Declaraciones en la Sociedad Rural de San Luis.
Roulet: “Parte de la cadena agroindustrial se calló la boca y a la larga ellos también van a perder”.
Lo hizo en un discurso pronunciado en el acto inaugural de la "61º Expo Rural San Luis", organizada por la Sociedad Rural de San Luis. El Ing. Néstor Roulet, Vicepresidente de CRA, criticó los superpoderes, destacó los aportes del sector y exigió saber el destino de esos fondos.
Roulet destacó el trabajo que se está realizando con los Senadores Nacionales en el análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2009; “dejamos claramente expresado nuestro reclamo para que se modifique la delegación de los superpoderes”, expresó. “No podemos permitir que el Poder Legislativo delegue en el Ejecutivo facultades que le son propias, como la posibilidad de cambio de destino de las partidas presupuestarias”, dijo.El vicepresidente de CRA aclaró que en el Artículo 29 de la Constitución Nacional se expresa: “El Congreso no puede conceder al Poder Ejecutivo Nacional ni las Legislaturas Provinciales a los Gobernadores de las Provincias facultades extraordinarias ni la suma del poder público ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de Gobiernos o personas algunas.
”Concluye: “Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que la formulen, consientan o firmen a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria”, remarcó.Según Roulet, “mucha gente se pregunta: ¿Qué problemas provoca la cláusula mediante la cual se conceden los superpoderes? En el año 2007 se aprobó el presupuesto que preveía para el año 2008 una recaudación de $ 24.231 millones de pesos en concepto de Derecho a las exportaciones; hasta el momento se recaudaron $ 28.000 millones y el proyectado para fin de año se estima en $ 35.000 millones”. “¿Qué destino tendrán los $ 11.000 millones que van a recaudar por encima de lo presupuestado?. ¿Dónde irá ese dinero?”, se preguntó. “¿Se invertirá en escuelas y hospitales, como argumentaba el Poder Ejecutivo Nacional cuando fundamentaba la Resolución 125 o llegará – a modo de compensaciones – al bolsillo de algunos “amigos” de la cadena intermedia de alimentos, funcionales al gobierno?”, agregó.El dirigente confederado trajo a colación que días pasados, en uno de los tantos actos inaugurales, la Presidenta de la Nación, Fernández de Kirchner aseguró que no se pudieron hacer más escuelas por el egoísmo de algunos sectores. “Estoy más que seguro que al nuestro no se refirió, ya que este año aportará - fuera del presupuesto - $ 11.000 millones. ¿Porqué no se construyen más escuelas con ese dinero?”, se preguntó Roulet.“Además de los impuestos que soportan todos los sectores productivos, como Ganancias, Bienes Personales y al cheque, la producción agropecuaria es discriminada con la aplicación de un impuesto extra: Las retenciones”, dijo.
“En concepto de retenciones, en los últimos tres años se recaudaron $ 70.000 millones de pesos. ¿Qué se hizo con ese dinero?. Se podrían haber construido 70.000 escuelas o 15.000 hospitales o 10.000 Kms. de autopistas”, ejemplificó.“Se inauguraron tres veces las obras para la construcción de 200 Kms. de autopista en el tramo Córdoba / Rosario. ¿Dónde están los otros 9.800 Kms. que se pudieron haber hecho?”, agregóPara el vice de CRA, hubiese sido muy distinto enfrentar una crisis globalizada con una mejor infraestructura productiva y social – “disminuirían en forma considerable los costos privados y del Estado” - que hacerlo con las deficiencias que hoy existen. “Ocurre lo mismo que en el campo: Si cuando va bien no se aprovecha para hacer los alambrados y las aguadas, es seguro que cuando va mal no se van a hacer”, afirmó.“Si no se aprovecha para vender cuando todos quieren comprar, después pasa lo que nos sucede hoy, que nadie quiere comprar carne ni cueros ni leche en polvo ni quesos. Dejamos de exportar 50.000 toneladas de leche en polvo o equivalente en quesos, 200.000 Tn. de carne (Res con hueso según el acuerdo firmado hace cuatro meses), leche en polvo que podríamos haber vendido a 5.000 dólares la tonelada y hoy no alcanza a los 2.500 dólares la tonelada; carne que como no Hilton se podría haber vendido a 15.000 dólares la tonelada y hoy no alcanza a 6.000 dólares la tonelada, todo para sobre ofertar el mercado interno”, informó y se preguntó: “¿Quién asume la responsabilidad por los millones de dólares que perdió el país?. ¿Quién se responsabiliza por la situación del productor ganadero, que cobra por su novillo gordo 3 $/Kg. – pidiendo, por favor, que se lo lleven porque día que pasa es día que pierde plata - cuando hace tres años cobraba 3,5 $/Kg. mientras que el valor de los insumos aumentó un 100 %?. ¿Quién asume la responsabilidad por los miles de litros de leche que no le reciben a los productores lecheros – o se lo reciben a un precio vil - porque, según dice la industria, no pueden vender sus productos por la sobreoferta del mercado?”.
Para Roulet, “lo más triste de esta historia es que parte de la cadena agroalimentaria, conociendo esta destrucción de la producción primaria – consecuencia de los mecanismos de control de precios - se calló la boca”. El vice de CRA criticó a estos sectores, a los que consideró como “funcionales a las acciones del Gobierno, sin darse cuenta que a pesar de ciertos beneficios coyunturales – con claros signos de concentración - a la larga ellos también van a perder, ya que un molino harinero sin trigo es un bloque de cemento, un frigorífico sin novillo un conjunto de cámaras oxidadas, un feed lot sin terneros es un montón de corrales vacíos y una industria láctea sin leche es un monumento de acero inoxidable”, concluyó.
+ info> www.cra.org.ar / (011) 4300-4451.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario