lunes, 13 de julio de 2009

Comercio exterior cae parejo en la región sur

Como acá se redujo a la mitad en Brasil y Chile desde que se desató la crisis internacional. En los seis primeros meses de este año, las exportaciones de Argentina sufrieron una menor baja que en sus vecinos..

La sacudida de la crisis internacional no parece haber afectado de manera muy distinta el comercio internacional en el cono sur. Según datos oficiales, la caída de las exportaciones e importaciones golpeó parejo tanto en la Argentina, como en Brasil y Chile. En el último año y medio, desde enero de 2008 a junio de 2009, las ventas y compras externas de los tres países del cono sur atravesaron una vertiginosa montaña rusa que recién en los últimos meses parece haberse apaciguado un poco.

Primero los tres países fueron favorecidos con precios internacionales en alza en productos commodities –granos y cobre– producto de la especulación de los fondos de inversión, como se demostró en la segunda mitad del año. Luego con una caída de pendiente muy pronunciada que se combinó con bajas generalizadas de los precios y crisis financiera mundial. En ese contexto, la Argentina quedó presa de un conflicto con el campo no resuelto y el adelantamiento electoral que demoró la recuperación.Analizando los datos de los Bancos Centrales de Brasil y Chile, más la información oficial sobre comercio exterior a nivel local, la similitud es contundente. Por ejemplo, si se compara el momento de mayor exportación con el de menores ventas la caída exportadora ronda el 50% para los tres países. Veamos.En el caso argentino la declinación de las exportaciones duró cinco meses consecutivos que abarcaron desde agosto de 2008 hasta enero de este año. En agosto de 2008, después de la derogación de las retenciones móviles las exportaciones tocaron un techo histórico de 7.397 millones de dólares.

A partir del mes siguiente, setiembre, las bajas en las ventas externas fueron mensuales al ritmo de la crisis mundial y alcanzaron un piso en enero de este año que tocó los 3.730 millones, para comenzar a remontar en febrero. La caída de las exportaciones que se completó en ese periodo fue de nada menos que el 50%.No era para menos con una sequía que redujo al mínimo el saldo exportable de trigo y golpeó más tarde también la cosecha gruesa con un 33% menos en la producción de granos finalizada la trilla de la campaña 2008/09.Pero en materia de exportaciones no le fue muy distinto al vecino Brasil cuya pendiente entre el pico máximo y mínimo de sus exportaciones en los mismos 18 meses mostró una caída de las ventas externas del 53%.Los brasileños, según las cifras oficiales de ese país, totalizaron en julio del año pasado 20.451 millones de dólares en exportaciones, pero a partir de agosto, y un mes antes que la Argentina, comenzó el descenso mes a mes que no se detuvo hasta febrero de este año cuando sus exportaciones tocaron un piso de 9.586 millones de dólares.

El caso chileno fue más dramático y según las estadísticas de ese país el derrumbe exportador se mantuvo a lo largo de once meses consecutivos iniciados en abril del año pasado. En marzo de 2008 el país trasandino logró colocar mercancías en el mundo por un valor récord de 7.048 millones, pero luego todo fue para atrás.Desde abril del año pasado y hasta febrero de este año los chilenos vieron retroceder mes a mes sus exportaciones hasta llegar a una caída de las ventas del 52% cuando llegaron a un piso de 3.365 millones de dólares. Pero en materia de importaciones la cosa no fue tampoco tan distinta entre las tres principales economías de la región. La Argentina comenzó su proceso declinante en agosto del año pasado y duró hasta en mayo de este año.La baja de las importaciones pasó de 6.046 millones el mes que Cobos dijo no a la 125, hasta un mínimo de 2.660 millones en mayo de este año.

En el proceso que duró diez meses ininterrumpidos las importaciones registraron una caída del 56%.Paralelamente Brasil mostró una reducción similar de las importaciones que llegó al 55% pero en un lapso más breve. En apenas seis meses el socio principal del Mercosur pasó de importar 17.453 millones de dólares a compras por 7.821 millones en el mes de febrero del presente año. Al revés que lo ocurrido con las exportaciones Chile fue el que registró una caída un tanto menor de las compras al mundo, entre enero del año pasado y junio de este año, pero con un costo que le implicó arrastrar un déficit comercial de 606 millones de dólares acumulados en el segundo semestre del año pasado. Así las importaciones chilenas cayeron un 49% al pasar de un valor de 5.650 millones de dólares en julio de 2008 a un piso de 2.861 millones en febrero de este año. En 2009 si bien en el segundo trimestre los tres países mostraron una recuperación en ambos componentes de la balanza comercial, todavía se registra un importante involución en exportaciones e importaciones.

Durante el primer semestre de este año las exportaciones argentinas se redijeron en torno a un 19%, según los anuncios que efectuó la presidenta en el acto del 9 de julio último. Mientras que en materia de importaciones la baja durante los primeros seis meses giró en torno al 38%. Para los dos países vecinos las caídas de importación y exportación en el primer semestre del año fueron más parejas que a nivel local. Para Brasil las ventas se redujeron en un 23%, mientras que las importaciones cayeron un 29%. En Chile entre enero y junio de este año el acumulado de las importaciones reflejó una baja del 36%, muy similar a la de Argentina, pero con una caída de las exportaciones mucho mayor que alcanzó el 38% en la primera mitad del año.

Importaciones MM de u$s
Exportaciones MM de u$s
1º Semestre
2008
2009
Var.
2008
2009
Var.
Argentina
28.173
17.364
-38%
33.406
27.225
-19%
Brasil
79.343
55.954
-29%
90.645
69.952
-23%
Chile
28.248
18.199
-36%
37.700
23.309
-38%.

Fuente: Datos de los Bancos Centrales de Brasil, Chile, el Indec y presidencia de la Nación.


No hay comentarios.: