miércoles, 30 de marzo de 2022

La Mesa de Enlace volvió al Congreso y se reunió con senadores de la oposición

En medio de las tensiones con el oficialismo por la suba de retenciones al aceite y harina de soja vía DNU, la Mesa de Enlace se reunió este mediodía con el interbloque de Juntos por el Cambio para hacer llegar sus propuestas y escuchar las consultas de los senadores opositores. 


Además, los dirigentes rurales instaron a los legisladores nacionales a que constituyan las comisiones para llevar allí sus propuestas, e hicieron hincapié en la Bicameral que debe abordar el decreto que subió en dos puntos los derechos de exportación para los subproductos derivados de la soja. Las entidades, claro está, exigen que sea retrotraído. 

"Queremos consolidar la democracia, no queremos participar de ningún tipo de desestabilización", aclaró el titular de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, al hacer uso de la palabra en el anexo del Senado, donde, ante más de una veintena de senadores de la bancada que preside Alfredo Cornejo, recalcó que, a 20 años de la implementación de los derechos de exportación, la pobreza, en la Argentina se ha cuadriplicado. "Seguramente, algo mal se ha hecho", sintetizó el referente rural.

Al mismo tiempo, Achetoni planteó que lo que buscan desde la Mesa de Enlace no es poner en agenda los derechos de exportación, sino un sinnúmero de problemas que atraviesan las economías regionales.

A su turno, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, hizo alusión a la invasión de Rusia a Ucrania para señalar que se trata de una oportunidad "histórica" para la Argentina. En este sentido, Pino recalcó que el país tiene "la responsabilidad y obligación de producir más y mejor" los alimentos, porque "el mundo va a demandar más".

"Tienen que dejarnos hacer, no nos den nada", les planteó el referente rural a los senadores.

En tanto, el referente de Coninagro, Elbio Laucirica, en consonancia con Achetoni, consideró que el sector requiere un marco legal que les dé "previsibilidad para la inversión"

"Queremos hacer nuestros reclamos sin alterar el orden constitucional", remarcó el dirigente rural. Y recordó que el Congreso lleva 111 días sin constituir la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que es la que se expide sobre los DNU.

En este sentido, los referentes rurales ya tienen el compromiso de Juntos por el Cambio de que exigirán que se conforme la comisión para rechazar el decreto que subió a 33% las retenciones a los subproductos de la soja. 

Incluso, al hacer uso de la palabra, el jefe de la bancada radical, Luis Naidenoff, insistió con que "no hay facultades delegadas", por lo que "las retenciones se tienen que discutir en el Congreso". 

Asimismo, el formoseño les planteó a los dirigentes rurales trabajar "con tiempo" en una reforma tributaria, así como también en políticas diferenciales con abordaje en el transporte y logística, para atender los reclamos de las economías regionales.

"Evitemos que vengan leyes que nos jodan la vida", dijo a su turno la senadora del PRO, Gladys González

Durante sus exposiciones, los referentes rurales apuntaron contra el proyecto impulsado por el Ejecutivo que busca incentivar al sector rural. Según remarcaron, no incluye ninguna baja de retenciones, porque, aseguraron, "el Gobierno lo sacó"

"Esta Mesa de Enlace no se queda en la queja, hemos hecho propuestas", remató Laucirica.

La semana pasada, la Mesa de Enlace se había reunido con los diferentes bloques de la oposición de la Cámara de Diputados y allí también expresaron sus reclamos y escucharon las posturas de los legisladores nacionales. 

En esa ocasión, Mario Negri, jefe de la bancada radical le había asegurado: "Se van a hacer todos los esfuerzos para que ambas cámaras del Congreso rechacen el decreto 131/2022 del sábado último que elevó las alícuotas de los derechos de exportación a derivados de la soja". 


No hay comentarios.: