en La Rioja y Catamarca. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Estos insectos se mueven en mangas, que son grandes concentraciones, y pueden
migrar hasta 150 kilómetros por día. En el caso de Córdoba, la manga se encuentra
en la zona de Sierra Chica y podría trasladarse a las zonas urbanas.
“Debido a que el movimiento de las langostas depende del viento y las temperaturas, existe
la posibilidad de que se desplacen hacia el sur, acercándose a la ciudad capital
de esa provincia, como ocurrió en 2017”, informó el organismo.
Qué hacer si hay una invasión de langostas
El organismo llevó tranquilidad a las poblaciones. Destacó que los insectos no
afectan a las personas ni a los animales.
Además, explicó que solamente se alimentan de material vegetal y no son
vectores de enfermedades. “Las zonas pobladas no son su hábitat natural, por
lo que tienden a alejarse de ellas”, aclaró el Senasa.
El organismo trabaja junto a otras instituciones para controlar las mangas. Cabe
destacar que se declaró la emergencia fitosanitaria por la langosta sudamericana.
Esta medida permite acentuar las medidas de monitoreo y control del insecto
que se implementa desde febrero cuando se declaró el alerta fitosanitaria.
La medida tiene como objetivo minimizar su impacto en la naturaleza y en la
producción vegetal. Las mangas arrasan con las plantaciones por donde pasan
y tiene un elevado impacto económico.
La #langosta es una plaga migratoria que puede volar y suele agruparse
formando nubes de millones de ejemplares, denominadas comúnmente
mangas. Actualmente, hay una alta densidad poblacional de la plaga en
Catamarca, Córdoba y La Rioja. pic.twitter.com/0eIZeiWVL0 — Senasa Argentina
(@SenasaAR) August 1, 2024
No hay comentarios.:
Publicar un comentario