sábado, 15 de noviembre de 2008

El Foro Agro Industrial realizó Jornada del Agro y Ambiente en Buenos Aires

"AGRO Y AMBIENTE, UNA AGENDA COMPARTIDA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE", lema bajo el cuál se realizó el pasado 1 de noviembre la '5.ª Jornada de la Cadena Agroindustrial Argentina'.

Los temas centrales del encuentro fueron los efectos del cambio climático; las consecuencias de la intensificación de la agricultura y la experiencia internacional en materia de protección ambiental. Además, se planteó hacia dónde deberíamos proyectarnos de cara al Bicentenario y cómo afectará, al país y a América Latina, la actual situación económica mundial. Disertaron Otto Solbrig, Jorge Adámoli, Eduardo Sierra, Anna Louise Duncan, Ernesto Viglizzo, Sergio Bergman, Carlos Pagni, Eduardo Fidanza, Jorge Castroy Julio María Sanguinetti.

La entrada fue libre y gratuita con previa inscripción obligatoria en www.foroagroindustrial.org.ar

El Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina consideró prioritario impulsar un estudio sobre el posible impacto del cambio climático sobre la producción agrícola argentina, dada la necesidad de promover una producción sustentable en el marco de una demanda mundial creciente de alimentos y otros productos agroindustriales, para lo cual convocó a destacados especialistas para la confección de cada capítulo.

Coordinado por el Dr. Otto Solbrig y el Ing. Agr. Jorge Adámoli, dicho estudio, analizaron los posibles impactos que los cambios climáticos, físicos y biológicos han generado sobre la cadena agroalimentaria, así como los beneficios derivados esperables de un manejo eficiente y sustentable de los recursos ambientales; procurando dar respuesta al interrogante sobre el beneficio económico que puede derivarse de un manejo eficiente y sustentable del ambiente físico y biológico, a través las buenas prácticas agrícolas y forestales.

Al inicio del encuentro los coordinadores presentaron públicamente el documento “Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable”. Posteriormente, el Ing. Eduardo Sierra planteará sus reflexiones acerca del calentamiento global: dudas y certezas de sus efectos; seguidos por la embajadora de Nueva Zelanda, Anna Louise Duncan, y el Dr. Ernesto Viglizzo quienes presentarán la experiencia internacional en materia de protección ambiental.
Por la tarde, destacados panelistas atentos a la cercanía del Bicentenario -el rabino Sergio Bergman, el profesor Carlos Pagni y el licenciado Eduardo Fidanza- plantearán sus perspectivas respecto a los desafíos futuros de la Argentina y hacia donde deberíamos proyectarnos como país.
cadena agroindustrial argentina, y que generen legítima creación de empleo con una mejor integración regional, a partir de las ventajas comparativas y competitivas del complejo agroindustrial nacional.

La cadena agroindustrial argentina es la fuerza productiva de mayor importancia del país, con presencia y arraigo en todo nuestro territorio, la más grande generadora de empleo y divisas, la que abastece el consumo interno y la más competitiva internacionalmente, en más de 100 países con otras cadenas de valor. Representa el 36% del total de empleos de todo el país, el 45% del valor agregado por la producción de bienes y el 56% de las exportaciones.

No hay comentarios.: