Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario los productores de granos pagaron retenciones en 2008 por u$s10.000 millones. Sin embargo el Estado asegura hacer recaudado sólo 3.100 millones por exportaciones granarias..
En la última edición del siempre enriquecedor Informativo Semanal de la Bolsa de C
omercio de Rosario (Número 1.416) se ha publicado un artículo titulado “Commodities Alimenticias y Concentración” (pág. 5) donde se calcula, entre otros temas, qué ingresos hubieran tenido los productores en 2008 sin las retenciones.“Si a los ingresos netos de todos los productos granarios durante el año pasado, que estimamos en 3.000 millones de dólares, le sumamos las retenciones a las exportaciones que llegaron a 10.000 millones, los productores habrían obtenido ganancias por 13.000 millones de dólares, de haberse eliminado las retenciones”, sostiene el informe bursátil.
En la última edición del siempre enriquecedor Informativo Semanal de la Bolsa de C
omercio de Rosario (Número 1.416) se ha publicado un artículo titulado “Commodities Alimenticias y Concentración” (pág. 5) donde se calcula, entre otros temas, qué ingresos hubieran tenido los productores en 2008 sin las retenciones.“Si a los ingresos netos de todos los productos granarios durante el año pasado, que estimamos en 3.000 millones de dólares, le sumamos las retenciones a las exportaciones que llegaron a 10.000 millones, los productores habrían obtenido ganancias por 13.000 millones de dólares, de haberse eliminado las retenciones”, sostiene el informe bursátil.La cuenta que se hace es simple. Si los productores hubieran ganado 13.000 millones de dólares deberían haber pagado ganancias con una alícuota del 35% lo que arroja una contribución total de 4.550 millones de dólares.Pero como “en realidad pagaron 10.000 millones de dólares (por retenciones) más 35% sobre las ganancias de 3.000 millones (1.050 millones)” la conclusión es que efectivamente “pagaron 11.050 millones de dólares”.El autor infiere que de “haber sido esa la realidad (los productores) habrían pagado 6.500 millones de dólares más que lo que determina el impuesto a las ganancias”. Precisamente lo que se sugiere es que en efecto –plata más plata menos– eso es lo que pagó de más el productor.Lo que no está claro es a quién fue a parar esa enormidad de dinero, porque según las cuentas publicadas por la AFIP el total recaudado por retenciones en 2008 por la exportación de granos (“Productos del Reino Vegetal”) sumó 10.023 millones de pesos, esto es el 27,8% del total ingresado por el impuesto aduanero.Traducido a divisas el monto recaudado por los derechos de exportación granaria fue de 3.171 millones de dólares tomando un tipo de cambio promedio de 3,16 en base a los datos del Banco Central sobre el año 2008.
Que los productores pagan retenciones al momento de vender su cosecha es indiscutible. En todo caso lo que no se puede afirmar es que todo el pago que realizan vaya a parar al erario público.Entre los 10.000 millones de dólares pagados por los productores según afirma el artículo de la entidad bursátil y lo que dice haber recibido la AFIP, hay una diferencia de 6.829 millones de dólares.Ese dinero pagado por los productores mediante un descuento en el precio de sus granos, fue capturado por las empresas que compraron la cosecha pero no la exportaron como grano, sino con valor agregado o bien la procesaron con destino al mercado interno.
El ejemplo de la soja es el más claro porque como grano se exportaron casi 12 millones de toneladas sobre una cosecha de 46,2 millones. Es decir que como poroto se exportó la cuarta parte de la producción, el resto fue procesado por las aceiteras.Pero el segmento agroindustrial de la cadena también paga retenciones por los productos que exporta. Y durante 2008 desembolsó 11.177 millones de pesos –según la AFIP– que al mismo valor cambiario que antes representan unos 3.537 millones de dólares. En resumidas cuentas se puede advertir que si el productor pagó 6.829 millones de dólares vía descuento por retenciones que no se exportaron como grano, y a la vez la industria pagó 3.537 millones por la venta externa del grano procesado, la diferencia entre ambos es de 3.292 millones de dólares.
Esa es grosso modo la plata que por el sistema de retenciones transfirió el productor agropecuario hacia el interior de la cadena agroindustrial en 2008, pero no a manos del Estado. En todo caso cada segmento del agregado de valor transfirió a su vez parte de esos recursos hacia el mercado interno por compromisos de precios asumidos con el gobierno como se dio en la molienda de trigo para la producción de harina de la que apenas se exporta una ínfima parte de la producción. Ese no es el caso de la molienda de soja cuyo procesamiento se exporta casi en su totalidad ya sea en forma de harina, de aceite, o de biodiesel. La pregunta que todavía no se inserta en el debate sobre las retenciones es por qué molesta tanto que el Estado recaude retenciones y no se cuestiona con el mismo énfasis la transferencia de recursos hacia el mismo sector privado.
Composición de los Derechos de exportación en 2008
Productos
Parte
MM de $
MM de u$s
Minerales
29%
10.455
3.309
Reino Vegetal (granos)
27,8%
10.023
3.172
Industrias Alimentarias
17,4%
6.274
1.985
Grasas y Aceites
13,4%
4.831
1.529
Resto
12,5%
4.471
1.415
Total
100%
36.055
11.410
Fuente: Datos de la AFIP. El mayor aporte lo realizó el sector de productos minerales (petróleo y derivados). El tipo de cambio está tomado a 3,16$/u$s sobre promedio anual del BCRA para todo el año 2008.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario