Durante Expoagro, la muestra a campo que se realizó entre el 5 y el 8 de marzo pasado en Armstrong, Santa Fe, la Asociación de Dirigentes de Empresas, con la colaboración del Grupo Pampa Sur, realizaron una encuesta sobre las perspectivas de los productores.
Las encuestas realizaron el sábado 8 de marzo, antes del comunicado sobre el último aumento de las retenciones. Diversas opiniones dispares también se hacen presentes en este estudio.
El análisis cuantitativo reflejó, antes de la actual crisis, que un tercio de los productores no percibía una buena situación económica de su sector para el 2008. Un guarismo mayor en relación a los tres años anteriores. En esa fecha ya advertían sobre una posible pérdida de rentabilidad en relación al 2007.
CONCLUSION DEL INFORME 2008
Expectativas sobre la rentabilidad de su actividad en el 2008:
2 de cada 10 productores agrícolas y del sector ganadero, estimaron que su rentabilidad este año será menor respecto al año pasado, casi el doble de los productores que opinaban lo mismo el año pasado y este guarismo podría haber sido mayor una semana después de Expoagro, por el comunicado desde el gobierno acerca del nuevo esquema de retenciones móviles que causó rechazo y motivó el paro impulsado por las entidades gremiales; advierten sobre una fuerte pérdida de rentabilidad.
Esperanzas sobre inversiones en maquinaria durante el 2008:
El 21% de la muestra piensa hacer inversiones en maquinaria este año, contestando con seguridad positiva. El 23% dice probablemente invierta en maquinaria, con lo cual se obtiene un total de 44% de respuesta afirmativa y positiva frente a las inversiones potenciales para este año.
Pero cabe destacar que otro igual porcentaje (21%) afirma que no lo hará por falta de créditos por parte del sistema financiero.
Situación económica del país:
La mayoría de los productores agropecuarios (46%) estiman que la situación económica del país durante el 2008 será igual que a principios del período, y no esperan grandes cambios. Aunque como en años anteriores, se describe una diversificación importante en los resultados, ya que un tercio cree que irá mejorando mientras que el otro tercio afirma lo contrario. Así como el año pasado (2007) los más optimistas siguen siendo los productores de maquinaria agrícola aunque este año el 24% de los mismos, estima que este año la situación económica irá desmejorando. Aspecto que en años anteriores no era considerado por este segmento que se destacaba por ser el más satisfecho.
Evaluación de la situación económica vivida durante el año 2007:
Evaluar la situación económica del país durante el 2007, con una simple pregunta es claramente dar una inferencia del contexto. En tal sentido, principalmente para el sector maquinarias, insumos y los productores agrícolas, el año pasado fue un año mejor de lo que esperaban para la mayoría de estos grupos productivos. En cambio, para el productor del sector ganadería está más dividida la respuesta, donde 4 de cada 10 percibieron el 2007 como un año mejor de lo esperado mientras que otro 40% afirma que fue semejante de lo que apreciaba y para 2 de cada 10 fue peor de lo anhelado.
Expectativas de la situación económica de su sector de actividad durante el 2008:
La mayoría (47%) no espera grandes cambios en lo económico, estiman que el país en su división será estable. Salvo que 2 de cada 10 de los productores del grupo agrícola-ganadero estiman que este año la situación empeorará respecto a la situación actual del primer período del año.
Evolución del PBI del 2008 respecto al 2007:
Casi un 50% de los productores y empresarios del sector agropecuario afirman que el PBI del 2008 crecerá entre un 3% y un 4,9% en relación a la evolución que tuvo en el año 2007. Cuatro de cada diez vislumbra que permanecerá sin cambios, tan sólo 1 de cada 10 opina que disminuirá.
Evolución de las exportaciones del sector en la Argentina al cabo del 2008:
El 16% de los productores del sector agrícola y ganadero estiman que las exportaciones disminuirán respecto a lo que fueron durante el 2007. Pero cabe subrayar, que la mayoría de todos los grupos encuestados (48,8%) estima que crecerán en relación al año pasado.
Dentro de los grupos estudiados, el sector de maquinarias agrícolas espera que las exportaciones crezcan coincidiendo en esta afirmación el 56,8% del grupo, por ende, sigue expresando mayor optimismo en comparación a los tres segmentos vinculados.
Dicho de otra manera: las opiniones fueron diversificadas. El 47% de la muestra estiman que las exportaciones crecerán respecto al año pasado (2007). El 42% espera que sean iguales al año pasado mientras que el 10% restante estima que van a decrecer, y éste último dato lo inclina el sector agrícola (11%) /ganadero (21%).
Evolución del dólar durante el 2008:
La mayoría estima que esta divisa tendrá un valor que oscilará entre $3.10 y $3.20.
Evaluación de la producción del 2007:
Considerando el sector ganadería: Para el 48% de los productores la situación de su producción el año pasado fue mejor de lo que ellos esperaban. Para 4 de cada 10, la obtención del 2007 fue igual a lo que estimaron, aunque para el 10% de los productores de ganadería fue peor de lo considerado. Teniendo en cuenta el resto de los empresarios, la mayoría afirma que el 2007 fue un año mejor de lo que esperaban.
Estimaciones sobre la producción durante el 2008 en relación al año pasado:
La mayoría casi el 50% de los productores estima que el 2008 será un año de producción superior al 2007.
En sintonía con la evolución y el progreso tecnológico que ha provocado el desarrollo del Biodiesel en Argentina, y vislumbrando un panorama no muy alentador para los productores agrícolas en materia de impuestos y regulaciones de su producción en cuanto a lo destinado al mercado interno y externo diversificando la producción hacia el biodiesel y hacia los productos procesados para la alimentación interna y externa, el 25,7% de los productores de este grupo agrícola estiman que su producción será peor que la del año 2007, mientras que en el grupo de los que trabajan en ganadería este porcentaje de respuesta preocupante es del 12%.
En general, 2 de cada 10 estima que la producción del 2008 será peor que el año pasado.
Principal consecuencia de las retenciones del sector:
El 85% de los productores estima que las retenciones deberían disminuir aunque sea el 50%, en fin, con este guarismo se puede concluir que los productores son conscientes de la necesidad que tiene el país de ese impuesto, y que la mayoría no solicita al gobierno la total eliminación de las mismas, como en su discurso lo dijo la presidenta en el día de ayer, pero sí requieren desde el sector la disminución a la mitad de esta imposición. No perciben que ese impuesto sea reintegrado para estimular inversiones dentro del sector o bien dentro del país, hay poca información y nula verificación sobre los destinos de esos fondos- según opiniones grabadas durante la encuesta-. No solicitan la quita completa de las mismas, sino una disminución porcentual importante.
Experiencias negativas al requerir un crédito para inversión:
En contrapartida el 13% de los productores ha solicitado un crédito en los últimos meses y no lo ha conseguido. El 10% de los mismos recibieron de los bancos una justificación asociada a poseer un techo de facturación anual inferior al que se requiere para adjudicarlo.
El 48% de los que solicitaron un crédito y no lo han logrado fueron a bancos privados únicamente, el 29% fue a bancos estatales, y el 23% fue tanto a consultar a bancos privados como estatales.
Los productores critican a los bancos por tener cuantiosa burocracia, intereses variables y altos. Además les exigen un requisito de facturación anual que no alcanzan a cumplir por lo que les solicita un banco. No obstante, hay que tener en cuenta que en estos casos, se trata de productores pequeños y medianos.
Deterioros por la falta de mano de obra calificada:
El 43% de los productores se ha visto perjudicado por la falta de mano de obra calificada.
El inconveniente que está en permanente necesidad de atención es la falta de capacitación en todos los sectores, principalmente en 6 de cada 10 productores de maquinaria agrícola, en 5 de cada 10 productores de ganadería y en 4 de cada 10 productores agrícolas. Este inconveniente a nivel nacional y mundial se hace presente también en la producción de los commodities. El aceleramiento de la demanda de mano de obra que fue quedando relegada por varios años, hizo que gran parte de los empresarios del sector productivo se aceleren en incorporar mano de obra calificada y se encuentren en un ámbito educativo que no preparó el nivel de calidad, ni la cantidad de personal necesario para contrarrestar un atraso de casi más de 10 años.
Expectativas del índice de Inflación:
Indudablemente el tema inflación es una cuestión que no sólo quedó como uno de los más ardientes a principios y a finales del 2007, sino que además presenta mayor expectativa negativa para este año, siendo 6 de cada 10 productores los que estiman un índice superior al 10%. Una amplia diferencia respecto a las expectativas que se tenían en el 2007, en el cual, los productores estimaron un índice promedio inferior al que se obtuvo a finales del año pasado.
Los productores agropecuarios afirman que el tema del 2008 a resolver en el corto plazo es el de "acelerar las inversiones" para minimizar las expectativas inflacionarias.
Opinión sobre las entidades agropecuarias tradicionales.
El 86% de los productores opinan que el servicio y la atención que les brindan las entidades tradicionales del sector, son buenos (65%) y muy buenos (21%), y esta opinión coincide tanto en los productores de las provincias de Buenos Aires, de Córdoba como también de Santa Fe sin presentar diferencias estadísticamente significativas entre las regiones.
Situación económica del país:
La mayoría de los productores agropecuarios (46%) estiman que la situación económica del país durante el 2008 será igual que a principios del período, y no esperan grandes cambios. Aunque como en años anteriores, se describe una diversificación importante en los resultados, ya que un tercio cree que irá mejorando mientras que el otro tercio afirma lo contrario. Así como el año pasado (2007) los más optimistas siguen siendo los productores de maquinaria agrícola aunque este año el 24% de los mismos, estima que este año la situación económica irá desmejorando. Aspecto que en años anteriores no era considerado por este segmento que se destacaba por ser el más satisfecho.
Evaluación de la situación económica vivida durante el año 2007:
Evaluar la situación económica del país durante el 2007, con una simple pregunta es claramente dar una inferencia del contexto. En tal sentido, principalmente para el sector maquinarias, insumos y los productores agrícolas, el año pasado fue un año mejor de lo que esperaban para la mayoría de estos grupos productivos. En cambio, para el productor del sector ganadería está más dividida la respuesta, donde 4 de cada 10 percibieron el 2007 como un año mejor de lo esperado mientras que otro 40% afirma que fue semejante de lo que apreciaba y para 2 de cada 10 fue peor de lo anhelado.
Expectativas de la situación económica de su sector de actividad durante el 2008:
La mayoría (47%) no espera grandes cambios en lo económico, estiman que el país en su división será estable. Salvo que 2 de cada 10 de los productores del grupo agrícola-ganadero estiman que este año la situación empeorará respecto a la situación actual del primer período del año.
Evolución del PBI del 2008 respecto al 2007:
Casi un 50% de los productores y empresarios del sector agropecuario afirman que el PBI del 2008 crecerá entre un 3% y un 4,9% en relación a la evolución que tuvo en el año 2007. Cuatro de cada diez vislumbra que permanecerá sin cambios, tan sólo 1 de cada 10 opina que disminuirá.
Evolución de las exportaciones del sector en la Argentina al cabo del 2008:
El 16% de los productores del sector agrícola y ganadero estiman que las exportaciones disminuirán respecto a lo que fueron durante el 2007. Pero cabe subrayar, que la mayoría de todos los grupos encuestados (48,8%) estima que crecerán en relación al año pasado.
Dentro de los grupos estudiados, el sector de maquinarias agrícolas espera que las exportaciones crezcan coincidiendo en esta afirmación el 56,8% del grupo, por ende, sigue expresando mayor optimismo en comparación a los tres segmentos vinculados.
Dicho de otra manera: las opiniones fueron diversificadas. El 47% de la muestra estiman que las exportaciones crecerán respecto al año pasado (2007). El 42% espera que sean iguales al año pasado mientras que el 10% restante estima que van a decrecer, y éste último dato lo inclina el sector agrícola (11%) /ganadero (21%).
Evolución del dólar durante el 2008:
La mayoría estima que esta divisa tendrá un valor que oscilará entre $3.10 y $3.20.
Evaluación de la producción del 2007:
Considerando el sector ganadería: Para el 48% de los productores la situación de su producción el año pasado fue mejor de lo que ellos esperaban. Para 4 de cada 10, la obtención del 2007 fue igual a lo que estimaron, aunque para el 10% de los productores de ganadería fue peor de lo considerado. Teniendo en cuenta el resto de los empresarios, la mayoría afirma que el 2007 fue un año mejor de lo que esperaban.
Estimaciones sobre la producción durante el 2008 en relación al año pasado:
La mayoría casi el 50% de los productores estima que el 2008 será un año de producción superior al 2007.
En sintonía con la evolución y el progreso tecnológico que ha provocado el desarrollo del Biodiesel en Argentina, y vislumbrando un panorama no muy alentador para los productores agrícolas en materia de impuestos y regulaciones de su producción en cuanto a lo destinado al mercado interno y externo diversificando la producción hacia el biodiesel y hacia los productos procesados para la alimentación interna y externa, el 25,7% de los productores de este grupo agrícola estiman que su producción será peor que la del año 2007, mientras que en el grupo de los que trabajan en ganadería este porcentaje de respuesta preocupante es del 12%.
En general, 2 de cada 10 estima que la producción del 2008 será peor que el año pasado.
Principal consecuencia de las retenciones del sector:
El 85% de los productores estima que las retenciones deberían disminuir aunque sea el 50%, en fin, con este guarismo se puede concluir que los productores son conscientes de la necesidad que tiene el país de ese impuesto, y que la mayoría no solicita al gobierno la total eliminación de las mismas, como en su discurso lo dijo la presidenta en el día de ayer, pero sí requieren desde el sector la disminución a la mitad de esta imposición. No perciben que ese impuesto sea reintegrado para estimular inversiones dentro del sector o bien dentro del país, hay poca información y nula verificación sobre los destinos de esos fondos- según opiniones grabadas durante la encuesta-. No solicitan la quita completa de las mismas, sino una disminución porcentual importante.
Experiencias negativas al requerir un crédito para inversión:
En contrapartida el 13% de los productores ha solicitado un crédito en los últimos meses y no lo ha conseguido. El 10% de los mismos recibieron de los bancos una justificación asociada a poseer un techo de facturación anual inferior al que se requiere para adjudicarlo.
El 48% de los que solicitaron un crédito y no lo han logrado fueron a bancos privados únicamente, el 29% fue a bancos estatales, y el 23% fue tanto a consultar a bancos privados como estatales.
Los productores critican a los bancos por tener cuantiosa burocracia, intereses variables y altos. Además les exigen un requisito de facturación anual que no alcanzan a cumplir por lo que les solicita un banco. No obstante, hay que tener en cuenta que en estos casos, se trata de productores pequeños y medianos.
Esperanzas sobre inversiones en maquinaria durante el 2008:
El 21% de la muestra piensa hacer inversiones en maquinaria este año, contestando con seguridad positiva. El 23% dice probablemente invierta en maquinaria, con lo cual se obtiene un total de 44% de respuesta afirmativa y positiva frente a las inversiones potenciales para este año.
Pero cabe destacar que otro igual porcentaje (21%) afirma que no lo hará por falta de créditos por parte del sistema financiero.
Deterioros por la falta de mano de obra calificada:
El 43% de los productores se ha visto perjudicado por la falta de mano de obra calificada.
El inconveniente que está en permanente necesidad de atención es la falta de capacitación en todos los sectores, principalmente en 6 de cada 10 productores de maquinaria agrícola, en 5 de cada 10 productores de ganadería y en 4 de cada 10 productores agrícolas. Este inconveniente a nivel nacional y mundial se hace presente también en la producción de los commodities. El aceleramiento de la demanda de mano de obra que fue quedando relegada por varios años, hizo que gran parte de los empresarios del sector productivo se aceleren en incorporar mano de obra calificada y se encuentren en un ámbito educativo que no preparó el nivel de calidad, ni la cantidad de personal necesario para contrarrestar un atraso de casi más de 10 años.
Expectativas del índice de Inflación:
Indudablemente el tema inflación es una cuestión que no sólo quedó como uno de los más ardientes a principios y a finales del 2007, sino que además presenta mayor expectativa negativa para este año, siendo 6 de cada 10 productores los que estiman un índice superior al 10%. Una amplia diferencia respecto a las expectativas que se tenían en el 2007, en el cual, los productores estimaron un índice promedio inferior al que se obtuvo a finales del año pasado.
Los productores agropecuarios afirman que el tema del 2008 a resolver en el corto plazo es el de "acelerar las inversiones" para minimizar las expectativas inflacionarias.
Opinión sobre las entidades agropecuarias tradicionales.
El 86% de los productores opinan que el servicio y la atención que les brindan las entidades tradicionales del sector, son buenos (65%) y muy buenos (21%), y esta opinión coincide tanto en los productores de las provincias de Buenos Aires, de Córdoba como también de Santa Fe sin presentar diferencias estadísticamente significativas entre las regiones.
FICHA TECNICA
Metodología Cuantitativa:
Tamaño de la muestra: 321 casos.
Técnica de estudio: encuestas personales.
Tipo de muestreo: no probabilístico
Representativo de los productores de las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, y Córdoba.
Alcance geográfico: principalmente la muestra está compuesta por productores de las provincias de: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En la exposición hubo productores de otras provincias como Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Neuquén, Misiones, Formosa, y Salta pero el informe obtiene una mayor ponderación estadística en las primeras tres mencionadas donde se concentra la mayor actividad agrícola-ganadera del país.
Muestra general dividida por sectores: Agrícola / Ganadero / Insumos / Maquinarias.
Metodología Cualitativa:
Técnica de estudio: 10 entrevistas personales grabadas en cinta magnética mediante preguntas abiertas, cuyo propósito fue conocer con más especificidad cuáles son las cuestiones que le preocupa al sector, para luego entender mejor los resultados cuantitativos.
Informes: (011) 5128-9800 int. 11.
jueves, 17 de abril de 2008
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario