sábado, 28 de agosto de 2010

Capacitación sobre Horticultura Orgánica del ISEA-SRA

Curso sobre HORTICULTURA ORGANICA
Del 7 de octubre al 2 de diciembre de 2010 en ISEA..


En todo el mundo aumenta la tendencia de consumo de alimentos más sanos y amigables con el medioambiente, y en este escenario la producción orgánica aparece como una enorme oportunidad económica y social.
El Instituto Superior de Enseñanza, Estudios y Extensión Agropecuaria de la Sociedad Rural Argentina abre la inscripción al curso presencial sobre Horticultura Orgánica que dictará en su sede, desde el próximo 7 de octubre. Entre los temas se abordarán: planificación de la huerta, características, propagación, cosecha, sustratos, etc.

Según el Ing. Agr. José Lozano Fernández, profesor a cargo de la capacita ción propuesta por ISEA, “la Agricultura Orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y fortalece la salud de los agroecosistemas, la diversidad, los ciclos y la actividad biológica del suelo".
Es un sistema alternativo de consumo para la población, cuyo objetivo es lograr una producción sostenible en lo ecológico, social y económico, aplicando siempre que sea posible, métodos agronómicos biológicos y mecánicos específicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos utilizados por la horticultura convencional.Argentina cuenta con ventajas naturales y competitivas para la producción de alimentos orgánicos y está en condiciones de incrementar la oferta y ayudar a satisfacer la demanda de productos, no sólo a nivel de producción de materias primas, sino también de productos con distintos grados de transformación y valor agregado.

Lozano comenta que “en los últimos años más del 50% de los productos orgánicos destinados al mercado interno estuvo representado por las más variadas hortalizas, le siguen las frutas (de pepita y carozo), los cereales y oleaginosas (avena, lino, pepitas de girasol, etc.), y productos industrializados (té, yerba mate, azúcar, aceite de oliva, aceitunas, dulces, harina de maíz, etc.)”.El especialista señala que “el consumo interno de alimentos orgánicos es bajo, lo que evidencia el enorme potencial que podría desarrollarse, impulsando campañas de información y promoción sostenidas por una oferta continua en las góndolas". Y concluyó: "en nuestro país existen amplias posibilidades de incrementar y diversificar la producción orgánica debido a una gran demanda insatisfecha y al potencial (por ventajas comparativas y competitivas) de producción”.

Ventajas de la huerta propia
Sin duda el cultivo de hortalizas se adapta y gana ventajas mediante la producción orgánica. Además, una huerta es en sí misma un sistema de reutilización de los residuos orgánicos domésticos y permite establecer un vínculo con la naturaleza muy reconfortante.
A su vez, la producción y consumo de hortalizas orgánicas tiene la ventaja de reducir al mínimo el riesgo de consumo de alimentos con algún residuo de agroquímico que pueda afectar la salud.El tamaño de una huerta puede ser muy variable, ya que se puede llevar a cabo en una superficie reducida (huerta familiar para consumo propio) o como explotación comercial para la producción de hortalizas para exportar (50/100 hectáreas).

Lozano resalta que “si tomamos en cuenta el costo de producción por hectárea, se puede afirmar que en la producción orgánica éste es menor que en el sistema convencional”. Si bien, en algunos casos el rendimiento es algo inferior, hay que tener en cuenta que el precio de venta es superior al obtenido con hortalizas no orgánicas.

Consultas e inscripciones: isea@sra.org.ar / (011) 4553–1182.

No hay comentarios.: