sábado, 19 de marzo de 2022

Molineros dicen que el fideicomiso de trigo no servirá para aplacar la inflación de los alimentos

Las pymes alertaron que el subsidio que recibirán, por parte de ese fondo solventado por los exportadores de cereales, generará distorsiones en los precios y los pone “en riesgo. Las cotizaciones locales de los commodities agrícolas se desacoplaron de Chicago, con bajas más pronunciadas. 

La Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Molineras de la República Argentina (APYMIMRA), afirmó que “la distorsión de los mercados desalienta la siembra y resulta contraproducente tanto en la producción de granos como en su exportación. Se desalienta la oferta y con su caída se potencian los escenarios inflacionarios”. De esta manera, a través de una carta que le envió al Gobierno, la entidad que representa a un tercio de las pymes que recibirán el aporte del fideicomiso de trigo y maíz para subsidiar a la producción de harina y fideos, manifestó su preocupación por las consecuencias de la intervención oficial.

En principio, esa herramienta contaría con un aporte de US$ 25 millones, que sería hecho por los exportadores de cereales, que luego se lo descontarían a los productores agropecuarios. Ambos eslabones de la cadena se oponen a la resolución oficial. Pero ahora las propias pymes de molineros, que en teoría serían las beneficiadas, expresaron al Gobierno su malestar por estas regulaciones.

Por otra parte, agregaron que “está claramente demostrado” que la harina representa entre el 15% y 20% del costo del pan, tomando como referencia a estudios de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA). “Lo que nos permite presumir que la saturación a nuestro sector productivo tampoco redundará en una contención real del precio final del pan”, apuntaron.

APYMIMRA citó un estudio de FADA, que indica que los productores de trigo y los molineros representan un 18% del precio total del pan.
APYMIMRA citó un estudio de FADA, que indica que los productores de trigo y los molineros representan un 18% del precio total del pan.

El trigo nunca llegó a costar lo de estos días, superando los US$ 400 por tonelada. El precio interno, que se usa para elaborar el pan, llegó a superar los $35.000 por tonelada en los últimos días, cuando antes del conflicto rondaba entre $26.000 y $27.000″, afirmó el presidente.

“No somos formadores de precios”

En este marco, las pymes molineras le enviaron “propuestas novedosas” al Ejecutivo nacional, explicando que “las medidas del pasado no tuvieron buenos resultados”. Asimismo, el presidente de APYMIMRA, Oscar Marino, advirtió: “No somos los formadores de precio y estas políticas nos ponen en riesgo”.

“Nuestra inquietud nace como interesados directos de la cadena de trigo – harina, cuyos actores en su gran mayoría se asientan en pueblos y ciudades del interior. En muchos casos somos los principales motores de las economías regionales, muchas de nuestras empresas son centenarias”, comunicaron desde APYMIMRA.

Asimismo, remarcaron que esa cámara fue creada en 2001 y está integrada por más de 30 molinos harineros que representan un 33% de las pymes del sector. “Los mismos están radicados en Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, dándole una impronta federal a nuestra organización”, remarcaron.

Respaldada por esta trayectoria y representación de la actividad, la entidad señaló: “Las experiencias pasadas demuestran los resultados negativos que se logran a través de las intervenciones regulatorias de los precios de la oferta”.

Asimismo, recordaron que, desde el sector PyME, desarrollan productos con estructuras de costos dolarizadas. “Históricamente, el precio de la harina acompaña la evolución del precio del trigo y la incidencia de este es aproximadamente del 80% del costo total de elaboración de la molinería. Para el sector PyME, la producción industrial de harina no arroja altos márgenes de rentabilidad, debiendo sortear insumos que muchas veces se encuentran dolarizados”, detallaron.

Los productores de trigo y los molinos representan solo un 18% del precio del pan

Además, recordaron que diversos estudios han mostrado que es baja la incidencia de materias primas, como el trigo, en el precio final de alimentos. “Por ejemplo, en el caso del pan, la formación del precio se concentra en la panadería y el componente impositivo, mientras que el productor de trigo explica sólo un 13% y los molinos un 5%; es decir, sólo un 18% sobre el total del producto”, puntualizaron.

“Sin embargo, somos conscientes que somos parte del sector productivo de alimentos y que existen sectores de la sociedad con vulnerabilidades que requieren de políticas estatales y de ‘mercado’ que les garantice el acceso a ciertos productos de alimentos a precios accesibles”, apuntaron.

Por otro lado, resaltaron que las nuevas tecnologías permiten “aplicar políticas de contención o subsidios direccionado a los sectores más vulnerables, a través de las tarjetas electrónicas y otros medios, que ya fueron aplicados con éxitos en otras políticas públicas (Tarjeta Alimentar)”.

“Ello redundaría en un programa de esfuerzos sociales y sectoriales más justo, equitativo, efectivo y pragmático, donde este sector productivo estaría en condiciones de aportar su parte sin poner en riesgo su sustentabilidad”, acotaron.

“Creemos fervientemente que la medida correcta podría ser instrumentada por el Gobierno inyectando los fondos directamente en las tarjetas alimentarias existentes para la población más vulnerable (o en alguna nueva específica que se cree a tal fin), contando para ello con un razonable esfuerzo del sector productivo”, agregaron.

“Entendemos que, con el diálogo y la participación de todos los representantes de la cadena molinera, podremos lograr propuestas que contribuyan a generar mejores condiciones productivas para el sector, garantizando el acceso del producto a los sectores vulnerados”, finalizaron.

Fuerte baja de los granos y desacople con Chicago

Las versiones sobre una ampliación de ese fideicomiso y una posible suba de retenciones a los derivados de la soja, provocaron que el mercado local se desacople de Chicago, con bajas muy superiores en las cotizaciones de los principales granos. Por ejemplo, en la posición a mayo de Rosario, el trigo tuvo una pérdida semanal de US$ 27 por tonelada (8,3%) y la soja de US$ 42 (8,9%). Mientras que en EEUU los descensos fueron del 3,9% y 0,5%, respectivamente.

Sin embargo, en un discrso brindado este viernes, el presidente Alberto Fernández volvió a mencionar al aumento del precio de los granos como uno de las principales causantes de la alta inflación de los alimentos, en lo que se tomó como un anticipo de la concreción de esas medidas, que este sábado, desde las 11, serían detalladas por el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez.


No hay comentarios.: