El Gobierno vuelve a reunirse con las entidades rurales, que insisten en la baja de retenciones.
El gobierno volverá a reunirse hoy con las entidades del campo en el marco de la nego
ciación posterior a la suspensión del lock-out agropecuario. El tema central y 'algido'sigue siendo el esquema de retenciones, donde hay posiciones encontradas: los ruralistas quieren que se retrotraiga la última suba, cosa que el gobierno no quiere. “Se trata de hacer eso que dijo la Presidenta el viernes y que todos compartieron, aprovechar una oportunidad formidable que tiene la Argentina en un momento en que el mundo está demandando alimentos”, aseguró el Jefe de Gabinete Alberto Fernández, quien se sentará a negociar en la Casa Rosada con los representantes de la Sociedad Rural, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas y la Federación Agraria.
"Con una rebaja de las retenciones habría un incentivo para aumentar la producción, hasta llegar a una cosecha de 150 millones en poco tiempo", afirmó por su parte el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Néstor Roulet, sobre la incidencia que tendría la baja en las retenciones que el agro reclama. "El viernes desde el Gobierno se reconocieron los efectos no deseados de la medida del 11 de marzo y se mostró voluntad para corregirlos", agregó en ese sentido.Otro tema a discutir será la normalización de los mercados de trigo, leche y carne. Aquí hay miradas divergentes, ya que no es lo mismo el punto de vista de los pequeños chacareros de la Federación Agraria que el de los grandes terratenientes de la Sociedad Rural respecto del grado de intervención del Estado. Claro que hay matices. "Hasta Luciano Miguens, que representa a productores grandes como los de la Rural, es un defensor de la idea de que se debe proteger al pequeño productor, el eslabón más débil del sector", aseguran quienes conocen la interna. Con todo, los ruralistas son optimistas con el dialogo. "El tono amable con la que se desarrolló el encuentro con Cristina Kirchner nos da la esperanza de generar esa agenda de largo plazo que tanto ansiamos. Queremos un proyecto de política agropecuaria que se enmarque dentro del proyecto de país agroindustrial desarrollado que soñamos para el Bicentenario. Lo principal es tener un diálogo maduro, que renueve la confianza, que es la base de una solución”, sintetizó Daniel Pelegrina, secretario de la Sociedad Rural.
El gobierno volverá a reunirse hoy con las entidades del campo en el marco de la nego
ciación posterior a la suspensión del lock-out agropecuario. El tema central y 'algido'sigue siendo el esquema de retenciones, donde hay posiciones encontradas: los ruralistas quieren que se retrotraiga la última suba, cosa que el gobierno no quiere. “Se trata de hacer eso que dijo la Presidenta el viernes y que todos compartieron, aprovechar una oportunidad formidable que tiene la Argentina en un momento en que el mundo está demandando alimentos”, aseguró el Jefe de Gabinete Alberto Fernández, quien se sentará a negociar en la Casa Rosada con los representantes de la Sociedad Rural, Coninagro, Confederaciones Rurales Argentinas y la Federación Agraria."Con una rebaja de las retenciones habría un incentivo para aumentar la producción, hasta llegar a una cosecha de 150 millones en poco tiempo", afirmó por su parte el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Néstor Roulet, sobre la incidencia que tendría la baja en las retenciones que el agro reclama. "El viernes desde el Gobierno se reconocieron los efectos no deseados de la medida del 11 de marzo y se mostró voluntad para corregirlos", agregó en ese sentido.Otro tema a discutir será la normalización de los mercados de trigo, leche y carne. Aquí hay miradas divergentes, ya que no es lo mismo el punto de vista de los pequeños chacareros de la Federación Agraria que el de los grandes terratenientes de la Sociedad Rural respecto del grado de intervención del Estado. Claro que hay matices. "Hasta Luciano Miguens, que representa a productores grandes como los de la Rural, es un defensor de la idea de que se debe proteger al pequeño productor, el eslabón más débil del sector", aseguran quienes conocen la interna. Con todo, los ruralistas son optimistas con el dialogo. "El tono amable con la que se desarrolló el encuentro con Cristina Kirchner nos da la esperanza de generar esa agenda de largo plazo que tanto ansiamos. Queremos un proyecto de política agropecuaria que se enmarque dentro del proyecto de país agroindustrial desarrollado que soñamos para el Bicentenario. Lo principal es tener un diálogo maduro, que renueve la confianza, que es la base de una solución”, sintetizó Daniel Pelegrina, secretario de la Sociedad Rural.
En declaraciones esta mañana, el vice de la Rural sostuvo que “hay una crisis de confianza en la gente respecto de las promesas” y Hugo Biolcatti ratificó que el reclamo por las retenciones estará entre los planteos centrales que los ruralistas pondrán sobre la mesa. "Las retenciones móviles son parte de la política agropecuaria que hay que discutir. No se puede separar. Me parece que el tema hay que tocarlo íntegramente. No se puede escapar que uno no puede producir con un precio máximo por cuatro años", señaló en declaraciones a radio América.
No obstante, el dirigente matizó el reclamo con la voluntad de negociar. "No estamos intentando que el criterio de la retención móvil o la totalidad de las retenciones desaparezca, sino rever esa resolución que tiene problemas económicos y técnicos importantes. Hay que reverla y hacerla viable", planteó Biolcatti. Sobre los resultados que pueda arrojar el diálogo con el Gobierno, el dirigente advirtió que "hay una crisis de confianza en la gente sobre cumplimiento de promesas", por lo que señaló que "hay que ver resultados". Además de la última suba a las retenciones a la exportación de granos, la medida que desató el paro del campo que duró 21 días, los dirigentes del sector quieren empezar a ampliar el espectro de temas a evaluar con las autoridades.
Puntualmente, en la agenda figura la normalización de los mercados de leche, carne y trigo, productos en que, según los ruralistas, la intervención del Estado atenta contra la rentabilidad y dificulta las exportaciones. También pretenden discutir mecanismos para avanzar en la diferenciación entre grandes, medianos y pequeños productores. En los planes del Gobierno, en tanto, no aparece la posibilidad de dar marcha atrás con la suba a las retenciones, aunque sí la voluntad de extender la cantidad de temas vinculados con el sector que se vayan a poner sobre la mesa. La administración de Cristina Kirchner pretende consensuar políticas para carne, lácteos, granos y economías regionales para luego dar forma aun plan integral agropecuario. En lugar de dar marcha atrás con la suba a las retenciones, dispuesta el 11 de marzo pasado, el Gobierno pretende encontrar alternativas para hacer más rentable la actividad de pequeños y medianos productores.
Más información:
http://www.clarin.com/diario/2008/04/14/elpais/p-00301.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-102403-2008-04-14.html
http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/politica/nota.asp?nota_id=1004184
Más información:
http://www.clarin.com/diario/2008/04/14/elpais/p-00301.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-102403-2008-04-14.html
http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/politica/nota.asp?nota_id=1004184

No hay comentarios.:
Publicar un comentario