Mientras los economistas de la SRA afirman que el agro y la agroindustria aportaron casi u$s12 mil millones, el Estado dice haber recaudado un 40% menos. Alguien se queda con ese dinero.
Según un estudio elaborado por economistas de la Sociedad Rural Argentina (SRA) el Estado nacional recaudará este año unos 11.900 millones de dólares en concepto de
retenciones provenientes de las exportaciones de la cosecha 2007/08. El dato lo dio a conocer el matutino Clarín el malogrado día del anuncio de Cristina Fernández, a horas de que llegara Papá Noel, cuando se había generado la expectativa de que junto con la baja de retenciones al maíz y el trigo de 5 puntos porcentuales, también vendría un alivio para la soja y el girasol, y que no se produjo. Si las exportaciones que se originan en el campo, tanto las que pasan y no pasan por la agroindustria, suman 11.900 millones de dólares, quiere decir que el gobierno no recauda alrededor del 40% de esos recursos o unos 4.700 millones de dólares. Veamos. Según la AFIP y la secretaría de Hacienda de la Nación la recaudación total por derechos de exportación entre enero y noviembre de 2008 sumó 33.826 millones de pesos. Es decir un promedio mensual de 3.075 millones, que rondaría los mil millones de dólares si el valor del billete estuviera en torno a los 3 pesos por unidad.Obviando que el tipo de cambio promedio podría ubicarse más cerca de los 3,20 que de los 3 pesos por la moneda norteamericana, se llegaría a que en once meses la recaudación por retenciones totaliza 11.000 millones de dólares. El número coincide ―dólares más o menos― con el dato que aportan los ruralistas, salvo por otro detalle.
La recaudación por retenciones que informa Hacienda incluye todos los sectores que según la etiqueta técnica que reciben de la AFIP se dividen básicamente en cuatro productos: los “del reino vegetal” (léase granos), los “Minerales” (por caso naftas y aceites de petróleo), los “de las industrias alimentarias”, y “Grasas y aceites animales o vegetales” (que incluye a la industria aceitera). El “Resto” de los sectores no se discrimina pero tiene una incidencia menor.La respuesta a cuánto participa cada sector o segmento de producción en la recaudación por derechos de exportación es lo que debería conocerse para saber cuál es el nivel real de recursos que ingresan por cada concepto. Según la información trimestral de la AFIP (última disponible) consultada por ElEnfiteuta.com, hasta el mes de setiembre de este año, la recaudación por derechos de exportación sumó 27.861 millones de pesos, unos 9.300 millones de dólares siguiendo el mismo tipo de cambio, que promedian algo más de mil millones de dólares mensuales.Pero el caso es que si se suma todo lo que pudo haber aportado el sector agropecuario más la agroindustria, más la industria de alimentos, tres de los cuatro sectores destacados, la recaudación por retenciones totaliza 16.191 millones de pesos, es decir el 58% del total.
Traducido a un hipotético dólar de 3 pesos serían unos 5.400 millones de dólares, que se reducen a unos 5.000 millones con un tipo de cambio más cercano a los 3,20 por dólar. Pero asumiendo que el tipo de cambio fuera el del primer caso, el promedio mensual del aporte de toda la cadena vinculada directa o indirectamente al agro sumaría 600 millones de dólares. Los cálculos tomados de las estadísticas oficiales permiten ver que el aporte de la cadena agroindustrial totalizaría en términos anualizados unos 7.200 millones de dólares (con la aclaración de un tipo de cambio benévolo) que es aproximadamente el 60% de la recaudación total del fisco por derechos de exportación. En consecuencia si como dicen los técnicos de la SRA el aporte real por retenciones fue en 2008 de 11.900 millones alguien se quedó con el 40% de esos recursos, una diferencia de 4.700 millones de dólares que nadie puede decir a ciencia cierta dónde están. Los organismos del Estado afirman en sus datos oficiales que no fue el fisco el beneficiario de esa diferencia. Los ruralistas en cambio lo dan por un hecho.
Según un estudio elaborado por economistas de la Sociedad Rural Argentina (SRA) el Estado nacional recaudará este año unos 11.900 millones de dólares en concepto de
retenciones provenientes de las exportaciones de la cosecha 2007/08. El dato lo dio a conocer el matutino Clarín el malogrado día del anuncio de Cristina Fernández, a horas de que llegara Papá Noel, cuando se había generado la expectativa de que junto con la baja de retenciones al maíz y el trigo de 5 puntos porcentuales, también vendría un alivio para la soja y el girasol, y que no se produjo. Si las exportaciones que se originan en el campo, tanto las que pasan y no pasan por la agroindustria, suman 11.900 millones de dólares, quiere decir que el gobierno no recauda alrededor del 40% de esos recursos o unos 4.700 millones de dólares. Veamos. Según la AFIP y la secretaría de Hacienda de la Nación la recaudación total por derechos de exportación entre enero y noviembre de 2008 sumó 33.826 millones de pesos. Es decir un promedio mensual de 3.075 millones, que rondaría los mil millones de dólares si el valor del billete estuviera en torno a los 3 pesos por unidad.Obviando que el tipo de cambio promedio podría ubicarse más cerca de los 3,20 que de los 3 pesos por la moneda norteamericana, se llegaría a que en once meses la recaudación por retenciones totaliza 11.000 millones de dólares. El número coincide ―dólares más o menos― con el dato que aportan los ruralistas, salvo por otro detalle.La recaudación por retenciones que informa Hacienda incluye todos los sectores que según la etiqueta técnica que reciben de la AFIP se dividen básicamente en cuatro productos: los “del reino vegetal” (léase granos), los “Minerales” (por caso naftas y aceites de petróleo), los “de las industrias alimentarias”, y “Grasas y aceites animales o vegetales” (que incluye a la industria aceitera). El “Resto” de los sectores no se discrimina pero tiene una incidencia menor.La respuesta a cuánto participa cada sector o segmento de producción en la recaudación por derechos de exportación es lo que debería conocerse para saber cuál es el nivel real de recursos que ingresan por cada concepto. Según la información trimestral de la AFIP (última disponible) consultada por ElEnfiteuta.com, hasta el mes de setiembre de este año, la recaudación por derechos de exportación sumó 27.861 millones de pesos, unos 9.300 millones de dólares siguiendo el mismo tipo de cambio, que promedian algo más de mil millones de dólares mensuales.Pero el caso es que si se suma todo lo que pudo haber aportado el sector agropecuario más la agroindustria, más la industria de alimentos, tres de los cuatro sectores destacados, la recaudación por retenciones totaliza 16.191 millones de pesos, es decir el 58% del total.
Traducido a un hipotético dólar de 3 pesos serían unos 5.400 millones de dólares, que se reducen a unos 5.000 millones con un tipo de cambio más cercano a los 3,20 por dólar. Pero asumiendo que el tipo de cambio fuera el del primer caso, el promedio mensual del aporte de toda la cadena vinculada directa o indirectamente al agro sumaría 600 millones de dólares. Los cálculos tomados de las estadísticas oficiales permiten ver que el aporte de la cadena agroindustrial totalizaría en términos anualizados unos 7.200 millones de dólares (con la aclaración de un tipo de cambio benévolo) que es aproximadamente el 60% de la recaudación total del fisco por derechos de exportación. En consecuencia si como dicen los técnicos de la SRA el aporte real por retenciones fue en 2008 de 11.900 millones alguien se quedó con el 40% de esos recursos, una diferencia de 4.700 millones de dólares que nadie puede decir a ciencia cierta dónde están. Los organismos del Estado afirman en sus datos oficiales que no fue el fisco el beneficiario de esa diferencia. Los ruralistas en cambio lo dan por un hecho.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario