erradicación y Reconversión de montes frutales que comprende un total de $ 3,5 millones, de los cuales ya fueron entregados $ 526.000 que se repartieron a productores de la zona sur de Mendoza. Ambito Financiero.

Mercado local de granos
TRIGO: en la rueda disponible de la Bolsa de Cereales se notó un sensible incremento en la participación de la demanda molinera, tanto por mercadería Art. 12 como de calidad superior. A este respecto se ofrecían para Carlos Casares los 500 pesos por cereal Art. 12 pH 76; sobre la localidad de Isidro Casanova se conocieron los 540 la tonelada Art. 12; los molinos de Mar del Plata dieron a conocer por su lado los 480 pesos Art. 12, y en Junín se estimaban factibles los 540 pesos con un requerimiento de gluten mínimo del 26% y pH 77. El sector exportador no dio a conocer precios por cereal disponible, mientras que con entrega y pago diciembre y enero ofrecía 125 dólares por tonelada en Punta Alvear, Bahía Blanca, Gral. Lagos, Rosario y San Martín. Las cotizaciones del cereal en la plaza internacional quedaron en alza, mientras que la clausura de los negocios en la plaza local quedó mayormente estable.

MAIZ: en el mercado disponible, la exportación ofrecía con entrega y pago en marzo y abril 118 dólares por tonelada sobre Bahía Blanca; para Arroyo Seco, Rosario y San Martín los 113 dólares, y para Punta Alvear y Lima se estimaron los 112 dólares para los mismos meses. El sector que representa a los consumos ofrecía en Buenos Aires 435 pesos la tonelada por mercadería condición Cámara sobre Baradero, con entrega del 26 al 30/10, y 115 dólares la tonelada para el mes de noviembre; sobre Chacabuco se daban a conocer los 420 pesos por mercadería seca y entrega 23 al 30/10, y para las localidades de San Miguel del Monte, Cañuelas, Pilar y San Antonio de Areco se estimaron factibles los 450 pesos.

SOJA: la oferta compradora se mostró ligeramente más activa en el mercado disponible de la Bolsa de Cereales, por lo que los valores conocidos se ubicaron en niveles superiores a los pagados el día martes, concretándose un número acotado de negocios: la demanda pagaría en Bahía Blanca, Gral. Lagos, Rosario, San Martín y Timbúes 980 pesos por tonelada, mientras que para el puerto de Necochea se ofrecían los 970 pesos. Las fábricas de Buenos Aires ofrecían en forma abierta 940 pesos en Daireaux; 920 pesos en Gral. Pico, y 960 por tonelada en Junín. Por operaciones con entrega y pago en mayo se conocieron los 223 dólares en Necochea; 226 la tonelada en Arroyo Seco; sobre Gral. Lagos, Rosario, San Martín y Timbúes se estimaban los 227 dólares, y para el puerto de Bahía Blanca los 228 dólares por tonelada. El mercado sojero en las plazas de referencia no fue la excepción, ya que se mantuvo durante toda la jornada de negocios de hoy con mayoría de subas.

GIRASOL: en el mercado físico las fábricas mostraban un renovado interés en participar en la operatoria, ofreciendo sobre Rosario y San Martín 760 pesos por tonelada, en tanto que en los puertos del sur bonaerense se dieron a conocer los 755 la tonelada. En Buenos Aires las fábricas ofrecían para Cañuelas y Junín 760 pesos más flete según zonas; sobre Gral. Villegas 750 por tonelada; 735 pesos en Trenque Lauquen; para Daireaux 740 la tonelada, y sobre Gral. Pico 725 pesos por tonelada. Por negocios con entrega y pago en el mes de marzo, se ofrecían sobre los puertos del sur bonaerense 210 dólares por tonelada, y para diciembre y enero un importe similar para Rosario y San Martín. Ambito Financiero

Fuente: SRA.


No hay comentarios.: