Nace la primera escuela para periodistas agropecuarios del país.
El Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) firmaron en 'Expoagro
2008' un convenio para llevar adelante el Proyecto CAPAcitar, orientado a la formación de periodistas agropecuarios, en función de sus posibilidades reales de tiempo y espacio, mediante una plataforma de e-learning. Será esta la primera escuela del país dedicada a la formación y capacitación de periodistas agropecuarios.
2008' un convenio para llevar adelante el Proyecto CAPAcitar, orientado a la formación de periodistas agropecuarios, en función de sus posibilidades reales de tiempo y espacio, mediante una plataforma de e-learning. Será esta la primera escuela del país dedicada a la formación y capacitación de periodistas agropecuarios.El proyecto consiste en desarrollar cursos virtuales para estudiantes y periodistas en actividad de todo el país y de América latina, sobre temáticas vinculadas al sector y con reconocidos docentes de la Facultad de Agronomía. El programa tendrá una duración de 10 meses y la modalidad de cursada se realizará a través de la plataforma de educación a distancia de la FAUBA.
Los alumnos recibirán conceptos básicos que les permitan abordar, entender y reproducir las temáticas técnicas, económicas y sociales relacionadas con las diversas actividades agropecuarias. Además se ofrecerán herramientas profesionales acordes con el desarrollo del ejercicio del periodismo agrario tanto gráfico, como radial, televisivo y digital.
La acumulación de estos cursos correspondientes a diferentes módulos dará lugar a que el alumno acceda al certificado correspondiente al Programa de Capacitación en Periodismo Agropecuario, que será emitido por la FAUBA y CAPA.
Los alumnos recibirán conceptos básicos que les permitan abordar, entender y reproducir las temáticas técnicas, económicas y sociales relacionadas con las diversas actividades agropecuarias. Además se ofrecerán herramientas profesionales acordes con el desarrollo del ejercicio del periodismo agrario tanto gráfico, como radial, televisivo y digital.
La acumulación de estos cursos correspondientes a diferentes módulos dará lugar a que el alumno acceda al certificado correspondiente al Programa de Capacitación en Periodismo Agropecuario, que será emitido por la FAUBA y CAPA.
Cuarenta periodistas visitarán la región frutícola
Del 14 al 16 de marzo, unos cuarenta periodistas del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) recorrerán el Alto Valle y el Valle Medio de la provincia de Río Negro, en una gira de capacitación sobre la fruticultura regional. Los visitantes son especialistas en temas económicos y productivos, y pertenecen a medios gráficos, radiales y televisivos de todo el país.
La actividad es organizada por la Asociación de Periodistas Agrarios de la Patagonia (APAP), con el fin de dar a conocer el circuito productivo regional a sus colegas de otras provincias, y exponer ante ellos la realidad de la fruticultura, su historia, estructura y coyuntura.
En este sentido, se prevé que los visitantes conozcan el proceso de la manzana desde la chacra hasta el empaque, además de recorrer distintas instituciones que llevan a cabo actividades de investigación en temas vinculados con el sector. Por otra parte, y con el fin de profundizar y proveer de un contexto a cada itinerario, se realizarán charlas sobre la historia y la actualidad frutícola y se entregará material de consulta a los asistentes.
Del 14 al 16 de marzo, unos cuarenta periodistas del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA) recorrerán el Alto Valle y el Valle Medio de la provincia de Río Negro, en una gira de capacitación sobre la fruticultura regional. Los visitantes son especialistas en temas económicos y productivos, y pertenecen a medios gráficos, radiales y televisivos de todo el país.
La actividad es organizada por la Asociación de Periodistas Agrarios de la Patagonia (APAP), con el fin de dar a conocer el circuito productivo regional a sus colegas de otras provincias, y exponer ante ellos la realidad de la fruticultura, su historia, estructura y coyuntura.
En este sentido, se prevé que los visitantes conozcan el proceso de la manzana desde la chacra hasta el empaque, además de recorrer distintas instituciones que llevan a cabo actividades de investigación en temas vinculados con el sector. Por otra parte, y con el fin de profundizar y proveer de un contexto a cada itinerario, se realizarán charlas sobre la historia y la actualidad frutícola y se entregará material de consulta a los asistentes.
Según destacaron los miembros de la Asociación de Periodistas Agrarios de la Patagonia, “consideramos que esta visita será de utilidad para el conjunto de la cadena frutícola regional, ya que nuestros colegas de otras provincias podrán capacitarse y posteriormente informar al país sobre la actividad de mayor peso en nuestra región”.
Además, puntualizaron que “ésta es la más importante de las capacitaciones organizadas por nuestra Asociación, con la que desde hace dos años buscamos la integración de periodistas regionales de todo el país. Sin dudas, la planificación de esta gira no hubiera sido posible sin la ayuda de los sectores público y privado ligados a la actividad, que confiaron en nuestro proyecto desde el inicio”.
Contactos de APAP: Raul Ferragut 0299.156371719
Omar Gonzalez 02941.15653296
Fabian Cardozo 02941.15677549
Círculo Argentino de Periodistas Agrarios, (011) 4515-8200 int 3327 / www.periodistasagrarios.com.ar
Círculo Argentino de Periodistas Agrarios, (011) 4515-8200 int 3327 / www.periodistasagrarios.com.ar

No hay comentarios.:
Publicar un comentario