viernes, 2 de octubre de 2009

Agropecuarias del 2-10.

Agropecuarias
El campo, con ministerio y nuevo clima
Con el Salón Blanco de la Casa Rosada atestado de políticos, ruralistas y empresarios del sector agropecuario, ayer asumió su cargo el flamante ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Además de la Presidenta, asistieron al acto el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y el jefe de la CGT, Hugo Moyano. Pero fue la presencia de la Comisión de Enlace de las entidades rurales la señal más clara de la expectativa que despierta entre la dirigencia del campo la llegada de Domínguez y la creación de un Ministerio de Agricultura. Es que, después de un año y medio de conflicto con el Gobierno, decenas de negociaciones frustradas y pocos resultados, los ruralistas creen que la experiencia política de Domínguez podría ayudar a mejorar la tormentosa relación con la Casa Rosada. Quizá consciente de eso, Domínguez respondió rápidamente al pedido de audiencia que le hizo el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, cuando lo tuvo cara a cara en el Salón Blanco. "Espérenme que ordene el rancho y nos juntamos. Puede ser el lunes", prometió el ministro, tras lo cual indicó a un asistente que tomara los teléfonos de los presidentes de las entidades. La reacción de Domínguez fue bien recibida por los ruralistas. "Nos tomaron el teléfono para llamarnos. Es un comienzo. "Hay un cambio de estructura importante, porque que Agricultura sea un ministerio era un reclamo de vieja data del sector. Pero esperamos que haya un cambio de contenido y de políticas para el campo, que está en una muy mala situación", opinó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati. "Ojalá que Domínguez devuelva a cada organismo sus funciones originales, no como ahora, que buena parte de las decisiones está en manos de la Oncca y está poco claro el rol de los demás, como la propia cartera de Agricultura", opinó por su parte el director ejecutivo de Maizar, Martín Fraguío. En una ceremonia que entremezcló a medio Gabinete de ministros, las autoridades del Congreso y un par de gobernadores con vecinos, gauchos y hasta un párroco de Chacabuco, el pago chico de Domínguez, los ruralistas repararon más en las ausencias que en las presencias. Es que no estaban ni el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, ni el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, los dos funcionarios ultrakirchneristas que manejaron hasta ahora los hilos de la política para el campo.

El manejo Justamente es la Oncca uno de los temas candentes en el momento de la llegada de Domínguez, y hoy muchos se preguntan cómo manejará el funcionario al organismo, que hasta el momento se manejó de forma independiente de la cartera de Agricultura. Al respecto, Domínguez indicó que la Oncca y sus poderes estarán bajo su control. Para reforzar esto, ayer, mientras Domínguez asumía, se confirmó la salida de Emilio Eyras del organismo, una de las condiciones impuestas por Domínguez para asumir el ministerio. Anoche, en tanto, Domínguez confirmó los nombres de los funcionarios que lo acompañarán en el ministerio, como secretarios en diferentes áreas, a partir del lunes. El viceministro de Agricultura será Lorenzo Basso, decano de la Facultad de Agronomía de la UBA y un hombre que nunca antes había tenido relación con el kirchnerismo. Otros nombres del equipo serán Andrea García, intendenta de la localidad bonaerense de Florentino Ameghino, y Adrián Mircovich, ex intendente de Madariaga. Ambos ocuparán secretarías.

Finalmente, Domínguez confirmó como titular de la Secretaría de Agricultura Familiar a Carla Campos Bilbao, actual subsecretaria de Producción Agropecuaria y Forestal y esposa del intendente de Moreno, el kirchnerista Andrés Arregui.

La Nación / Clarín / Crítica / El Cronista / Ambito Financiero / Página 12 / El País / La Prensa / La Razón / Crónica / El Día (La Plata)/ Hoy (La Plata) La Voz del Interior (Córdoba) / La Capital (Mar del Plata) / El Tribuno (Salta) / La Gaceta (Tucumán) / La Mañana (Neuquén).

El Ministerio de Agricultura
En medio de la guerra que libra el Gobierno contra el campo, resulta sorprendente y contradictoria su decisión de crear un ministerio de Agricultura a partir de la secretaría del mismo nombre. Sorprendente y contradictoria porque, por un lado, se satisface una vieja aspiración del agro en general, que se ha expresado durante décadas en presentaciones y petitorios de la más diversa índole acerca de la necesidad de contar con ministerio. Pero, por otro lado, la larga y grave serie de medidas que adoptó el kirchnerismo en perjuicio del campo -que es lo mismo que decir en contra del país- no permite, por ahora, un margen de optimismo acerca de los resultados prácticos de la nueva cartera, que desde ayer ocupa Julián Domínguez, en lo referente a medidas que beneficien la agricultura. El nacimiento de la rama de la administración nacional destinada a entender en lo relativo a la producción rural se remonta a 1898, al comenzar la segunda presidencia de Julio Roca. Su propósito consistía en incorporar a la producción extensas áreas del territorio nacional abiertas al trabajo fecundo, con posterioridad a la Campaña del Desierto. La ganadería había introducido el alambrado para acotar el desplazamiento de los animales, los molinos de viento para que abrevaran y la importación de reproductores para mejorar la calidad necesaria para abastecer las nacientes industrias de exportación. Los cereales comenzaban su impetuosa carrera hacia un crecimiento que luego permitió calificar al país de granero del mundo.

La condición ministerial duró hasta 1958, al disponerse que dependiera del Ministerio de Economía y Trabajo, cartera que integraron las secretarías de Agricultura, de Industria y Minería, de Comercio y otras. Volvió la secretaría a ser ministerio en 1971, pero por sólo dos años, hasta que en 1981, y por un año, retornó al rango ministerial. Desde entonces, ha permanecido como secretaría, ahora denominada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, añadido que tiene la finalidad de dotarla de funciones agroindustriales. Viene al caso, entonces, destacar que la jerarquía ministerial a partir de su creación duró 60 años, que coincidieron con la estabilidad institucional del país. De allí en más, se sucedieron los cinco cambios mencionados, a los que se agregó una aún mayor inestabilidad a principios de la presente década, cuando se sucedieron ocho secretarios de Agricultura en sólo cuatro años. En la mayor parte de los países, la administración agrícola es ejercida por un ministerio.

Así ocurre en Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay y casi todos los de América. También en Europa sucede otro tanto, como en Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y España, al igual que en Asia y Africa. Se logra, así, que los responsables de esa cartera tengan acceso a los más altos niveles de decisión para poder proponer y obtener las decisiones indispensables para expandir y mejorar la producción de alimentos y las condiciones generales del desarrollo rural. Este rango ministerial se pone también de manifiesto en las negociaciones internacionales en las cuales se debaten las reglas del comercio agrícola y su conveniente liberalización. Nuestros secretarios de Agricultura se han visto a menudo privados de participar en foros del más alto nivel. Pero un simple cambio en el organigrama no significa necesariamente cambios de políticas para el agro que resultan indispensables. La mayor jerarquía que se adjudica ahora a la administración agraria tendría beneficios en la medida en que ocurriera en el marco de una transformación sustancial de las reglas de juego aplicables a esta trascendente actividad productiva.

De lo contrario, sólo serviría para tratar de difundir la creencia, tan errónea como infundada, de que el Gobierno otorga al agro las máximas prioridades en sus decisiones, cuando la realidad de los hechos muestra todo lo contrario. Véase, por ejemplo, lo ocurrido con la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), cuyas funciones han vaciado de contenido a la cartera de Agricultura, con el resultado de más burocracia y, según hoy se investiga, más corrupción. La creación del ministerio es, en sí, una decisión acertada, pero sólo se trata de un primer paso. Disponer de un ministro en vez de un secretario nada significa en un gobierno en el que, como es bien sabido, los ministros pesan poco y nada, y las principales decisiones las adopta el ex presidente Néstor Kirchner. Sólo la aparición de un cambio medular en las políticas oficiales hacia el sector indicará si, por primera vez en mucho tiempo, cabe el optimismo. La Nación.

Analizan concesiones para poder aplicar el alza impositiva
En una jornada sin información oficial sobre el avance de las negociaciones por la reforma fiscal bonaerense, fuentes del gobierno provincial reconocieron que la administración de Daniel Scioli anunciaría la suspensión del artículo que grava la actividad portuaria y que no aplicaría el revaluó al impuesto inmobiliario rural. Una alta fuente del gobierno provincial reconoció que, pese a lo dicho en un primer momento, la provincia resignará parte de los $ 1800 millones que preveía recaudar con los cambios. Mientras las autoridades buscan acelerar la resolución del conflicto suscitado por la reforma, ayer, tras casi cinco horas de reunión de la mesa provincial agropecuaria, los dirigentes del campo informaron que no hay avances en las negociaciones.

El ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Ariel Franetovich, recibió por primera vez en un encuentro de trabajo a las asociaciones provinciales del campo. Al convite faltó Carbap, una de las entidades más representativas. El resto de las organizaciones que dijeron presente - Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria - reclamaron al ministro que traslade sus planteos al gobierno nacional. Si bien la negociación se mantiene en estricta reserva, trascendió que los ruralistas habrían obtenido el compromiso del gobierno provincial de no aplicar el revalúo 2005 a las propiedades. No obstante, no habría acuerdo sobre la definición de un porcentaje tope para el aumento. El gobierno pretendería un 30% de suba promedio y los productores quieren que el incremento no sobrepase el 20%. La diferencia son $ 70 millones. La supuesta declinación de echar mano del revalúo 2005 y continuar con los valores de 2003 parte de que su aplicación implicaría una distorsión del impuesto nacional a los bienes personales. Al mismo tiempo, fuentes del gobierno provincial confiaron que en las próximas horas podría anunciarse la decisión de suspender el artículo 26° de la ley impositiva. Es el que grava la carga y descarga en puertos de la provincia. De esta manera, los funcionarios conseguirán más tiempo para resolver el problema que generó este impuesto y que no afecta sólo a los operadores portuarios, sino también a los hombres del campo.

Los ruralistas esperaban ayer poder reunirse con el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), Rafael Perelmiter, para discutir el incremento del inmobiliario rural y la creación del impuesto portuario, pero éste sólo asistió -acompañado por el ministro de Gobierno provincial, Eduardo Camaño- para pedir que se difiera la discusión para hoy. Al retirarse de la casona que la cartera provincial posee en el parque Pereyra Iraola, donde transcurrió el cónclave, Perelmiter reconoció que aún no hay acuerdo entre las partes, pero se mostró esperanzado en poder arribar a un entendimiento en las próximas horas. Luego del encuentro, el ministro Franetovich confirmó que hoy habrá una jornada de debate y aseguró: "Si es necesario, estaremos las 24 horas para resolver el tema". El funcionario, que dijo haber expresado durante la charla con los productores su criterio de que "el incremento del inmobiliario rural no afecta la productividad del sector", reconoció: "Tenemos que mejorar la eficacia de algunos programas nacionales que están demorados y deberían llegar a los productores en tiempo y forma", señaló. La Nación.

Se complica el acuerdo entre el campo y la Provincia por la reforma impositiva
Los cambios en la reforma impositiva están trabados. Ayer, durante una reunión que duró 5 horas, la Mesa Agropecuaria Provincial le dejó en claro al gobierno que no está dispuesto a aceptar un aumento superior al 20% en el inmobiliario rural y que quiere que dé marcha atrás con la tasa a la carga y descarga en los puertos. La negociación continuará hoy desde las 9 en ARBA: el Gobierno quiere cerrar hoy un acuerdo que las entidades ven todavía complicado.La Casona del Parque Pereyra Irola fue el escenario ayer del primer encuentro formal entre el ministerio de Asuntos Agrarios, Ariel Franetovich, y las entidades provinciales de Sociedad Rural, Federación Agraria Argentina y Coninagro, luego de los dos frustrados intentos. Carbap no asistió porque “no fue invitada”, según dijeron sus voceros.Convocada para hablar de subsidios, créditos y la emergencia agropecuaria, entre otros temas que habían quedado pendientes de la gestión de Emilio Monzó, la reunión también abordó las modificaciones a la reforma impositiva, con la participación incluso del titular de ARBA, Rafael Perelmiter, y el ministro de Gobierno Eduardo Camaño, que llegaron a la Casona a mitad del encuentro.Los dirigentes rurales fueron claros: no aceptarán una suba del 35%, el tope que se manejaba como alternativa en los últimos días para la zona núcleo, las tierras más productivas.“Nosotros sostenemos que 170 millones más, el sector agropecuario no los resiste por el paquete tributario provincial, nacional y municipal que tiene sobre el lomo. Ese paquete es imposible de sostener y estamos pidiendo que ese tope de 35% se baje”, señaló el dirigente de Federación Agraria y senador del GEN, Roberto Molini.Los ruralistas están dispuestos a negociar hasta un 20% de máxima, el piso que el Gobierno planteaba para las zonas menos productivas en la Cuenca del Salado. La diferencia que separa al Gobierno y a las entidades es hoy de 70 millones de pesos que ninguno quiere resignar.

La reforma al gravamen sobre los puertos aparece más conflictiva aún. “No es lo mismo una tonelada de trigo que una de relojes. El artículo 26 habrá que dejarlo en suspenso o derogarlo porque es una carga más a la operatoria de insumos y el acarreo de cereales que repercute en el productor”, señaló Daniel Berdini, de Coninagro.Entre otros temas, Franetovich se comprometió a incorporar al fideicomiso del BAPRO a 1.600 productores que mantienen deuda con el banco Nación, y les anunció el lanzamiento de créditos por 50 millones para forrajes, la firma del subsidio de 5 centavos por litro de leche y la prórroga de la emergencia agropecuaria provincial. Los dirigentes le pidieron que sea “interlocutor” ante la Nación.La ausencia de Carbap no es un dato menor. Aunque el titular de SRA, Abel Guerrieri, negó “chispazos” entre las entidades y lo atribuyó a “problemas de agenda” de Pedro Apaolaza, hay quienes creen que el faltazo se debería al malestar generado por las reuniones informales que inició Franetovich con productores locales en la zona núcleo. Diagonales (La Plata)
Mercado local de granos
TRIGO: en el mercado disponible, el sector que representa a la molinería continuó mostrando la retracción de las últimas jornadas, con los molinos ofreciendo sobre Azul 540 pesos la tonelada por mercadería con un contenido mínimo de gluten del 26% pH 76; sobre Carlos Casares se ofrecieron 525 pesos Art. 12 pH 76; sobre la localidad de Mar del Plata se conocieron los 475 pesos Art. 12, mientras que los establecimientos de Navarro daban a conocer por su lado los 545 por tonelada Art. 12, y 555 pesos Art. 12 pH 76. El sector exportador no dio a conocer precios en forma abierta por mercadería disponible, mientras que con entrega y pago en el mes de enero ofrecía 125 dólares por tonelada sobre el puerto de Bahía Blanca.

MAIZ: al igual que en el caso del trigo, sobre esta plaza la exportación no dio a conocer precios en forma abierta por mercadería disponible, pero con entrega y pago en el mes de marzo ofreció 105 dólares la tonelada sobre San Martín. Por el lado de los consumos de Buenos Aires, se pagaron 435 pesos por tonelada sobre Baradero (entrega del 05 al 09/10), y 415 la tonelada en Chacabuco (del 06 al 13/10), siendo en ambos casos el requerimiento mercadería condición Cámara; para las localidades de Gualeguay, Pilar y San A. de Areco se ofrecieron los 450 pesos por tonelada, y 420 pesos en Salto.

SOJA: el mercado disponible se vio influenciado por las bajas observadas en los mercados referenciales, por lo que conocieron valores inferiores a los conocidos ayer: para Punta Alvear, Bahía Blanca, Gral. Lagos, Rosario, San Martín y Timbúes la demanda ofrecía los 942 pesos, mientras que sobre el puerto de Necochea se ofrecieron en forma abierta los 932 por tonelada. Las fábricas dieron a conocer por su lado los 912 pesos por tonelada en Chivilcoy y Daireaux; 925 pesos sobre Junín, y 892 la tonelada en Gral. Pico. Por negocios con entrega y pago en el mes de mayo, la exportación ofreció 205 dólares por tonelada sobre San Martín, Timbúes y Gral. Lagos, y 201 dólares en Necochea, en tanto que con entrega y pago en junio se conocieron los 206 dólares la tonelada en Bahía Blanca y Rosario. En el MAT, disponible e inmediata en pesos cayeron 10 por tonelada a 970 pesos, y en dólares lo hicieron un 0,78% a 253 la tonelada.

GIRASOL: las fábricas se mostraron poco dispuestas a la hora de concretar nuevos negocios, por lo que la oferta se ubicó mayormente en los mismos niveles conocidos el miércoles: en los puertos de Bahía Blanca y Necochea se ofrecieron 720 pesos por tonelada, y 730 la tonelada en Rosario y San Martín; las fábricas de Buenos Aires dieron a conocer los 730 pesos más flete según zona sobre Cañuelas; 720 pesos en Gral. Villegas y Junín; sobre la localidad de Gral. Pico los 710 pesos; 715 la tonelada en Daireaux, y 705 por tonelada en T. Lauquen. Con entrega y pago en marzo, sobre los puertos del sur bonaerense se ofrecieron 200 dólares. Ambito Financiero

Políticas
Malestar con Mujica en la ArgentinaPor sus polémicas declaraciones sobre la Argentina, el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) de nuestro país suspendió la invitación que había realizado al candidato presidencial del Frente Amplio uruguayo, José Mujica, para una disertación prevista para el próximo miércoles en el hotel Alvear, ante representantes del empresariado y la comunidad financiera local. La decisión la adoptó anteanoche "por consenso" un grupo de dirigentes de las entidades que confluyen en el Cicyp, entre las que se cuentan representantes de la Sociedad Rural, la Unión Industrial Argentina y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, entre otras. La cita la había organizado el Cicyp en conjunto con la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, que preside Juan Carlos López Mena. La decisión del Cicyp apunta a dejar a la vista el desagrado que causaron algunas apreciaciones que realizó Mujica sobre los argentinos, reproducidas en un libro de entrevistas, de reciente aparición en el vecino país, titulado Pepe Coloquios . En él, Mujica sostiene, entre otras cosas, que "la Argentina es un pueblo de tarados". La Nación

Mercado de Liniers
Hoy ingresaron al mercado de Liniers 11.869 cabezas de ganado, de las cuales a las 9:54 se habían vendido 8.182. El precio promedio de novillo era de $ 3,218 (+1,22% respecto al día miércoles y +0,65% respecto al viernes pasado). El precio promedio general era de $ 2,912 (-0,44 y -1,72% respectivamente).

Fuente: SRA.

No hay comentarios.: