Devenido en asesor del PRO el ex titular de la SRA dialogó con El Enfiteuta.
El ex titular de la SRA, Luciano Miguens (foto), se ha convertido en asesor en tema
s agropecuarios del espacio PRO. Durante el año pasado tuvo un fuerte protagonismo durante el conflicto por la 125 al frente de la entidad que hoy preside Hugo Biolcati desde setiembre de 2008. El dirigente de la FAA Alfredo De Angeli y luego Felipe Solá, ya diputado electo por el PRO peronismo de De Narváez y Macri, coincidieron en una definición de Miguens un tanto provocadora para los peronistas históricos: “Es un abanderado de los humildes” dijeron de él por su espíritu conciliador.
El ex titular de la SRA, Luciano Miguens (foto), se ha convertido en asesor en tema
s agropecuarios del espacio PRO. Durante el año pasado tuvo un fuerte protagonismo durante el conflicto por la 125 al frente de la entidad que hoy preside Hugo Biolcati desde setiembre de 2008. El dirigente de la FAA Alfredo De Angeli y luego Felipe Solá, ya diputado electo por el PRO peronismo de De Narváez y Macri, coincidieron en una definición de Miguens un tanto provocadora para los peronistas históricos: “Es un abanderado de los humildes” dijeron de él por su espíritu conciliador.Ayer, Miguens participó de la reunión de la Mesa de Consenso Agropecuario que convocó su presidente el diputado Christian Gribaudo del PRO, en calidad de asesor de este espacio político.
¿A qué conclusión llegan hoy y qué propone como asesor del PRO en materia de retenciones?
Lo que va a surgir de esta reunión es que se logre ser escuchados, ser atendidos para que al menos comiencen a tratarse alguna de las urgencias de las producciones. El maíz, el trigo, la carne son actividades que no pueden dar esa ventaja (de rentabilidad) están atravesando una crisis muy, pero muy fuerte hasta para que se les aplique retenciones. Si la decisión estuviera en sus manos qué propondría. 'Yo propondría la eliminación total de las retenciones', pero sin duda se van a hacer consideraciones en cuanto a que el presupuesto no lo va a permitir. Pero me parece que lo que hace a una definición de las retenciones es que sin ellas aumentaría de tal manera la producción que el país volvería a tener cerca de 100 millones de toneladas de granos o incluso más como venía la inercia hasta el conflicto. Pero esa pérdida fue producto de una visión equivocada, porque lo que se gana por un lado se pierde por el otro.
¿Y por qué cree que el gobierno no reacciona en ese punto?
El gobierno no entiende al sector y todas las actividades del agro. Ya estamos viendo que si el país no elimina las retenciones no se va a poder competir con la soja. Se va a ir hacia una sojización que es lo que realmente nadie pretende.
¿Usted comparte la posición de segmentar las retenciones?
Es muy difícil porque en seguida se crean medidas para ver quienes pueden aprovechar esa segmentación o no. Me parece que es un tema complejo. Por supuesto que sí entiendo que el que menos soporta los derechos de exportación es el productor chico, entonces para ese segmento hay que buscar una solución. Y si la solución fuera la segmentación, por lo menos se podría comenzar en esa dirección. Pero creo que no es un tema de esta reunión. Hoy el tema pasa por un encuentro entre le poder legislativo y los productores para poder empezar a discutir todas las cuestiones del sector. Se criticó mucho el accionar de la ONCCA como factor de distorsión en el comercio. Proponen la eliminación de la Oficina o la creación de un nuevo organismo que se limite a controlar el comercio. Mientras la ONCCA sea un organismo de control es bueno. Creo que en todas estas actividades comerciales es positivo que el Estado las pueda controlar. Pero creo que la ONCCA en vez de ese control, lo que hizo hasta ahora fue la emisión de una serie de regulaciones y de medidas que distorsionan a todo lo que hace a la posibilidades de comercializar los productos primarios.
¿Por ejemplo?
Esto se ve con las decisiones como el encaje en las cámaras frigoríficas, con los famosos ROE Rojo, y con todas las exigencias que existen hoy para cargar un camión de maíz o de trigo en el campo, lo mismo con la hacienda. Me parece que todo lo que hace a los precios máximos a los cupos de exportación son todas regulaciones que en vez de facilitar la comercialización la entorpecen. Por eso creo que la ONCCA solo debería limitarse a un organismo de control de la actividad productiva, pero dentro del nivel que le corresponde y no con medidas que son para que las determine un funcionario que generalmente no comprende el tema y que solo provoca inconvenientes en la actividad productiva.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario