viernes, 1 de abril de 2011

El Senasa anunció la emergencia fitosanitaria por Lobesia botrana y medidas para evitar su ingreso a patagonia

ALERTA POR LA PRESENCIA DE LA PLAGA EN MENDOZA. El Senasa anunció la emergencia fitosanitaria por Lobesia botrana y medidas para evitar su ingreso a patagoniaEs una plaga también conocida como la “polilla de la vid” que desde el 2008 se detectó en Sudamérica, primero en Chile y posteriormente en la provincia de Mendoza. En la actualidad, el Organismo Sanitario desarrolla un Programa de Prevención y Erradicación. Entre otras determinaciones, en Patagonia Norte se ha implementado un sistema de vigilancia de alta sensibilidad y se extremaron las medidas de control para evitar el ingreso de Lobesia botrana. Durante la mañana de este viernes (1 de abril de 2011), autoridades del Centro Regional Patagonia Norte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria anunciaron en conferencia de prensa la emergencia fitosanitaria por la plaga Lobesia botrana y medidas para evitar su propagación. Este alerta fue dado a conocer por el director regional del Senasa, Ricardo Sánchez, y por el coordinador de Protección Vegetal, Oscar Rolo. “En las últimas horas, el sistema de vigilancia del Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana nos notificó sobre la detección de capturas simples en las zonas de cultivos de vid dentro del oasis centro y sur de Mendoza”, explicó Sanchez. Debe tenerse en cuenta que en 2010 los oasis productivos norte y este del territorio mendocino ya habían sido declarados como áreas controladas, el Organismo Sanitario determinó ampliar el área reglamentada a toda esa provincia con el objetivo de preservar la condición fitosanitaria en zonas cultivadas del resto del país, como es el caso de Patagonia.“Por esta razón, hemos implementado un sistema de vigilancia de alta sensibilidad y extremado medidas de control para evitar el ingreso Lobesia botrana a la región patagónica, además de alertar sobre las implicancias económico-productivas que tendría esta situación”, enfatizó Sánchez. Durante la conferencia de prensa, los profesionales del Senasa explicaron que la propagación de la plaga se da por el movimiento o tránsito de fruta fresca de uva sin fumigar y por el movimiento de maquinaria usada sin lavar ni desinfestar fuera del área controlada. Detallaron que, entre otros, los residuos de las tareas de podas, restos de fruta que queden en la planta, cajones, bins u otros elementos que se utilicen en la cosecha de vid y no se laven adecuadamente, constituyen vías o medios potenciales de dispersión. En este sentido, desde el Senasa “dispusimos que las maquinarias y equipos relacionados con la actividad vitivinícola que ingresen desde el norte del país a la Patagonia, deberán hacerlo únicamente por el Puesto de Control Zoofitosanitario ubicado en 25 de Mayo, La Pampa”. Por su parte, Rolo enfatizó que “nos encontramos ante un cuadro de situación sanitaria muy grave y cercano a nuestra región, por lo cual debemos tomar verdadera conciencia de lo que significaría el ingreso de esta plaga a nuestras zonas de producción de vid”.“Tengamos en cuenta que la instalación de esta plaga nos llevaría inevitablemente al uso de productos químicos de alto valor comercial y complejizaría un área que es reconocida mundialmente por su trabajo en pos de cuidado del medioambiente”, detalló Rolo.¿Qué es Lobesia botrana? Se trata de una polilla cuyo alimento principal es la vid, razón por la cual se la conoce también como “la polilla de la vid”. En las regiones en que está presente la plaga, la primera generación de la temporada ataca a los grupos de flores (inflorescencias). Las posteriores generaciones, que según la zona pueden ser dos o tres más, provocan daños en las uvas en formación o granos. En Sudamérica fue una plaga ausente hasta abril de 2008, cuando el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) declaró su presencia. De acuerdo con lo informado por el SAG, se encuentra distribuida principalmente en las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule, las cuales se corresponden latitudinalmente con las provincias de San Juan y Mendoza.ImpactoLa presencia de esta plaga ocasiona una merma en la producción de vid, debido a la destrucción de sus granos. También produce pérdidas de calidad, tanto en uva de mesa como en la de vinificar, debido a que las heridas producidas en los granos favorecen la aparición de podredumbres causadas por diversos hongos. Por otro lado, en uva para vinificar los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos. Aparte de los daños productivos y de calidad, esta plaga causa perjuicios económicos indirectamente, a través de las regulaciones que imponen los países importadores en el comercio internacional. + info Senasa CRPN Comunicación <omargonz@senasa.gov.ar>

No hay comentarios.: