| |||||
MARGARITA BELEN. La Nación Ganadera Norte - la muestra a campo abierto organizada por LA NACION Eventos , la Asociación de Brangus y la Sociedad Rural de Chaco - cerró sus puertas este domingo con la convicción de haber aportado a la esperanza y al reclamo de cambios, para que la ganadería vuelva a recuperar el camino de progreso que tuvo hasta hace apenas tres años. Un día a pleno sol recibió a las 10 mil personas que disfrutaron de un festival chamamecero con el grupo “Integración”, organizado para el último día de la muestra realizada entre jueves y domingo en el predio de la Rural chaqueña en Margarita Belén, en el kilómetro 1028 de la Ruta Nacional 11. Una evaluación más que positiva de la repercusión que tuvo la expo tuvo Martín Schvartzman, Gerente Comercial de LA NACION: "ya se consolidó como la gran muestra ganadera del norte". La trascendencia que adquirió la muestra quedó marcada en el monto de los negocios realizados en los remates de los grandes campeones Brangus y sus invitados, los caballos Criollos y los cebú Brahman, y del remate de hacienda de invernada, que redondearon los 3 millones de pesos, según el martillero Iván O' Farrell. Todo esto colaboró para que no queden dudas a los organizadores respecto de concretar el año que viene la tercera edición, con fecha tentativa para el mes de junio. Previa a ella, La Nación Ganadera convocará a una nueva reunión en abril en Tandil, según adelantó Diego Salas, gerente de LA NACION Eventos. Esta segunda edición ya reflejó lo que fue la expectativa creciente respecto de la primera: “la expo ocupó el doble del espacio, interesó a medio centenar de expositores y los Brangus volvieron a mostrar su momento de esplendor en la región”, indicó Salas. Para el nuevo encuentro en el Norte en el 2009, prometen mejorar las instalaciones del predio, un plan en el cual están abocados en la Sociedad Rural de Chaco. Los productores ratificaron su apuesta por la muestra, como así también los más de 50 expositores de la estática, entre ellos cabañas, empresas de productos veterinarios y de inseminación, de trazabilidad, semilleras y maquinaría agrícola, que no pararon de atender consultas. Además se levantó una carpa de audiencias en la cual se realizaron disertaciones sobre el presente de la ganadería en la región, atravesada este año por una prolongada sequía. Un año politizado Esta edición, realizada a poco de dejar los convulsionados meses del otoño y el invierno del conflicto entre el Gobierno, no podía escaparle al clima del sector ("clima" agravado en el Chaco, con una sequía de meses) y convocó a representantes de la Mesa de Enlace. Los ruralistas participaron el jueves de las Jornadas Técnicas, previas a la muestra a campo abierto, que se realizaron en el Hotel Amerian de la ciudad de Resistencia. Los vicepresidentes de Confederaciones Rurales, Ricardo Buryaile; Sociedad Rural, Hugo Biolcati; Federación Agraria, Ulises Forte; y Coninagro, Carlos Garetto manifestaron pocas esperanzas de cambios inmediatos desde del Gobierno para encarar soluciones a la ganadería, la lechería o las economías regionales, en un contexto de fuerte incremento de los costos de los insumos del campo. "Quieren destruir al sector agropecuario", dijo Buryaile; "Si no limitan el poder discrecional de la ONCCA todas las promesas son inútiles", advirtió Biolcati; "Están subsidiando la leche del gato siamés de Puerto Madero y la carne del 'manto negro' del country a costa de los productores", acusó Forte; "Cristina tiene tres cosechas por delante y va a quedarse con una, no bajemos los brazos", alertó Garetto. En la jornada se presentaron expertos en la producción y mercados en el sector, quienes coincidieron en que la ganadería en el Norte alcanzó un gran desarrollo en genética, pero que aún tiene que avanzar en mejorar la alimentación y la productividad, así como aumentar la capacidad de faena de la zona para no "importar" carne de otras provincias. El jueves, la apertura de la muestra a cielo abierto sumó otro capítulo "político" con la presencia del gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, quien se animó a enfrentar lo que pudo ser un momento difícil, luego de ser uno de los mandatarios más alineado con la pretensión de la presidente Cristina Fernández de Kirchner de imponer nuevas retenciones. Más aún, con la presencia también del presidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens. El encuentro sin embargo fue alentador: Capitanich y Miguens compartieron una recorrida por toda la muestra y hablaron de comenzar a trabajar juntos gobiernos provinciales y productores. La salida que todos esperan. Las visitas y declaraciones de Capitanich y de Miguens en La Nación Ganadera fueron reflejadas por los medios nacionales luego de que el gobernador declaró que estaba a favor de un esquema de retenciones móviles "con intervalos fijos" y de que el presidente de la Rural negara cualquier intención de presentar alguna candidatura política. El Gobierno de Chaco, además, presentó en la sala de audiencias del predio el Programa Ganadero provincial, con nuevas líneas de crédito del Banco de Chaco, para programas de inseminación artificial a tiempo fijo y beneficios para los supermercados que compren carne chaqueña, entre otros. El plan fue presentado el sábado por el subsecretario de Producción Agropecuaria, Herman Brunswig, ante un grupo de ganaderos quienes no perdieron la oportunidad de cuestionar ante el funcionario las restricciones del Gobierno nacional al negocio ganadero. Brangus e invitados La Nación Ganadera sirvió nuevamente de marco para la Exposición Nacional Brangus, en su edición 39ª, en la cual participaron más de 310 animales en la jura y hubo otros 1.700 en la concentración de vientres seleccionados. “La raza pasa por un excelente momento. Está muy consolidada y encontró un biotipo carnicero", comentó el presidente de la Asociación de Criadores de Brangus, Martín Goldstein. El directivo apuntó también que la raza está "colonizando nuevas regiones" en el país, como Salta, y consolida además la exportación de semen y embriones en toda Sudamérica. Goldstein se despidió en la muestra de la presidencia de la Asociación "con la convicción de haber sumado una nueva fecha en el calendario ganadero argentino" y reiteró su esperanza de unir a la fiesta del Brangus a la raza Braford para hacer "la Palermo del Norte Argentino". El interés por la raza se demostró en el remate de los campeones. En un deprimido mercado para la ganadería, hubo mucha disputa entre los compradores y muy buenos precios, especialmente para las hembras. El mejor precio por un toro fue de 55 mil pesos y de una vaca 30 mil. Lo curioso fue ambos ejemplares había quedado relegados en los premios. Los compradores estaban claramente apostando a su futuro. El total de toros se vendió con un valor promedio de 10.844 pesos. La actualidad del Brangus argentino fue sopesada por muchos ganaderos brasileños y paraguayos. Estos últimos tuvieron una activa participación en el remate y se quedaron con varios ejemplares campeones. Pero hubo más que Brangus. Este año se organizó la exposición de Caballos Criollos, una raza necesaria para mejorar el rodeo caballar del Norte, que hace unas décadas fue diezmada por la anemia infecciosa. La oportunidad es inmejorable dado la creciente demanda de caballos para trabajar en los nuevos campos ganaderos. Además, Brangus y Criollos compartieron corrales con los Brahman, la raza cebuina que le dio su sangre para vigorizar a muchas razas británicas y ayudar a su adaptación en climas subtropicales. Esta raza cumplió su Primera Exposición Nacional en La Nación Ganadera Norte, y volverá el año que viene. Expositores Jueves y viernes fueron días de visita de las escuelas con los chicos. Dora Azcona, Roberto Araujo y Guillermo Maire son tres profesores de la escuela media CEP 35 de La Leonesa (Chaco), quienes llegaron invitados por el Ministerio de Economía, Producción y Empleo viajaron los 60 kilómetros que los separan de Margarita Belén, junto a unos 40 estudiantes de primero a tercer nivel de polimodal. "Lo que más le llamó la atención a los chicos fue poder ver en la práctica cosas que estudiaron en las distintas materias que tienen que ver con tecnología del campo”, destacó Dora. “Así van a poder valorar mejor los recursos de la región donde viven”, agregó Roberto. A los chicos igualmente lo que más los entretuvo fue la pista de autitos Honda manejados a control remoto que presentó la autormotriz japonesa. El stand de la provincia se Chaco se lució con la industria del software para la agricultura. Maite García, a cargo de todo el stand, mostró como vienen trabajando en un plan de diferenciación de zonas avícolas de la provincia y en un programa frutihortícola que incluye el apoyo a un emprendimiento de sopa de alto nivel nutricional. “En lo que hace a porcinos estamos haciendo hincapié en la diferenciación de los distintos cortes, saberlos consumir de igual manera que los vacunos”. José Matzke, de NodoPlus, y Martha Díaz Scully, de Sinertec, mostraban en el mismo stand sendos sistemas de gestión de acopios de cereales y de trazabilidad y caravaneo, respectivamente. En el stand, además de mostrar estrategias para la promoción de biocombustibles y un plan de desarrollo del sector algodonero, la provincia de Chaco esta impulsando distintos beneficios para el sector “de la foresto-industria”, como lo consideran, un programa que contempla toda la cadena productiva desde el monte nativo hasta la mueblería de diseño moderno. Luis Fontoira, encargado de Comunicaciones del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), describió el alto nivel de visitas que tuvo el stand del Instituto. En el mismo, se distribuyeron a los productores láminas de condición corporal, cuadernillos de bienestar animal y DVD con evaluación de la capacidad reproductiva de los toros y sobre traslado de animales. "Para los chicos hubo un juego interactivo de preguntas y respuestas sobre lo que conocen de la cadena de la carne y se distribuyó folletería sobre el Síndrome Urémico Hemolítico". Sobre las oportunidades que brindó haber participado de La Nación Ganadera puede hablar Daniel E. Lewin, dueño de la firma Reyflex de caravanas para la identificación animal. El día de la apertura, Lewin recibió la visita en su stand del gobernador Capitanich, quien lo convocó allí mismo a presentar un plan para avanzar en la trazabilidad de la cadena de carnes y vacunos chaqueños. Avanza el proyecto de ley de una autopista sin peaje para unir todo el país Estiman que podría tener sanción este año. Se financiará con una tasa sobre el combustible. El proyecto incluye reactivación ferroviaria. Integrará todo el territorio nacional con 13 mil km. asfaltados. Reducirá drásticamente las muertes por accidente y un 20% del costo de los fletes. MARGARITA BELEN. El proyecto de ley de la Red Federal de Autopistas y Rehabilitación de los Ferrocarriles Nacionales "tiene grandes posibilidades de ser tratado y aprobado en este período de sesiones", afirmó el director de la Fundación Metas Siglo XXI, Osvaldo Ottaviano, impulsor de la mega obra. Ottaviano presentó el proyecto en la sala de conferencias de La Nación Ganadera que se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural de Chaco, en Margarita Belén, donde informó que "tiene amplia adhesión entre los diputados nacionales" y también cada vez más apoyo de la ciudadanía a través de la campaña de recolección de firmas. También disminuirá los fletes un 20 por ciento, un 30 por ciento los tiempos de viaje y además integrará todo el territorio con criterio federal, impulsando el desarrollo de las economías regionales y el turismo. El dirigente destacó además el aporte concreto del proyecto para el Chaco que se integrará con Santa Fe, Formosa y Paraguay por la Autopista 11, con Corrientes, Posadas y Brasil por la Autopista 12 y con Salta y Yacuiba por las Autopistas 16 y 34. Otros adelantos de la Red serán la inclusión de radares y detectores de niebla y hielo conectados a centros de control de tráfico y el monitoreo en tiempo real para detectar problemas y sancionar infracciones. Ottaviano aseguró que los impuestos generados por la Red de Autopistas se destinarán a rehabilitar los ferrocarrilles nacionales en base a "un Plan Maestro que evite improvisaciones". En tanto que para la región metropolitana de Buenos Aires se pensó en una solución polimodal, con trenes subterráneos que reemplazarán a los ferrocarriles a nivel, mientras que sobre las vías actuales se prevé la construcción de autopistas en trincheras eliminando los pasos a nivel. Estas obras, aclaró Ottaviano, "se costearán con recursos propios de la región".
|
lunes, 15 de septiembre de 2008
Concluyó la Ganadera Norte
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario