lunes, 25 de agosto de 2025

Crearán el Instituto Argentino del Maní en Córdoba

 El Gobierno de Córdoba anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso desarrollar e Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba.

En el marco del festejo de los 50 años de la Cámara Argentina del Maní, el Gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso desarrollar el Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba.

Se trata de una iniciativa de la Agencia ProCórdoba, la Universidad Provincial de Córdoba, la Cámara Argentina del Maní y la Fundación Maní Argentino.

"Lo que hicieron en estos más de 50 años, pero especialmente desde la creación de la Cámara, es un espejo para mirar, es un caso de estudio de lo que Argentina puede hacer cuando quiere hacer las cosas bien", expresó Llaryora.

El Instituto Argentino del Maní será un centro nacional de referencia para la innovación, articulando la formación técnico-científica y las organizaciones relacionadas a la cadena productiva del maní. Además, será un centro de capacitación de recursos humanos, impulsando el crecimiento de capital humano en la cadena.

Además, el Gobernador anunció la creación del Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba, una estrategia de marketing que tiene como objetivo que una marca represente a la Argentina y la posicione en el mercado mundial, haciendo hincapié en las cualidades del maní cordobés, reconocido internacionalmente por su calidad. Y se comprometió aportes de la provincia que se sumarán a los realizados por el sector privadopara desarrollar ambas iniciativas. 

Por su parte, el titular de la Cámara del Maní, Diego Bracco, agregó que: "El maní se convirtió en un embajador global de Córdoba y de Argentina. Hemos superado a potencias como China, India, Estados Unidos y Brasil".

Argentina es el principal exportador mundial de maní generando más de 1.100 millones de dólares. Siendo la provincia de Córdoba la responsable del 75% de la producción total nacional y el 95% de su industrialización. En esta provincia, 30 localidades del sur tienen al maní como su principal actividad económica con más de 12.000 empleos directos y 5 plantas que generan energía eléctrica usando cáscara de maní. 


viernes, 22 de agosto de 2025

El Senado rechazó el decreto del INTA, pero el ejecutivo oficializó la poda de personal

La Cámara Alta rechazó el DNU 462/2025 que modificaba organismos claves del agro y la ciencia, en una votación con amplio consenso opositor. Sin embargo, desde el ejecutivo oficializaron la reestructuración. 

El Senado de la Nación rechazó ayer jueves, los decretos presidenciales que transformaban o disolvían organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en el marco del decreto 462/2025. La votación, que contó con un fuerte respaldo opositor, implicó la derogación formal de las medidas impulsadas por el Poder Ejecutivo.

Durante el debate, distintos senadores expusieron su posición frente al intento de desarticulación de organismos considerados estratégicos para la producción y la ciencia nacional.

La senadora Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana) advirtió: "El sistema científico y tecnológico está en terapia intensiva, con riesgo de muerte, y este decreto 462 degrada organismos fundamentales para el desarrollo estratégico, la soberanía, la producción y la tecnología de nuestro país. Hoy tengo la responsabilidad de ser la voz de estos trabajadores".

En la misma línea, el radical Pablo Blanco cuestionó el alcance legal de la medida: "Lo que ocurre con estos decretos es que avanzan contra organismos que la Constitución protege, excediendo los límites de la delegación legislativa, desvirtuando los fines legales y debilitando la capacidad del Estado Nacional".

Desde Convicción Federal, el senador Fernando Rejal planteó que el decreto buscaba apropiarse de los recursos de los organismos: "La finalidad del instrumento que se pretende impugnar es porque el Estado tiene como finalidad apropiarse de sus recursos, vender sus inmuebles y hacer negocios para unos pocos".

Por su parte, el entrerriano Alfredo de Angeli utilizó sus redes sociales para fijar una postura matizada: "Quiero ser claro: acompaño muchas de las reformas que necesita la Argentina, pero me opongo al cierre del INTA. Porque el INTA no es un organismo más: es ciencia, innovación y desarrollo federal. Gracias a sus investigaciones, el campo argentino creció, se volvió más competitivo y llevó el nombre de nuestro país al mundo". No obstante, también cuestionó gestiones anteriores al señalar que el organismo fue "superpoblado de militantes políticos" y llamó a una salida basada en el "saneamiento y la profesionalización".

El Gobierno Nacional avanza con la reestructuración

A pesar de la decisión del Senado, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, publicó este viernes la Resolución 1240/2025, que dispone el pase a disponibilidad de trabajadores de planta permanente de los organismos involucrados. La medida, firmada por el ministro Luis Caputo, afecta a empleados con estabilidad adquirida que prestaban funciones en el INTA, el INASE y el INV.

Según lo dispuesto, el personal quedará en disponibilidad por un plazo de hasta doce meses, período en el cual el Estado evaluará su eventual reubicación. Además, se limitan licencias sin goce de haberes, comisiones de servicios, adscripciones o asignaciones transitorias para los agentes incluidos en los anexos de la resolución.

La normativa se enmarca en la Ley 25.164 y en los decretos 462/2025 y 585/2025, que establecieron la disolución del INASE, la transformación del INV en una unidad organizativa dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el pasaje del INTA a organismo desconcentrado bajo la órbita de la misma dependencia.

Los trabajadores alcanzados recibirán notificación individual de su nueva condición laboral, mientras que la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública deberá ser informada de la medida.

Con este escenario, la disputa entre el Poder Ejecutivo y el Congreso por el futuro de organismos claves en ciencia y producción abre un nuevo capítulo de tensión política e institucional.

 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Suspenden temporariamente exportaciones de productos aviares

Luego de confirmarse un caso positivo de influenza aviar en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, Argentina suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene acuerdos sanitarios basados en el estatus libre de la enfermedad.

 El Senasa confirmó un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, tras el análisis de muestras de un establecimiento de gallinas ponedoras ubicado en la ciudad de Los Toldos, por lo que suspende temporariamente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene acuerdos sanitarios basados en el estatus libre de la enfermedad.

El predio había notificado al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad. De inmediato, se tomaron muestras que dieron positivo a IAAP H5, lo que activó el protocolo de emergencia sanitaria.

Para contener el virus y evitar su propagación, el Senasa implementó una Zona de Control Sanitario (ZCS) que incluye:

Una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se reforzaron medidas de bioseguridad, restricción de movimientos y control sanitario.

Una zona de vigilancia de 7 km adicionales, donde se realizan monitoreo, rastrillaje epidemiológico y control estricto.

Las medidas abarcan el despoblamiento y disposición final de las aves afectadas, junto con tareas de limpieza y desinfección en el predio. Desde el organismo aclararon que el área afectada no constituye una región de producción avícola significativa.

Argentina informará oficialmente el hallazgo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene acuerdos sanitarios basados en el estatus libre de la enfermedad. Sin embargo, se mantendrán las exportaciones con aquellos Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP.

Si no se registran nuevos brotes en establecimientos comerciales y, una vez transcurridos al menos 28 días posteriores al sacrificio, limpieza y desinfección, el país podrá autodeclararse libre de influenza aviar ante la OMSA, lo que habilitará el restablecimiento de las exportaciones.


martes, 19 de agosto de 2025

La Unión Europea impone restricciones a naranjas argentinas por 'machas negras'.

El sector citrícola del país enfrenta una intensa preocupación tras los rechazos de envíos de naranja hacia la Unión Europea [UE], motivados por la presunta aparición de una enfermedad fúngica conocida como 'mancha negra'. 


En el gremio informan que algunas empresas se han visto obligadas a destruir su carga, reexportarla o devolverla, a pesar de no hallar indicios de la enfermedad. Ante estos rechazos, cuya cantidad total aún se desconoce, advierten sobre la constitución de una barrera paraarancelaria.

La mancha negra, identificada científicamente como Phyllosticta citricarpa, es un hongo superficial que no afecta la calidad de la fruta destinada al consumo, aunque la UE lo clasifica como plaga cuarentenaria. Esta enfermedad se presenta en naranjas y limones. Luego de los rechazos de envíos a España, por ejemplo, tanto exportadores como el Senasa han incrementado los controles en las cargas. 
Las inspecciones se centran principalmente en los puertos de España, Portugal e Italia, donde se registran intercepciones de partidas con aparente presencia del hongo.

“Es una fungosis de escasa magnitud, que no afecta ni a la fruta ni a la planta. Sudáfrica enfrenta el mismo problema. España, en particular, lo utiliza como un mecanismo regulador de la oferta de limones de la UE en contraestación. Ellos afirman que no tienen la mancha negra, aunque ha habido reportes sobre su presencia en algunos países europeos”, comentó José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus).

La enfermedad forma parte de los protocolos que deben cumplirse junto con la cancrosis, que afecta a los cítricos en climas cálidos y húmedos, provocada por Xanthomonas citri pv.citri. España se posiciona como el único exportador de limón dentro de la UE, lo que implica un control riguroso en sus importaciones.

“Se utiliza como una barrera paraarancelaria. En el caso de la cancrosis, las condiciones de afectación requieren un gran esfuerzo fitosanitario. La hemos reducido y contenido; no es detectable al salir la fruta del empaque. Es más pequeña que una cabeza de alfiler, no susceptible de detección, y luego se desarrolla. Esto complica todo el proceso de exportación”, explicó Carbonell.

La mayoría de los países presentan la mancha negra: 2020 fue un año con picos de detección del hongo, incluso provocando el cierre temporal del mercado europeo. “En ese momento, no había PCR respaldatorio. Se tomaban muestras, se realizaban análisis y se determinaba la fungosis. Sin embargo, más de la mitad de esas muestras no mostraban la fungosis”, aclaró.

El NOA -Tucumán, Salta, Jujuy- es la región pionera en exportar cítricos y ya ha reportado detecciones en limones, lo que condiciona el resto de las exportaciones argentinas. “Particularmente en España, están muy alertas con este problema, pero en referencia a Sudáfrica. Si detectan algo, no te permiten la entrada; destruyen la carga. Las cantidades que envía Sudáfrica son significativamente mayores a las nuestras. Además, la UE enfrenta actualmente una disputa en la Organización Mundial de Comercio [OMC] con Sudáfrica sobre este asunto”, indicó Roberto Varela, gerente del NEA en la Cámara de Exportadores de Citrus del Nordeste Argentino (Cecnea).

En Inglaterra, Bélgica y los Países Bajos, en principio, no presentan problemas para aceptar la fruta, ya que no afecta su calidad comestible ni la salud humana. “Sin embargo, dentro de la Unión Europea existen regulaciones que todos deben cumplir”, precisó.

Generalmente, la dispersión de este tipo de enfermedades ocurre a través de partes vegetales, como el árbol, ramas o hojas, pero esto no se relaciona con la fruta, según aclararon. “Si llegamos a omitir algo, es imposible de detectar previamente, y las partes vegetales no se envían. España sostiene que, aun así, el riesgo es alto bajo sus condiciones y podría contagiarse igualmente”, argumentó.

La UE no diferencia entre naranjas, mandarinas o limones, sino que se refiere a cítricos de forma general. “Si las primeras cargas llegan a su destino, como es el caso del limón, y detectan algo, se muestran particularmente sensibles con el mercado argentino. Esto no significa que no tengamos el problema, pero si encuentran algo, se genera automáticamente un problema de considerable magnitud”, añadió. Los productores llevan a cabo tratamientos en el campo, que, como aclaran, no son 100% efectivos contra estas enfermedades, especialmente porque evolucionan con el tiempo. “Puede darse el caso de que envíes la fruta sin ningún tipo de marca y cuando llega allá, el efecto visible sobre la piel -que puede manifestarse como manchas rojo-anaranjadas o más oscuras no fue detectado, pero se desarrolló durante el trayecto. Al llegar, traes algo que no viste aquí y que podría haberse evitado”, analizó.

Las aplicaciones en el campo tampoco aseguran una cobertura total, por lo que puede ocurrir que algunas áreas queden desprotegidas durante la desinfección. “Los efectos de esta enfermedad varían dependiendo del estadio de crecimiento del fruto, la variedad y el tipo. Esto significa que la misma mancha podría no aparecer igual en un limón que en una mandarina, y no es la misma mancha que se manifiesta al inicio de la temporada, a mitad o al final en relación al fruto”, aclaró. Las manifestaciones son diversas, siendo la más notable la que da nombre a la enfermedad: mancha negra. Esta se presenta como un punto de tinta negra sobre la superficie, hundido.

Se estima que en Argentina la mancha negra se ha potenciado debido a la implementación de cortinas de árboles en las quintas para reducir el movimiento del viento en los cultivos de cítricos. “La humedad es clave en la aparición de enfermedades fúngicas. Al estar protegidos del viento, los niveles de humedad aumentan, lo que puede favorecer su aparición”, manifestó.

“Ellos simplemente te dicen: hemos encontrado, pero no tienen la obligación de mostrarte. No estamos negando la existencia del problema, ellos son conscientes de ello, tenemos los protocolos de inspección, y algo puede escaparse. Si eso sucede, las posibilidades de que te lo encuentren son muy bajas. No obstante, no tienen la obligación de mostrarlo, tampoco están obligados a recibirlo y se creen con libertad para devolverlo; ahí se genera un problema”, concluyó el directivo.



lunes, 18 de agosto de 2025

Se viene el Congreso 4.0 de AFA en Rosario

El próximo 26 de Agosto en el "City Center", Rosario. Innovación, tecnología y liderazgo en una jornada que apunta a la nueva generación de productores. 

Agricultores Federados Argentinos se prepara para recibir a la próxima camada de líderes rurales en el 'Congreso de Productores AFA 4.0', un encuentro diseñado especialmente para jóvenes de 18 a 40 años que mantienen un vínculo activo con la cooperativa.

 La propuesta busca conectar innovación, formación y visión de futuro, ofreciendo un espacio donde las nuevas generaciones del agro puedan intercambiar ideas, capacitarse y proyectar su rol en un sector en constante transformación. 

El evento promete ser una oportunidad única para fortalecer la red de productores jóvenes, potenciar el liderazgo y fomentar el uso de tecnologías que marcan tendencia en el campo argentino.


 

Abrió la inscripción del Premio a la Excelencia Agropecuaria - Red Alimentaria

En el marco del Congreso Aapresid 2025, Galicia y LA NACION lanzaron el 'Premio a la Excelencia Agropecuaria' que distingue a productores, empresas y proyectos del sector agropecuario que se destacaron durante el último año por su innovación, compromiso social y sustentable, espíritu emprendedor y apuesta al futuro de una actividad estratégica para la economía argentina.

Quienes quieran participar podrán hacerlo hasta el 3 de octubre de 2025, inclusive, en https://www.premioagro.com.ar

Bajo el lema: “Del valor local al impacto global en un futuro desafiante”, el galardón busca impulsar las mejores prácticas agropecuarias que combinan innovación, eficiencia y sostenibilidad. De esta manera, se intenta visibilizar proyectos con fuerte impacto productivo, agregado de valor y proyección internacional, destacando el talento y la capacidad transformadora de uno de los sectores más importantes del país.

“Desde Galicia queremos reconocer el esfuerzo de quienes día a día impulsan el crecimiento del agro argentino. Seguimos acompañando al sector, apoyando su evolución hacia un modelo más competitivo. Este premio refleja nuestro compromiso con el desarrollo del campo, generando valor en cada rincón del país y proyectando su potencial al mundo”, dijo Hernán Busch, Gerente de Agronegocios en Galicia.

La entrega de la XXIII edición del Premio a la Excelencia Agropecuaria, se celebrará el próximo 19 de noviembre de 2025, y los postulantes podrán presentarse en ocho categorías:

  • Agricultura extensiva: categoría que abarca todo tipo de cultivo y región e incluye la producción de semillas y forrajes.
  • Apertura al mundo: para aquellas empresas que apostaron globalmente, posicionando sus productos y servicios en el mercado internacional.
  • Innovación tecnológica: una terna que hace foco en la eficiencia y en la captación de nuevos mercados, aplicada a la producción, genética, management  y bioingeniería; solo aquellas que estén en etapa de producción y/o utilización.
  • Industria agroalimentaria: para empresas que innovan y se diferencian por la productividad y el agregado de valor.
  • Gestión sustentable: un reconocimiento que hace foco en los tres pilares de la sustentabilidad (económico, medioambiental y social).
  • Producción animal: que incluye todas las etapas de la producción, desde la genética, la cría y la producción de carne bovina, lechería, producción porcina y aviar, con foco en la alta productividad y en la sustentabilidad.
  • Productor de economías regionales: que se centra en las producciones vegetales extrapampeanas, desde lo forestal a la frutihortícola.
  • Servicios para la producción: una terna que destaca el servicio como un soporte esencial para el desarrollo de la producción, desde contratistas en general hasta servicios comerciales y técnicos.

Además, entre los ganadores, se elegirá un Premio Oro, que sintetiza los valores de excelencia agropecuaria que promueven LA NACION y Galicia.

La selección de los ganadores estará a cargo de un destacado jurado conformado por: Hernán Busch (Gerente de Agronegocios, Galicia), José Del Río (Director de Contenidos, LA NACION), Roberto Bisang (profesor consulto e investigador, IIEP-UBA/CONICET), Matilde Bunge (productora agropecuaria y exvicepresidenta de CREA), y Francisco Oliverio (asesor y coordinador de proyectos, Fundación Producir Conservando).

Los interesados también pueden contactarse a: premioagropecuaria@lanacion.com.ar



martes, 12 de agosto de 2025

Lanzan un sistema con IA para identificar variedades de soja

La cartera de Agricultura presentó una metodología que analiza imágenes de alta definición para reforzar el control de calidad y la trazabilidad de las semillas.

La Secretaría de Agricultura de la Nación presentó una innovadora metodología para la identificación varietal de soja (Glycine max) que incorpora inteligencia artificial al análisis de imágenes de alta definición. Esta tecnología representa un avance clave para reforzar el control de calidad y la verificación de identidad en las semillas utilizadas por los productores del país.

Mediante el procesamiento automático de imágenes, la herramienta permite reconocer en tiempo real las variedades presentes en una muestra, determinando su predominio y proporción. El sistema ofrece resultados de alta precisión que mejoran la trazabilidad del material genético y optimizan la fiscalización del comercio de semillas.

Este desarrollo tiene como objetivo mejorar los mecanismos de control del comercio de semillas y garantizar el cumplimiento del uso legal de las mismas. De esta manera, se protege tanto el derecho del agricultor a recibir semilla de calidad como el derecho de propiedad intelectual del obtentor, en el marco de la Ley de Semillas Nº 20.247.

Actualmente, el análisis se realiza en el Laboratorio Central de Análisis de Semillas de la Secretaría, y próximamente podrán sumarse los laboratorios que integran el Sistema Territorial de Laboratorios (Sitelas).

Asimismo, los laboratorios habilitados y/o acreditados por la Secretaría podrán brindar este servicio, siempre que cumplan con los requisitos técnicos que oportunamente se establezcan. En todos los casos, el Estado -como autoridad de aplicación- se reserva el derecho de solicitar nuevas muestras y/o realizar determinaciones complementarias, cuando lo considere necesario.

La información generada en los análisis tiene carácter reservado y será utilizada exclusivamente para cumplir con los fines establecidos en la legislación vigente (Resolución 135/2025).


 

lunes, 11 de agosto de 2025

Se viene la Cumbre Internacional 'Agrievolution Summit'.

 Argentina se prepara para la cumbre internacional de la maquinaria agrícola.

En el marco del Congreso Aapresid, se dieron a conocer los detalles de 'Agrievolution Summit', que se realizará por primera vez en Argentina del 1 al 3 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Bajo la premisa de lograr la seguridad alimentaria y una agricultura sostenible mediante la mecanización y las tecnologías de precisión, esta será la octava edición de la cumbre internacional, organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Máquinas Agrícolas (CAFMA) con el apoyo de Exponenciar
En la antesala del evento, Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar; Enrique Bertini, presidente de CAFMA y Marco Stiuso, coordinador general de CAFMA; compartieron detalles y expectativas sobre lo que se vivirá en septiembre.
Un encuentro que pone a Argentina en el centro de la escena global.
Desde Exponenciar, Schvartzman destacó la relevancia de que el país reciba esta cita mundial: “Es un verdadero orgullo poder ser anfitriones de Agrievolution Summit junto con CAFMA. Este es un encuentro que pone a la Argentina en el centro de la escena global de la maquinaria agrícola. Acá vienen las cámaras del mundo, y eso refleja el compromiso que tenemos junto con CAFMA y el fabricante de maquinaria agrícola en impulsar la innovación, la sustentabilidad y la competitividad en nuestro mundo”.
También subrayó el valor federal y social del sector: “Vamos a poner todo para que se pueda expandir y la sociedad pueda conocer todos los avances, el trabajo, esfuerzo y valor federal que le generan a la sociedad argentina todas estas empresas. Allá, en los pueblos del interior que representan esta actividad agroindustrial”.
Producción sustentable y desafíos globales
Bertini, por su parte, hizo hincapié en que el encuentro tendrá como eje transversal la producción sustentable de alimentos y su proyección a escala global: “Esa temática nos permitirá escuchar a nuestros pares de otras cámaras y posicionarnos con nuestros ejemplos de trabajo. Es un ejemplo compartido de la agricultura argentina que a través de este tiempo hemos logrado hacer una Siembra Directa que proporcione alimento con la menor huella de carbono. Así que está planteado el desafío y hay mucho entusiasmo”.
El presidente de CAFMA detalló que durante las dos jornadas se abordarán temas como la agricultura inteligente y las agtech, la captura de carbono, casos de éxito de agricultores del mundo, el desafío de la seguridad alimentaria, el caso del silobolsa y el futuro de la mecanización agrícola. Con respecto a este último, señaló: “Hay algunas propuestas a nivel internacional que tratan de eliminar la mecanización. Nosotros tenemos que mostrar y demostrar que solamente se va a alcanzar la seguridad alimentaria con eficiencia en la mecanización agrícola”.
Por último, subrayó: “Estamos muy orgullosos de ser parte de todo este ecosistema y para ello también hemos invitado a algunas instituciones a participar activamente, tanto en misiones comerciales hacia el exterior como en este Summit que se va a organizar
La maquinaria agrícola mucho más que un fierro
Por su parte, Stiuso remarcó que el encuentro reunirá a referentes de organismos internacionales y ejemplificó: “Como de la FAO, OCDE, GFN (Global Farmer Network), AEF (Agricultural Industry Electronics Foundation), de instituciones y directivos a nivel global, para que podamos hablar de los desafíos que el mundo tiene por delante en términos de eficiencia productiva, de sustentabilidad y de seguridad alimentaria”. A su vez, será un espacio para que Argentina pueda mostrar “cómo nuestros desarrollos ofrecen soluciones integrales para alcanzar y para superar esos desafíos”, aclaró.
En este sentido, subrayó que el objetivo es transmitir que la maquinaria agrícola nacional es mucho más que equipamiento: “Somos un ecosistema de innovación nutrido por la interacción constante entre los fabricantes de maquinaria y los propios agricultores, los contratistas, las instituciones del know-how, como Aapresid, como INTA, las entidades públicas y las cadenas de valor que van a estar presentes”.
Sobre Agrievolution
Agrievolution es la alianza global de cámaras de maquinaria agrícola, cuyo objetivo es promover la mecanización para la agricultura sostenible a nivel mundial, en el marco del desafío de la seguridad alimentaria global. La alianza está compuesta por 14 cámaras, que representan a más de 6.000 compañías de todo el mundo.
Las cumbres de Agrievolution son organizadas por las entidades miembro en sus respectivas regiones y reúnen a actores clave para compartir los beneficios que la mecanización agrícola y las tecnologías de precisión aportan a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, en prácticamente cualquier tipo de agricultura.

Evitan ingresos de cítricos y paltas sin tratamiento cuarentenario a la Patagonia

En un control en Río Colorado, se decomisaron 116 kilos de cítricos y paltas ocultos en una camioneta que viajaba desde Jujuy. La mercadería no tenía tratamiento cuarentenario y presentaba indicios de 'Mosca de los frutos'.

La Brigada Canina del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) interceptó en el Puesto de Control de Río Colorado 116 kilos de cítricos y paltas que no contaban con tratamiento cuarentenario ni la documentación sanitaria requerida para ingresar a la región patagónica, libre de la plaga Mosca de los frutos.

El operativo se desarrolló durante un control de rutina, cuando los perros detectores localizaron la mercadería oculta en una camioneta que viajaba desde la provincia de Jujuy hacia Santa Cruz. Al tratarse de productos hospederos de la plaga y no cumplir con las normativas sanitarias, fueron decomisados.

Además, se tomó una muestra para ser analizada en el Laboratorio del Programa de Control y Erradicación de Mosca de los frutos, luego de que se observara la presencia de pupas y larvas.

Desde el Senasa recordaron que frutas y hortalizas hospederas de la plaga solo pueden ingresar a la Patagonia si cuentan con tratamiento cuarentenario y la documentación sanitaria correspondiente. El ingreso en transportes de pasajeros o vehículos particulares está prohibido para este tipo de mercaderías.

Las inspecciones de rutina en los puestos de la Barrera Patagónica son una herramienta clave para preservar el estatus sanitario de la región y proteger su producción frutihortícola.


Se agudiza la crisis yerbatera, caída en la producción y el impacto de la desregulación

El procesamiento de hoja verde se desplomó 20,3% en el primer semestre, mientras que el precio que recibe el productor cayó 45,9% en términos reales. El Instituto señala que las medidas oficiales y la apertura de importaciones agravan el desequilibrio en la cadena.

 El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) advirtió que la cadena productiva yerbatera se encuentra "en riesgo" y que la actual coyuntura económica, sumada a medidas de desregulación, golpea de lleno a los productores.

De acuerdo con el informe sobre el primer semestre de 2025, entre enero y junio se procesaron 449,55 millones de kilos de hoja verde, una caída del 20,3% en comparación con igual período de 2024.

En cuanto al consumo, el volumen mensual creció un 7% interanual y alcanzó los 21,41 millones de kilos, aunque todavía se ubica 17,8% por debajo del nivel de noviembre de 2023. En el acumulado del semestre, el consumo interno sumó 138,27 millones de kilos, un 15,7% más que el año pasado, pero levemente por debajo (-0,3%) del registro de 2023.

Las exportaciones se ubicaron en terreno positivo, con un incremento del 18% respecto al primer semestre de 2024 y del 30,8% frente al promedio 2019-2024. En cambio, las importaciones mostraron una baja del 9,7% interanual, aunque siguen 276,6% por encima del nivel de 2023.

Menos ingresos para el productor

El informe del INYM señala que en junio de este año el productor recibió apenas el 18,9% del precio de venta en góndola, es decir, 5,5 puntos porcentuales menos que el promedio 2020-2024. En términos reales, el valor de la hoja verde cayó 45,9% entre diciembre de 2023 y junio de 2025, mientras que el precio en góndola retrocedió 31,8% en el mismo período.

"Esto sugiere que el mayor ajuste en la cadena de valor lo sufrió el productor. Acá observamos las asimetrías en la cadena productiva, donde los productores tienen menos poder para fijar precios, especialmente sin el INYM", subrayaron desde el organismo.

El impacto de la desregulación y las importaciones

El Instituto apuntó directamente contra el DNU 70/2023, la "inacción" del Gobierno y la apertura "indiscriminada" de importaciones como factores que "desbalancean" la cadena yerbatera, caracterizada por la atomización de la producción y la concentración industrial.

También cuestionó la Resolución General 5490/2024 -prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2025- que reduce impuestos a importaciones de productos de primera necesidad, incluyendo materias primas y yerba mate elaborada. Según datos del INDEC, en 2024 ingresaron desde Paraguay y Brasil 11,9 millones de kilos de yerba mate canchada y molida, un 80,1% más que en 2023.

Falta de financiamiento y advertencia histórica

Otro frente de conflicto es el "desfinanciamiento" del INYM por la falta de actualización del valor de la estampilla, principal fuente de ingresos del organismo. "La última Resolución corresponde al 6 de diciembre de 2023. Esta falta de actualización conspira contra el financiamiento del INYM", señalaron.

Finalmente, el organismo recordó que la situación actual remite a los 90, cuando la desregulación del mercado implicó la eliminación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) y del Mercado Consignatario Nacional de la Yerba Mate Canchada. "En la actualidad, el DNU pareciera seguir esta misma lógica con la llamada ‘modernización' que se propone para el INYM, dentro del paquete de ‘desregulación' de la economía", advirtió.


Actualizan precios mínimos del biodiésel y el bioetanol para agosto

Se publicó en el Boletín Oficial. El diesel de soja se fijó en más de 1,3 mill/pesos/tn. 

La Secretaría de Energía de Argentina publicó hoy en el Boletín Oficial las Resoluciones 341/25 y 342/25, que fijan los nuevos valores mínimos de adquisición del biodiésel y del bioetanol destinados a las mezclas obligatorias con gasoil y nafta, en el marco de la Ley N° 27.640.

Para el caso del biodiésel, se estableció un precio mínimo de $1.354.507 por tonelada, vigente para las operaciones realizadas durante agosto de 2025 y hasta que se publique un nuevo valor. Además, se determinó que el plazo máximo de pago no podrá superar los 7 días corridos a partir de la fecha de la factura.

En cuanto al bioetanol, el precio mínimo de adquisición del producto elaborado a base de caña de azúcar se fijó en $824,044 por litro, mientras que para el elaborado a partir de maíz se estableció un valor de $755,258 por litro. Ambos regirán también durante agosto de 2025 y hasta que se definan nuevos precios. Para este biocombustible, el plazo de pago se mantuvo en 30 días corridos desde la facturación.

Con estas actualizaciones, el Gobierno busca sostener la rentabilidad de las empresas productoras de biocombustibles y garantizar el abastecimiento de las mezclas obligatorias, que forman parte de la política nacional de diversificación energética y reducción de emisiones.


viernes, 8 de agosto de 2025

XXXIII Congreso Aapresid 'Código Abierto' - Edición récord que volvió a superar expectativas

La XXXIII edición del Congreso Aapresid -“Código Abierto”-, con la fuerza de Expoagro finalizó este viernes al mediodía en el Predio Ferial La Rural de Palermo con la participación de 12.500 asistentes, 450 disertantes, más de 160 paneles, un hall comercial con más de 150 expositores, por primera vez una ronda de negocios con más de 100 inscriptos y 70% de reuniones concretadas, y un remate de hacienda televisado de 6000 cabezas.

La cita fue del 6 al 8 de agosto bajo el lema “Código Abierto”, una invitación a abrir el conocimiento, compartir aprendizajes, potenciar redes y repensar el futuro del agro con una mirada colaborativa, innovadora y global.

Durante el acto de cierre que tuvo lugar en la SALA Spraytec, el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, celebró el espíritu colectivo que marcó esta edición: “Gracias al equipo y socios de Aapresid, al equipo del Congreso, a la Comisión Directiva, autoridades, instituciones académicas, organismos nacionales e internacionales, y a las empresas que hicieron un enorme esfuerzo para estar presentes en un año tan complejo. Este Congreso fue posible gracias al aporte de todos. La situación del país requiere una verdadera convergencia de ideas, esfuerzos y visiones. Logramos grandes charlas, construidas en conjunto, desde el lote al mundo, pensando en el presente y el futuro. Estamos felices con todo el equipo por este Congreso espectacular y récord”.

Por su parte, el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, afirmó: “Lo nuestro también es agradecer, a la Comisión Directiva y a los socios de Aapresid. Este año hubo dos novedades: una ronda de negocios, que es un buen primer paso y que hay que seguir profundizando para que se concreten oportunidades reales. Este Congreso muestra lo que pasa hoy, lo que pasó hace décadas y lo que viene. Ustedes hicieron la segunda revolución de las Pampas, como dice el ingeniero Huergo. Son los verdaderos héroes, porque hace más de dos décadas que vienen soportando el castigo de las retenciones agropecuarias, y aun así siguen planteando soluciones para una producción más sustentable. Este gobierno está avanzando hacia la baja de esa distorsión tremenda. Ustedes son también los verdaderos guardianes del déficit cero, porque el ingreso con el que se sostiene este país, en gran parte, sale del campo. Así que agradecerles y felicitarlos”.

A su turno, la Directora adjunta del Programa Prospectiva Aapresid, Paola Diaz expresó: “Aapresid se trata de hablar, de decir lo que uno piensa. Quiero agradecer a los por este gran Congreso, a los socios, que nos permiten crecer, y al staff, que trabaja enormemente”.

Un Congreso que se supera año a año

El Hall comercial del evento contó más de 150 expositores entre semilleros, empresas de insumos y maquinarias, ocho entidades bancarias, instituciones del agro, provincias, la consultora Ernst & Young (una de las Big Four del mundo), empresas del sector Ganadero, la certificadora Francesa 2BS y los principales medios de comunicación.

Juan Holtz, gerente comercial de YARA, resaltó que es un muy buen lugar como punto de encuentro. “Son días intensos pero muy productivos. Por eso, hicimos una oficina en el stand para poder concretar reuniones con gente que geográficamente está muy dispersa, podés tener una reunión presencial que no es lo mismo que virtual y en un día y medio tener reuniones con cinco empresas que están distribuidas geográficamente, que se llevaría mucho tiempo”. 

El rubro de la maquinaria también se destacó en el Hall comercial. Al respecto, Juan Giustteti, asesor del Grupo GR se refirió a la presencia de Indecar.  “Fue súper positiva la participación, dado que nos interrelacionamos con productores, marcas, universidades y asociaciones”. La empresa de maquinaria también estuvo acompañada por PT Farm (que también forma parte del Grupo GR). En este sentido, Giustteti dijo: “Desde el ámbito del campo experimental, nos permitió establecer vínculos y relacionamiento. Se generó un ámbito para poder desarrollar muchas cosas, con una concreción bastante inmediata. La semana que viene, ya tenemos reuniones agendadas para potenciar el Petit Farm, seguir introduciendo Indecar y hacer más fuerte el mensaje”.

En el marco del evento también tuvo lugar un remate de hacienda televisado en vivo a cargo de la consignataria Jauregui Lorda, y actividades como el espacio Agtech con las principales startups del sector y la transmisión en vivo de "Levantando la Perdiz", el streaming oficial de Aapresid.

Además, fue escenario para la celebración de los 15 años de la Red de Manejo de Plagas (REM) y del regreso del ciclo de charlas inspiradoras “Aaprender”, que convocó a figuras como Enrique Piñeyro, Laura Catena y Dolli Irigoyen.

La agenda de contenidos se estructuró en torno a siete grandes ejes temáticos que permitieron abordar una amplia variedad de temas clave como seguridad alimentaria, ruralidad, energías renovables, políticas públicas, inteligencia artificial, salud del suelo, cambio climático y biotecnología. Todo esto de la mano de destacados referentes nacionales e internacionales, entre ellos Rattan Lal, Manuel Otero (IICA), Kip Tom, Sharon Megdal, Lucas Garibaldi, Daniel Miralles, Iván Ordóñez, Hernán Satorre y Jorge Giacobbe.