sábado, 23 de febrero de 2008

Conferencia Argenbio: En 2007, el área de cultivos transgénicos creció un 12%

ArgenBio dió una 'Conferencia sobre Cultivos Trangénicos' el pasado martes 19 en Buenos Aires...

En 2007, el área de cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM) creció un 12%, o 12,3 millones de hectáreas, para alcanzar las 114,3 hectáreas , el segundo aumento más importante en cinco años. Pero además del aumento del área se están adoptando rápidamente variedades que presentan más de una característica en la misma planta (características acumuladas, o stacks). Asimismo, 2 millones de productores tomaron la decisión de cultivar transgénicos por primera vez, llevando a 12 millones el número de agricultores de todo el mundo que ya adoptaron y se beneficiaron de esta tecnología… Adjuntamos un resumen del informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA); que fue presentado hoy por el Dr. Eduardo Trigo (foto).

Situación global de los cultivos transgénicos:
Luego de doce años los cultivos transgénicos continúan creciendo a una tasa de dos dígitos
Argentina continúa entre los líderes, con más de 19 millones de hectáreas

Luego de doce años de comercialización, los cultivos transgénicos continúan ganando terreno con un año más de crecimiento a una tasa de dos dígitos y nuevos países que se suman a la lista. Así lo señala el informe presentado por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA). En 2007, el área de cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM) creció un 12%, o 12,3 millones de hectáreas, para alcanzar las 114,3 hectáreas , el segundo aumento más importante en cinco años.

Pero además del aumento del área cultivada con transgénicos, el informe señala que los agricultores están adoptando rápidamente variedades que presentan más de una característica en la misma planta (características acumuladas, o stacks). Las hectáreas con cultivos de este tipo creció significativamente (66% más que en 2006), reflejando la necesidad que tiene el productor de solucionar, al mismo tiempo, varios problemas que afectan el rendimiento de sus cultivos. Hay que destacar que en Estados Unidos el 63% del maíz transgénico y el 78% del algodón transgénico sembrados en 2007 correspondieron a productos con características acumuladas o stacks. Estos productos marcan una tendencia a futuro muy importante, y están siendo empleados, en forma creciente, en Estados Unidos, Argentina, Canadá, Colombia, Filipinas, Australia, México, Sudáfrica, Honduras y Chile, y se espera que otros países los adopten en un futuro. A la lista de los cultivos transgénicos del año pasado (soja, maíz, algodón, canola, papaya, zapallo y alfalfa), este año se suman los álamos resistentes a insectos, desarrollados y sembrados en China. Estos árboles serán muy útiles en las tareas de reforestación.
En 2007, dice el informe, 2 millones de productores tomaron la decisión de cultivar transgénicos por primera vez, llevando a 12 millones el número de agricultores de todo el mundo que ya adoptaron y se beneficiaron de esta tecnología. Cabe destacar que 9 de cada 10 (u 11 millones) de estos productores son agricultores de escasos recursos. Además, el número de países en desarrollo (12) que sembraron transgénicos fue mayor que el de los países industrializados (11), y también fue mayor la tasa de crecimiento (21 % comparado con 6 %).

“Con el aumento global de los precios de los alimentos, el beneficio de los cultivos GM nunca ha sido más importante que ahora,” dijo Clive James, presidente y fundador de ISAAA y autor del informe. “Los productores que han adoptado transgénicos desde hace unos años ya están comenzando a percibir ventajas socio-económicas que no perciben sus pares que cultivan variedades convencionales. Si nos proponemos alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir el hambre y la pobreza a la mitad para 2015, los cultivos transgénicos deberán jugar un papel aún más importante en la próxima década”. Según el informe, los cultivos GM han brindado beneficios sin precedentes que contribuyen con estos objetivos, en particular en países como China, India y Sudáfrica. El potencial de los cultivos transgénicos en la segunda década de comercialización (2006-2015) es enorme.
Los estudios realizados en China e India demuestran que el algodón Bt (resistente a insectos) ha incrementado los rendimientos en un 50% y un 10 %, respectivamente, y ha logrado reducir el uso de insecticidas a la mitad. Como consecuencia, los ingresos de los productores de algodón Bt han aumentado notablemente.
Mientras los beneficios económicos ya están bien documentados en gran parte de los países que emplean transgénicos, están empezando a revelarse los beneficios sociales relacionados con la tecnología. Por ejemplo, un estudio en India señala que las mujeres y niños de hogares que viven del algodón Bt están empezando a tener más beneficios sociales que las mujeres y niños de hogares que viven del algodón convencional. Estos beneficios incluyen el número de visitas pre-natales, asistencia a los partos en el domicilio, y mayores tasas de escolaridad y vacunación.
En 2007, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India y China continuaron siendo los principales productores de cultivos transgénicos del mundo.

La lista se completa con otros 17 países que también cultivaron transgénicos en 2007: Paraguay, Sudáfrica, Uruguay, Filipinas, Australia, España, México, Colombia, Chile, Francia, Honduras, República Checa, Portugal, Alemania, Eslovaquia, Rumania y Polonia. Según el informe de ISAAA, probablemente Burkina Faso, Egipto y Vietnam aprueben transgénicos el año próximo. Australia está ensayando trigo tolerante a sequía y levantó recientemente la moratoria de 4 años que prohibía la canola GM en dos estados. Países como India reconocen la importancia de la tecnología para poder autoabastecerse en granos (incluyendo arroz, trigo y oleaginosas) y espera la aprobación de la berenjena Bt en un futuro cercano.

“El número de países, cultivos, características, hectáreas y productores crecerá considerablemente en la segunda década de adopción”, predice James. “Más países en desarrollo aprobarán la tecnología, y es probable que logren implementar sistemas regulatorios rigurosos aunque no excesivamente onerosos para los recursos limitados con que cuentan. El atraso enorme que hoy padece la aprobación del arroz dorado, por ejemplo, que podría beneficiar a millones de personas, es un dilema moral en el que la demanda de un sistema regulatorio estricto se ha transformado en un fin y no en un medio”.

La situación en Argentina
El informe de ISAAA señala que Argentina continúa siendo el segundo productor de cultivos GM en el mundo, con 19,1 millones de hectáreas en 2007, lo que representa el 17% de la superficie global de transgénicos. En cuanto a los beneficios, el informe menciona al estudio de los Dres. Eduardo Trigo y Eugenio Cap[1], que concluyó que los cultivos transgénicos en Argentina le significaron al país ingresos por unos US$ 20 mil millones en la década de 1996 a 2005, la creación de un millón de puestos de trabajo, y beneficios ambientales importantes, particularmente los relacionados con las prácticas conservacionistas (siembra directa) que a su vez permitieron el doble cultivo. La rápida adopción en Argentina fue el resultado de varios factores: una industria semillera bien consolidada, un sistema regulatorio que proveyó un marco responsable y efectivo para la aprobación de los productos de la biotecnología, y el alto impacto de la tecnología en sí misma.
Para el Dr. Clive James, el desafío para el país es sostener su posición de Nº 2 del mundo en la segunda década, 2006-2015, enfrentando la creciente competencia que ofrecen muchos otros países que no participaron activamente de la primera década de comercialización de transgénicos.

Sobre ISAAA:
El Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) es una organización sin fines de lucro que cuenta con una red internacional de centros diseñados para contribuir a mitigar el hambre y la pobreza, compartiendo conocimientos y aplicaciones de la agrobiotecnología. Clive James , presidente y fundador de ISAAA, ha vivido y/o trabajado los últimos 25 años en países en desarrollo de Asia, Latinoamérica y África, dedicando sus esfuerzos a temas de investigación y desarrollo agrícola, y concentrándose en la agrobiotecnología y la seguridad alimentaria en el mundo.

Sobre ArgenBio:
ArgenBio (Consejo Argentino para la Información y el Desarrollo de la Biotecnología) es una institución sin fines de lucro que tiene como misión divulgar información sobre la biotecnología, contribuyendo a su comprensión a través de la educación y estimulando su desarrollo. Sus áreas de trabajo prioritarias son la capacitación, la divulgación, la educación y la información general.

+Informes> info@argenbio.org

Sobre el Dr. Eduardo Trigo:
Es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Córdoba y Doctor en Economía Agraria de la Universidad de Wisconsin. Actualmente es investigador de la Fundación Forges y miembro del Grupo CEO (Consultores en Economía y Organización) y del Consejo Académico de la Escuela para Graduados “Alberto E. Soriano” de la Facultad de Agronomía de la UBA.

No hay comentarios.: