martes, 4 de agosto de 2009

Se acerca el Congreso de Patizales

Cuenta regresiva para el inicio del V Congreso Nacional de Pastizales Naturales.




FALTAN 10 DÍAS

V CONGRESO NACIONALES SOBRE MANEJO

DE PASTIZALES NATURALES, cada ves más cerca

Comenzó la cuenta regresiva para el comienzo del V Congreso Nacional, II Congreso del Mercosur y I Jornada Técnica de Productores sobre

Manejo de Pastizales Naturales a desarrollarse en la ciudad de Corrientes, los días 13 y 14 de agosto.

El mal uso al que fueron sometidos los pastizales en nuestro país, terminó con la muerte de las mejores especies forrajeras y la proliferación de especies indeseables. Este proceso puede continuar hasta la pérdida de la cobertura vegetal del suelo, la erosión y la productividad cero. Considerando esta realidad es que se viene realizando desde hace 5 años este congreso sobre pastizales naturales.

Este año, además de las conferencias técnicas, se ofrecerán distintas experiencias de productores de distintos lugares del país que enriquecerán los contenidos de este encuentro.

Este evento está organizado por la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA- junto a la coorganización de la firma Amanecer Rural división Capacitando.

PASTIZALES NATURALES EN AMBIENTES HÚMEDOS

El día viernes 14 de agosto la especialista Elizabeth Jacobo y Adriana Rodríguez disertará sobre el tema “Valorización de pastizales naturales en ambientes húmedos. Indicadores de sustentabilidad”. A continuación les ofrecemos una reseña de su presentación en este congreso.

“Los pastizales de regiones húmedas y sub-húmedas de nuestro país han evolucionado con bajas presiones de pastoreo. En ellos, según el modelo postulado por Milchunas et al. (1988), la máxima diversidad de especies se produciría a bajas presiones de pastoreo, para luego disminuir a medida que la presión aumenta. Por esta razón estos pastizales serían susceptibles a sufrir cambios irreversibles ante presiones de pastoreos moderadas (Cingolani et al., 2005). Sin embargo, la información generada en los últimos años demuestra la capacidad de recuperación de estos pastizales ante el pastoreo y otros disturbios que modifican su estructura y funcionamiento.

Estos otros disturbios antrópicos están relacionados con el proceso de avance de la agricultura experimentado en la última década en nuestro país. A pesar de que los ambientes en los que vegetan presentan limitantes que desaconsejan su reemplazo, tales como exceso de humedad más o menos prolongada, escasa profundidad de la capa arable y/o condiciones de halomorfismo, una gran proporción de estos pastizales están deteriorados, en distinto grado de acuerdo a la intensidad de la intervención. Estos disturbios incluyen la realización de cultivos agrícolas por algunos años y posterior abandono, la utilización de herbicidas sistémicos, el sobre pastoreo por cargas excesivas y/o falta de descansos. También la falta de disturbios en áreas protegidas ha generado procesos de degradación de la vegetación.

Las modificaciones estructurales y funcionales generadas por los disturbios y la capacidad de recuperación ante los mismos dependen tanto de las características del ambiente (temperaturas, posición topográfica y el tipo de suelos) como de la intensidad y duración del disturbio:

- Con respecto a las características de la vegetación asociadas al ambiente térmico, se pueden diferenciar los pastizales húmedos de la zona más austral (pampas según Soriano, 1991) de los que vegetan más al norte, que incluye los campos ( Soriano, 1991) y el espinal (Cabrera, 1976) de las provincias de Corrientes y Entre Ríos. La diferencia entre estas regiones es la participación en la vegetación de pastos de estación fría, de síndrome fotosintético C3. En las pampas estas especies son muy abundantes y coexisten con pastos de estación cálida, con síndrome fotosintético C4, mientras en los de más al norte, la participación de este grupo florístico va disminuyendo concomitantemente con el aumento de las especies subtropicales”.

Para informes e inscripción:

E-mail: infovcongresodepastizales@amanecerrural.com


WEB: www.vcongresopastizales.com.ar

No hay comentarios.: