Boom en granos: la soja aumentó el 18% en dos mesesLos commodities agrícolas se mantienen firmes en el mercado internacional. Ayer los granos se vieron impulsados por un fuerte debilitamiento del dólar, que marcó su nivel más bajo ante el euro en 15 meses.
El maíz subió el 4,2% y cerró en u$s 154,3 la tonelada; el trigo aumentó el 3,2% y quedó a u$s 202,1 la tonelada, mientras que la soja se negoció a u$s 384,4 la tonelada (0,8%). La oleaginosa acumula subas del 18,2% desde el pasado 2 de octubre, cuando se negoció a u$s 325,1 la tonelada. Los precios de los commodities fueron influenciados de manera positiva por la baja del dólar, las alzas del petróleo y la fuerte demanda internacional del grano estadounidense. Además, “hubo compras particularmente activas de parte de los fondos de inversión”, informaron ayer desde la plaza de Chicago. Ambito Financiero.
Ahora Moreno fija precio a frutas
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, se meterá hoy de lleno en la tensa pelea por el precio de la fruta entre empresarios y chacareros frutícolas de Río Negro y de Neuquén. Una semana después de que la Federación de Productores le pidiera a Cristina de Kirchner que presione a los ejecutivos y les imponga un valor de 0,29 dólares por kilo de fruta entregado para su comercialización, el polémico funcionario intercede en la disputa -y quizás eche mano a su bagaje de herramientas fiscales para alcanzar su cometido-. Con este panorama, directivos de varias firmas de la región se reunirán con Moreno en el despacho que tiene en el Ministerio de Economía, en Capital Federal, en un encuentro que promete tenso carácter.
La cifra que piden los productores está muy por encima de lo que liquidaron las empresas esta temporada por la pera y manzana que ingresó al galpón de empaque, pero para la federación ése es el costo que tiene su elaboración. Ambito Financiero.
Mercado local de granos
TRIGO: en la operatoria con trigo en la Bolsa de Cereales se notó una mayor participación de la demanda molinera respecto de los últimos días, conociéndose sobre Avellaneda 610 pesos por tonelada por trigos con un contenido mínimo de gluten del 28%, 280W y pH 76, y 620 pesos c/30% de gluten, 300W y pH 76; en Cañuelas se ofrecían 563 la tonelada por mercadería Art. 12 pH 77; para La Plata se estimaron los 593 pesos mínimo de 24% de gluten pH 77; los establecimientos de Mar del Plata daban a conocer por su lado los 593 pesos Art. 12; sobre la localidad de San Justo se ofrecían los 580 por tonelada mínimo un 26% de gluten, en tanto que para Navarro se estimaron factibles los 620 la tonelada mercadería c/30% 300W. La exportación no dio a conocer precios en forma abierta por mercadería disponible, mientras con entrega y pago en enero ofrecía sobre Arroyo Seco y San Martín 156 dólares por tonelada.
MAIZ: la demanda exportadora sigue muy remisa a dar a conocer precios en forma abierta por cereal disponible, llegándose a saber solamente los 479 pesos por maíz condición Cámara sobre Rosario, mientras que con entrega y pago en enero se dieron a conocer los 122 dólares por tonelada para San Martín, Rosario y Arroyo Seco. Los consumos de Buenos Aires ofrecían, por mercadería condición Cámara y entrega del 26/11 al 03/12 460 pesos por tonelada sobre Baradero, y 440 pesos en Chacabuco; sobre Pilar y San Antonio de Areco se dieron a conocer los 470 pesos por tonelada.
SOJA: la comercialización de la soja en el recinto de operaciones de la Bolsa de Cereales se concretó en forma temprana, siguiendo la tendencia propuesta por las plazas referenciales, por lo que las cotizaciones resultaron inferiores a las conocidas el martes. El sector que representa a las fábricas dio a conocer los 1.010 pesos por tonelada sobre Gral. Lagos, Rosario, San Martín y Timbúes. Por negocios con entrega y pago en mayo se conocieron los 242 dólares por tonelada en Punta Alvear, Rosario, Gral. Lagos, San Martín y Timbúes; 240 dólares en Bahía Blanca, y para Necochea los 238 dólares por tonelada.
GIRASOL: en esta plaza, los demandantes no mostraron mayores necesidades a la hora de concretar negocios, por lo que los valores en general se ubicaron en los mismos niveles de ayer: sobre, San Martín y Rosario se conocieron los 865 pesos, y 890 pesos en Necochea, en tanto que las fábricas ofrecían en Cañuelas y Junín 900 la tonelada, más flete según zonas; 855 la tonelada en Gral. Villegas; 860 pesos en Daireaux. Por negocios con entrega y pago diferido, se conocieron sobre Rosario y San Martín los 240 dólares por tonelada para los meses de marzo, y sobre los puertos del sur bonaerense los 245 dólares por tonelada para marzo. Ambito Financiero.
Políticas
El Gobierno tendrá poderes extraordinarios hasta 2011Logró prorrogar la ley que le da facultades para evitar el control del Congreso; total rechazo opositor El gobierno de Cristina Kirchner se aseguró ayer la prórroga hasta 2011 de la ley de emergencia económica, una herramienta que le otorga amplias facultades para gobernar sin control parlamentario. Como no se le han introducido modificaciones, la delegación legislativa es igual a la que Eduardo Duhalde le pidió al Congreso en 2002, en medio de la peor crisis económica que sufrió el país desde el retorno de la democracia. La extensión de la vigencia de la ley que sancionó el Senado será por los próximos dos años, lo cual le permitirá a Cristina Kirchner retener y ejercer esas facultades hasta el final de su mandato, y le ahorrará discutir, el año próximo, la continuidad de ese estado de excepción con un Congreso con mayoría opositora, como ocurrirá en los próximos dos años a partir del 10 de diciembre.
El resultado de la votación (38 votos a favor y 23 en contra) dejó en claro el rechazo de todo el arco opositor a la extensión de la vigencia de la norma. De hecho, sólo sumaron sus votos al kirchnerismo los aliados de siempre: los senadores de Tierra del Fuego José Martínez y María Rosa Díaz (ex ARI) y Horacio Lores (Movimiento Popular Neuquino). La emergencia económica fue sancionada en 2002 y ésta es la quinta prórroga que se vota en siete años de vigencia. Producto de aquella época de crisis, la norma delega amplias facultades en el Poder Ejecutivo que van desde la declaración de la emergencia en materias sanitaria y laboral hasta la posibilidad de realizar reformas al sistema financiero y cambiario sin necesidad de contar con la aprobación del Congreso. Otro de los aspectos centrales de la ley es la facultad que le otorga al Poder Ejecutivo para renegociar los contratos y las tarifas de los servicios públicos privatizados en la década del 90. Se trata de una potestad que le corresponde al Congreso, que, desde que sancionó la emergencia económica, sólo realiza un control posterior a los acuerdos llevados adelante por el Gobierno. El de la necesidad de retener esa herramienta en las manos de la administración kirchnerista fue el principal argumento al que apeló el oficialista Fabián Ríos (Corrientes) para defender la iniciativa. "Estamos a mitad de camino de ese proceso, por eso es fundamental esta ley para que esas renegociaciones terminen con el mismo marco jurídico", aseguró. Sin embargo, el radical Alfredo Martínez (UCR) se quejó porque el Gobierno ha usado esa facultad para avanzar sobre las empresas públicas, y citó como ejemplo el caso de Aguas Argentinas, estatizada con el nombre de Aguas y Saneamientos Argentinos (Aysa) en el gobierno de Néstor Kirchner. Ríos también apeló a las crisis generadas por los brotes de gripe A y de dengue para justificar la extensión de la emergencia económica, al recordar que en virtud de esta norma el Poder Ejecutivo pudo destinar partidas por 100 millones de pesos para combatir ambas epidemias.
Rechazo opositor
Sin embargo, el proyecto mereció el rechazo unánime de toda la oposición, que lo calificó de inconstitucional y remarcó la incoherencia entre el pedido del mantenimiento de la emergencia con la mejora en los indicadores sociales y económicos de los que se jacta la administración kirchnerista. Así lo hizo la peronista disidente Sonia Escudero (Salta), quien recordó, entre otros datos, que en 2002 la mitad de la población estaba bajo la línea de pobreza y el PBI caía un 11%, mientras que ahora, según datos del Indec, esos indicadores se ubican en el 13% y en un crecimiento promedio del 8,5%. "Si estos números son ciertos, cuál es la crisis, cuál es la necesidad de avanzar con la clausura del Congreso por los próximos dos años", sentenció.Por su parte, el socialista Rubén Giustiniani (Santa Fe) aseguró que con esta nueva prórroga el Gobierno deja al descubierto "que gobierna con decretos de necesidad y urgencias, superpoderes y soslayando al Congreso en materia financiera y de servicios públicos". Y replicó los argumentos del oficialismo, al afirmar que "si a seis años de gestión necesitan de una emergencia en materia social, es porque carecen de proyecto". En tanto, la porteña María Eugenia Estensoro tildó de inconstitucional la ley sancionada ayer.
"La Constitución prohíbe la delegación sin bases establecidas por el Congreso", señaló, antes de afirmar que las facultades comprendidas en el proyecto "son tan amplias que son imposibles de controlar". "Vivir en emergencia habilita la discrecionalidad", agregó la senadora, en línea con lo que minutos antes había expresado Escudero cuando se quejó "del uso abusivo de los decretos de necesidad y urgencia" que hace el Gobierno y que, dijo, "lleva a una concentración absoluta del poder y a la muerte del federalismo". Derivaciones Mayoría. La extensión de la emergencia económica hasta el final del mandato de Cristina Kirchner fue aprobada con 38 votos oficialistas y tres aliados. Hubo 23 votos en contra, de la oposición. Antecedente Las facultades otorgadas por el Congreso comenzaron en 2002, durante la crisis económica y social provocada por la caída de la convertibilidad. Capacidad A partir de esta ley, el Gobierno podrá realizar reformas en el sistema financiero y cambiario sin la aprobación del Congreso. También podrá renegociar contratos y tarifas de servicios públicos. La Nación.
Fuente: www.sra.org.ar
jueves, 26 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario