martes, 6 de marzo de 2007

Campeonato Nacional de Almbradores Acindar y Expoagro

Campeonato Nacional de Alambradores Acindar y Expoagro se unen para concretar la segunda edición del torneo que en 2006 reunió a los mejores alambradores del país.
La inscripción continúa hasta el 9 de marzo.
Acindar, sponsor del sector ganadero en la gran muestra del agro, llevará a cabo el Segundo Campeonato Nacional de Alambradores junto a los organizadores de Expoagro 2007.
La competencia busca reivindicar el oficio de alambrador rural y promover la adopción de tecnologías y productos que faciliten la instalación del alambrado. El éxito de la primera edición de esta peculiar competencia realizada en 2006, llevó a la empresa a elevar el cupo de participantes. Este año competirán 36 alambradores que deberán demostrar sus destrezas en el tensado del alambre, linealidad, instalación de varillas y presentación general del alambrado. Para dar el marco apropiado a la iniciativa, Acindar y Expoagro diseñaron un anfiteatro que estará ubicado dentro del sector ganadero y que funcionará como sede del Campeonato. De esta forma, los visitantes podrán apreciar el trabajo de los alambradores en plena competencia y evaluar en forma directa las particularidades de los productos de la empresa. Los finalistas recibirán importantes premios en productos de Acindar, Rosamonte, Pampero y Sthil. La inscripción para el Concurso continuará abierta hasta el 9 de marzo.

Aquellos alambradores mayores de 18 años que deseen inscribirse podrán hacerlo enviando un mail a fstaffolani@expoagroferia.com.ar o telefónicamente al 011 - 51289800/05.
Las bases y condiciones se pueden consultar en www.acindar.com.ar o telefónicamente al 011 47198300 , Aula verde en Expoagro.

Los asistentes a la megamuestra podrán participar de un espacio didáctico y práctico, a campo, donde aprender sobre enfermedades. La identificación de los problemas fitosanitarios en el cultivo de soja es esencial a la hora de definir la producción y rentabilidad del cultivo.
Los ingenieros Marcelo Carmona y Marcela Gally, reconocidos fitopathólogos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), será los responsables de llevar adelante en ExpoAgro una innovadora forma de enseñar a combatir las enfermedades en el cultivo de soja.Bajo la denominada "Aula Verde", Carmona y Gally realizarán actividades didácticas a campo con el fin de brindar capacitación en el reconocimiento, diagnóstico y manejo de las Enfermedades de soja con especial énfasis en las que atacan la parte aérea.
En el marco de esta iniciativa, los especialistas abordarán los contenidos relacionados con las Enfermedades de fin de ciclo, roya y pudriciones de tallo y raíz, analizando sus síntomas, fructificaciones y discutiendo su utilidad para un correcto monitoreo y manejo.Se contará con una parcela sembrada específicamente para esta aula verde conteniendo rastrojo en cantidad, con riego para que se generen las condiciones ideales para el desarrollo de las enfermedades. Los productores y técnicos que deseen participar podrán aprender además a utilizar lupas de mano y de escritorio para visualizar claramente las fructificaciones y síntomas, y discutirán en grupo las enfermedades halladas, su sintomatología y estrategias de control. La clave es saber.
Para los especialistas a cargo del Aula Verde, es imprescindible saber reconocer correctamente las enfermedades para implementar estratégicamente las medidas de manejo necesarias, tanto culturales como químicas.Las enfermedades de la soja, en especial las Enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática, constituyen importantes factores que limitan el rendimiento y la calidad del cultivo. El dominio de conocimientos prácticos referentes al diagnóstico y monitoreo son las herramientas imprescindibles que permitirán su manejo adecuado. Por lo tanto, la capacitación y diagnóstico correcto "in situ" constituyen valores necesarios para definir, accionar y acompañar con fundamentos científicos, el manejo preventivo y la aplicación de fungicidas.Durante los últimos años, los niveles de ataque de algunas enfermedades se han incrementado debido principalmente a la combinación del monocultivo de soja y la labranza conservacionista. Este es el caso de las denominadas enfermedades de fin de ciclo (EFC), aquellas cuyos síntomas se manifiestan en estados reproductivos intermedios y avanzados. Sus efectos dependen de los tejidos afectados, algunas EFC se manifiestan principalmente en las hojas (como la mancha marrón por Septoria) y su efecto principal redunda en el rendimiento. Otras afectan principalmente tallos y vainas, como la antracnosis y el tizón por Phomopsis, y su principal efecto es sobre la calidad de la semilla, mientras que otras como el tizón por Cercospora kikuchii manifiestan sus síntomas tanto en hojas, como en tallos y vainas redundando en ambos parámetros.A estas enfermedades se suma especialmente el peligro actual que constituye la roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) (RAS), por la magnitud de los daños y pérdidas que puede causar. En América del Sur se encuentra en Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Uruguay, y en varias zonas de la Argentina. La RAS se disemina muy eficientemente por el viento y no puede sobrevivir en semilla o rastrojo, por lo cual su manejo es muy diferente al de las EFC. En Argentina sobrevive en plantas guachas de soja y en el kudzu (planta perenne de la familia botánica de la soja, que crece principalmente en Misiones).El daño de las EFC promedio es de 10 % con un máximo de hasta 30 %. La RAS puede causar aún mayores daños y significativas pérdidas. (60 -70 % y hasta millones de dólares para una región) debido fundamentalmente a la intensa y temprana desfoliación que genera.
Importantes temas en el ciclo de conferencias Entre los muchos temas que se tratarán en el ciclo de conferencias de Expoagro, dos de los más importantes son: biotecnología y biocombustibles.Respecto del primer tópico, el jueves 15 de marzo de 09:00 a 13:00, en el auditorio principal de la exposición un grupo de especialistas realizarán sus disertaciones bajo el título: "Biotecnologia: la nueva revolucion en el agro".En la primer charla se abordará el siguiente tema específico: Biotecnología y ecogenética en el mejoramiento de forrajeras. Los expositores serán: . Ing. Gustavo Schrauf. Cátedra de Genética, UBA (Es el obtentor de la primera planta transgénica de pasto miel en el mundo). . Ing. Raúl Rios. INTA.Director del grupo de investigación del INTA que obtuvo la primera alfalfa transgenica.El módulo número dos tratará sobre "Financiamiento de la investigación básica y en la innovación del sector privado.", y será disertante el Ing. Agr. Luis León. (Agencia Nacional de Promocion Cientifico Tecnologica). Leon es coordinador a cargo del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR). Ingeniero Agrónomo (UBA) con especialización en Planificación Agrícola (Israel) y Doctor en Geografía (UBA). Se ha desempeñado anteriormente como coordinador del sector agropecuario en la Secretaría de Planificación y coordinador del programa de Planificación Agropecuaria y Pesquera en la Secretaría de Agricultura de la Nación. Fue consultor de diversos programas y proyectos para Instituciones públicas y privadas. Fue presidente de la Asociación Argentina de Economía Agraria y ha publicado una importante cantidad de trabajos de investigación y divulgación en su área. Ha dirigido tesis de grado, maestría y doctorado.En tercer lugar el tema será: "La Biotecnología aplicada al agro", y estará a cargo del Dr. Lino Barañao, Presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y premio "La Nación de Oro a la Excelencia en la Investigación Agropecuaria". Actuó como asesor de empresas en temas relacionados con la producción In vitro de embriones y la obtención de bovinos clonados transgénicos. Es Doctor en Ciencias Químicas (UBA) con estudios de posgrado en el Instituto Max Planck (Alemania) y en los Institutos Nacionales de la Salud y el M.S. Hershey Medical Center de la Universidad del Estado de Pensilvania (USA). Es Investigador Principal del CONICET, Director del Laboratorio de Biología de la Reproducción y Biotecnología Animal, Instituto de Biología y Medicina Experimental y Profesor Asociado con dedicación simple, Departamento de Química Biológica, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, (UBA). Ha publicado más de 50 trabajos en revistas internacionales con referato, dirigió cinco tesis doctorales y recibió, entre otros, premios de la Asociación Química Argentina, Asociación Médica Argentina y el "Diploma Konex en Biotecnología".El último tema del ciclo de biotecnología será "El desarrollo biotecnológico futuro", cuyos expositor será el Dr. Robert Fraley, BiocombustiblesOrganizado por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI); el Programa de Agronegocios y Alimentos (PAA) de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, el jueves 15 de marzo de 14 a 18 en el auditorio principal se disertará sobre "Biocombustibles: oportunidad y desafío para Argentina".En primer término se hablará sobre el contexto internacional, y la charla estará a cargo de Representantes de la FAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, (IICA) y de la Unión Europea (UE). La coordinación estará a cargo del Ing. Agr. Fernando Vilella, miembro del Programa de Agronegocios y Alimentos, UBA. El módulo número 2 tratará sobre el Contexto nacional: costos, escalas y legislación. El expositor será el Cdor. Claudio Molina (AABH - Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno), y la coordinación y los comentarios estarán a cargo del Ing. Agr. Héctor Huergo (AABH- Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno). La charla número 3 tratará sobre Impactos en la producción animal. Los expositores serán: Ing. Rodrigo Troncoso (CAEHV - Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna). Tema: Bovinos/Feedlot. Sr. Roberto Domenech (CEPA - Centro de Empresas Procesadoras Avícolas) Tema aves. Ing. Daniel Fenoglio (Asociación Argentina de Productores de Porcinos). Cerdos. Coordinación y comentarios: Ing. Marcelo J. Schang (Facultad de Ciencias Agrarias, UCA) El cuarto bloque tratará sobre los casos en Argentina, y los expositores serán: Sr. Mariano Bosch (Adecoagro). Megatambo en Venado Tuerto Sr. Razzeto (FAA - Federación Agraria Argentina) Sr. Marcos Daziano (PAA - UBA) Coordinación y comentarios: Ing Marcelo Regúnaga (CARI).


Para acceder a material fotográfico INGRESE AQUI
Acredítese para cubrir la muestra REGISTRESE AQUI

No hay comentarios.: