sábado, 5 de mayo de 2007

Tecnologías y altos precios:

El girasol encara la nueva campaña con optimismo.

Los nuevos escenarios del cultivo serán debatidos en el 4to. Congreso Argentino de Girasol a realizarse el 29 y 30 de mayo, en el Hotel Hilton de Buenos Aires.

A pocos días del 4to. Congreso Argentino de Girasol y cuando restan dos meses para comenzar la nueva siembra 2007/08 en el NEA, una muy atractiva situación de precios y de fuerte demanda en el mercado de girasol, alientan un incremento en las intenciones de siembra en nuestro país, tanto en la región Noreste como en el Sur de Buenos Aires.

Según el especialista Juan Martín Rebolini, los precios del disponible en el mercado local y los valores de la nueva campaña, de 210/225 US$/tn, considerando bonificaciones medias, superan ampliamente los U$S 200/210/t, registrados a igual fecha del ciclo anterior. “Estos precios no se registraban desde 1998/99”, sostuvo el analista, para aclarar luego que si no hubiera 20% de retenciones a las exportaciones, serían superiores a los récords del período 1995-98.
Los precios de los aceites vegetales son impulsados al alza por la fuerte demanda de India y China, que se suma al creciente consumo para biodiesel. Según Rebolini, su demanda supera los niveles de producción esperados para 2008. En este caso, el aceite de colza alcanzó un nuevo récord y el de palma, el nivel más alto desde 1994. En tanto, los valores del aceite de girasol han subido impulsados por el resto, ya que su demanda se fortalece al estar “barato” respecto a los demás, en términos relativos históricos y ponderando por calidad.
De acuerdo a lo considerado por el analista, a este favorable contexto de precios internacionales hay que sumarle la preocupación que genera la ola de calor y la seca que afecta la primavera en Europa y Europa del Este.

Balance de campaña
Pese al aumento del 8% en el área sembrada de girasol durante la campaña 2006/07, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de girasol local totalizaría 3,4 millones de toneladas de semilla, a partir de una superficie sembrada de 2.385.000 hectáreas, de la cual se recolectaron 2,34 millones, que entregaron 14,5 quintales por hectárea como rendimiento promedio (19 % por debajo de la media de los últimos cinco años).
Dos realidades explican lo acontecido con el girasol. Por un lado, la tendencia a convertirlo en un cultivo regional, localizado en áreas del país en cierto modo marginales, susceptibles a sufrir con mayor intensidad los factores climáticos adversos tales como la seca que afectó particularmente las provincias de La Pampa y Chaco. Por otro, la necesidad de utilizar la tecnología disponible para el cultivo, una herramienta clave para determinar diferencias en la performance del girasol.
La experiencia de Ignacio Lartirigoyen durante esta campaña sirve de ejemplo. Según su relato, los girasoles sembrados en La Pampa, con híbridos de alto potencial de rendimiento, le permitieron obtener mejores márgenes que la soja en la misma zona.
“A la zona girasolera es a la que peor clima le tocó”, argumentó el productor de Catriló. La seca no sólo afectó a este cultivo, también dejó maíces de 2800 kg/ha y sojas de 1500 kg/ha. “Pero la realidad es que nosotros obtuvimos lotes de girasol de 2700 kg/ha con tecnología -sólo haciendo un buen barbecho, con antecesor maíz y sin pastoreo de rastrojo, de manera de que el agua que cayó estuvo disponible para el cultivo-, y sojas de 2200 kg/ha. Si a esto le sumamos precios de 650 pesos más la bonificación, el girasol nos resultó mucho más competitivo”, dijo.
“En un esquema de rotación y de diversificación de riesgo, el girasol va perfecto. Pero en esta campaña, entre el 20 de diciembre y el 20 de febrero llovieron apenas 60 mm en Catriló, cuando deberían haber llovido 200. Fue un verano muy caluroso. Específicamente, entre el 10 de enero y el 15 de febrero no cayó una gota. Donde se aplicó tecnología el girasol se defendió y por lo menos en esta zona, la superficie de girasol va a crecer la próxima campaña”, aseguró Lartirigoyen.

El Congreso
El 29 y 30 de mayo en el Hotel Hilton de Buenos Aires, ASAGIR llevará a cabo su 4 to. Congreso Argentino de Girasol, bajo el lema “Compitiendo por el Futuro, en mercados dinámicos”. El gran desafío de los organizadores es lograr que quienes asistan se puedan llevar una serie de conclusiones prácticas de aplicabilidad inmediata en sus empresas.
Durante el Congreso, habrá presentaciones de murales, conferencias y debates, con la participación de referentes que analizarán los cambios recientes que instalaron al girasol como una alternativa, cuando no lo era hace pocos años; el estado actual del conocimiento sobre tecnologías productivas; los avances tecnológicos que generan nuevos sistemas de producción; el conocimiento disponible sobre usos alternativos del girasol; la información precisa sobre el aporte a la alimentación humana; el papel del girasol en la era de los biocombustibles y la situación comercial y de mercados, para semilla, harinas y aceites.

Informes del Congreso: www.asagir.org.ar/4to_congreso/index.asp
Tel (+5411)4322-6210 / 4312-7105 asagir2007@asagir.org.ar

No hay comentarios.: