Durante
el 2019 la cebada, el principal ingrediente de la cerveza,
fue uno de los cereales que generó importantes ingresos de divisas al
país. Según un informe realizado por el INDEC sobre los complejos
exportadores de la Argentina,
la cebada representó un 1,6% del total de exportaciones, alcanzando $1.029 millones de dólares, con un crecimiento del 22,9% respecto del año 2018.
A lo largo de los últimos años,
Argentina se ha convertido en un actor relevante en el mercado internacional de cebada y malta,
gracias a su excelente calidad de granos y el trabajo articulado con
los productores agropecuarios. De los 4,1 millones de toneladas
cosechadas,
el 80% se exportó y el 20% se destinó al mercado interno. Con estos resultados, la cebada ha pasado
del 13º al 10º lugar como complejo exportador del país.
Durante
el mes de junio comenzó la siembra y la Bolsa de Cereales estima una
producción de 3,75 millones de toneladas para la cosecha 2020/2021.
La Provincia de Buenos Aires se consolida como la provincia cervecera por excelencia, con el
94% del millón de hectáreas sembradas en el país, y más de 1.500 productores agropecuarios. El resto se reparte entre Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Fe, y Santiago del Estero.
La
cebada es el alma de la cerveza, determina el color, el aroma, el gusto,
la apariencia, y además, le da las proteínas que conforma el cuerpo y
la espuma. El proceso de malteado se
realiza en las 5 malterías ubicadas en las provincias de Buenos Aires y Santa
Fe. La producción nacional de malta de cebada, asciende a 800 mil
toneladas anuales, de las cuales se exporta el 70%. Los destinos son
principalmente países de Latinoamérica, donde
Argentina se ha convertido en el principal exportador de cebada y malta.
Es así como el
complejo cebada, malta, y cerveza, ha sido el segundo complejo exportador de mayor crecimiento de los últimos 15 años.
El
Director
Ejecutivo de la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, que agrupa a
las principales compañías cerveceras, malteras y comercializadoras de
cebada del país, Alejandro
Berlingeri, aseguró que “Si bien las exportaciones del complejo
agrocervecero generan importantes ingresos para el país, tenemos
importantes desafíos en el consumo interno, como la elevada carga
tributaria que asciende al 56,3%, por encima del promedio
de alimentos y bebidas. Además, en este momento de aislamiento social
obligatorio y preventivo, la demanda y consumo de cerveza es cada vez
menor.”
En
Argentina, la agroindustria cervecera tiene 130 años de trayectoria y
está integrada a una cadena de valor federal. A las actividades
productivas mencionadas anteriormente, se le
suman 11 cervecerías, estratégicamente ubicadas en las Provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Mendoza, Corrientes, Tucumán y Río
Negro, sumando 15 centros de distribución y 250 distribuidores, que
conjuntamente con la red de operadores logísticos y
proveedores, generan más de 127.000 empleos Argentinos.
Acerca de Cerveceros Argentinos
Fundada
en 1954, Cerveceros Argentinos es la asociación que representa a los
principales productores de cerveza y Malta de la Argentina. Actualmente
sus asociados son: Cervecería
y Maltería Quilmes, CCU Argentina, Bootmalt Argentina, Maltería Pampa,
Agroindustrial Sudeste, Cerfoly. Rigolleau, Cabelma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario