El
gobierno estadounidense evalúa ampliar el cupo de importación de carne
vacuna desde la Argentina. La medida busca contener los precios
internos, aunque genera preocupación entre los ganaderos
norteamericanos.
El gobierno de Estados Unidos
analiza elevar de 20.000 a 80.000 toneladas métricas anuales la cuota
de importación de carne vacuna procedente de la Argentina, lo que representaría un aumento de cuatro veces respecto al cupo vigente.
La
medida se enmarca en una estrategia para incrementar la oferta de carne
en el mercado interno y moderar los precios al consumidor, en un contexto de inflación alimentaria y tensiones entre productores y consumidores estadounidenses.
Actualmente, la Argentina dispone de un cupo de 20.000 toneladas bajo el régimen de tariff rate quota (TRQ), que permite acceder a aranceles preferenciales hasta ese volumen. Cuando se supera ese límite, los embarques pagan derechos más altos, lo que limita la competitividad del producto argentino.
De concretarse la ampliación a 80.000 toneladas, el país lograría una mayor participación en uno de los mercados más exigentes del mundo, consolidando su posicionamiento como exportador de carne de alta calidad. Para los frigoríficos argentinos, significaría
además un reconocimiento al cumplimiento sanitario y a los estándares
de trazabilidad exigidos por el sistema estadounidense.
En
Estados Unidos, la iniciativa despertó resistencia entre los ganaderos,
que temen una presión a la baja sobre los precios internos.
Representantes del sector alertaron que un incremento en las
importaciones podría afectar a los productores locales, en especial en regiones donde los márgenes ya se encuentran ajustados.
Desde
la administración estadounidense, sin embargo, se transmitió prudencia.
Autoridades comerciales y del Departamento de Agricultura señalaron que
no se prevé una entrada masiva de carne extranjera, y que el mercado continuará regulado bajo los parámetros de seguridad alimentaria y control sanitario.
Aun
sin confirmación oficial, el eventual aumento del cupo representa un
gesto político y económico relevante en la relación bilateral entre
ambos países. De aprobarse, permitiría reforzar la presencia de la
carne argentina en Estados Unidos y ofrecería una alternativa de
abastecimiento al mercado norteamericano en un momento de precios elevados.
La
secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que el volumen de
importaciones será reducido y que el principal desafío está en los
controles sanitarios.
Las dificultades acarreadas por una baja en los precios se potencian tras el incumplimiento de importadores.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, afirmó que su país comprará "poca carne argentina" y advirtió que cualquier apertura del mercado deberá garantizar la seguridad sanitaria frente al riesgo de fiebre aftosa. La funcionaria explicó que las conversaciones con el Gobierno argentino continúan, pero anticipó que el volumen de exportaciones será limitado.
Rollinsconfirmó que la administración de Donald Trump
mantiene un diálogo con la Argentina por exportaciones de carne vacuna,
aunque pidió prudencia ante las expectativas del sector agroexportador.
“No será mucho lo que compremos”, aseguró, y puso el
foco en los controles sanitarios por la fiebre aftosa. La declaración,
contradice la condición sanitaria oficial de la Argentina, libre de
fiebre aftosa según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Rollins
afirmó que “no será mucho lo que compremos” y señaló que las
importaciones dependerán de los controles sanitarios en la Argentina.
La funcionaria explicó que Estados Unidos consume unas 12 millones de toneladas métricas de carne bovina
al año, de las cuales 10 millones se producen internamente. “Los otros
dos millones se producen By hay diferentes partes de eso. Está
McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que
son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló.
Prioridad sanitaria para la industria ganadera
Rollins insistió en que cualquier apertura deberá “garantizar la seguridad sanitaria del rodeo estadounidense”.“Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, subrayó.
También
recordó que existen otros desafíos, como el gusano barrenador del
ganado proveniente de México, motivo por el cual se mantienen estrictos
controles de importación. “Vamos a asegurarnos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado muy matizado y muy complejo”, puntualizó.
Las
conversaciones forman parte de un marco diplomático impulsado por
Donald Trump para revisar los estándares de importación de carne bovina.
Según
fuentes del Departamento de Agricultura citadas por CNBC, los equipos
técnicos de ambos países trabajan en protocolos sanitarios y de
trazabilidad antes de autorizar nuevos cupos. El diálogo forma parte de
un marco más amplio de acercamiento entre las administraciones de Trump y
el Gobierno argentino, orientado a “revisar y modernizar” los estándares de importación.
Rollins
aprovechó la entrevista para hablar de las nuevas políticas del
gobierno republicano sobre el consumo de grasas saturadas. “Estamos trabajando para hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable”,
señaló. Explicó que buscan “cambiar las pautas sobre el regreso a las
grasas saturadas” y equilibrar la producción y el consumo de proteínas
animales.
En
Buenos Aires, el Gobierno trabaja para garantizar la trazabilidad del
ganado en zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como exige el
Senasa.
Reacciones del sector ganadero y expectativa en Argentina
Asociaciones de productores estadounidenses manifestaron su preocupación por la eventual apertura, advirtiendo que podría “presionar los precios internos y afectar a los pequeños criadores”. Desde Buenos Aires, fuentes del Ministerio de Economía y la Secretaría de Bioeconomía remarcaron que los técnicos argentinos trabajan para garantizar la trazabilidad de los animales de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación.
Aunque
el impacto económico sería limitado, el restablecimiento del comercio
de carne con Estados Unidos tendría un fuerte valor simbólico. En 2022, Washington había levantado temporalmente la prohibición a las importaciones argentinas, pero los envíos se suspendieron poco después por diferencias en los estándares sanitarios.
La
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca eliminó un conjunto de
normativas que habían quedado obsoletas. La medida apunta a "simplificar
y transparentar" los procedimientos vinculados al comercio
agroalimentario.
En
línea con el proceso de desregulación y simplificación del aparato
estatal impulsado por el Gobierno nacional, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía dictó ayer la Resolución 209/2025, mediante la cual se derogan una serie de disposiciones que regían desde la década del ‘90 y que se consideraban superadas por la normativa actual.
La
medida, firmada por el secretario Sergio Iraeta, fue publicada este
miércoles en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el día siguiente a
su publicación. Según se detalla en los considerandos, el objetivo es "eliminar
trabas e impedimentos para favorecer el desarrollo de los sectores
productivos" y lograr "un marco normativo actualizado, simple y
transparente".
El texto señala que la iniciativa se
enmarca en la Ley 27.233, que declara de interés nacional la sanidad
animal y vegetal, y en los decretos de modernización administrativa y
desregulación económica dictados en los últimos años, entre ellos el
Decreto 70/2023, que impulsa la libre competencia y la eliminación de restricciones al comercio y la industria.
Entre las normativas derogadas se encuentran resoluciones que regulaban cuestiones como la certificación
de calidad de granos y subproductos exportados, los aranceles
percibidos por el ex Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal
(IASCAV), el registro de terapéutica vegetal, las normas sobre viveros
de olivo y programas de control de plagas como la carpocapsa.
Desde
la cartera agropecuaria se subrayó que "tras varios años sin una
revisión integral del marco regulatorio", resultaba necesario "profundizar los cambios hacia procedimientos más razonables, precisos y operativos".
La
decisión, además, se enmarca en el Plan de Modernización del Estado,
que instruye a los organismos públicos a evaluar y depurar su inventario
normativo para eliminar cargas innecesarias. En este caso, el
SENASA, como autoridad de aplicación en materia sanitaria y
fitosanitaria, tuvo un rol clave en la revisión de las regulaciones
afectadas.
Las
nuevas disposiciones eliminan exigencias previas, reducen plazos y
amplían las formas de acreditación, con el objetivo de modernizar y
hacer más eficiente la gestión.
Con el propósito de impulsar la competitividad del sector y reducir la carga burocrática, el Gobierno
Nacional anunció una serie de reformas administrativas destinadas a
optimizar los procedimientos en la pesca del calamar. Las medidas, implementadas a través de la Disposición N° 363/2025 de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, actualizan y modernizan puntos clave de la normativa vigente.
Según informó la Secretaría de Agricultura, los cambios introducidos en la Disposición N° 1/22
buscan agilizar la operatoria de las empresas pesqueras, eliminando
pasos innecesarios y otorgando mayor flexibilidad a los armadores y
plantas procesadoras.
Entre las modificaciones más relevantes, se destaca la eliminación del requisito de solicitar un "Acta de Comprobación" con 48 horas de antelación para enviar capturas a planta.
En adelante, la verificación se realizará directamente a través del
Acta de Descarga, donde el inspector consignará la cantidad descargada y
el establecimiento de destino.
Otro de los puntos importantes es la ampliación de las opciones para acreditar el procesamiento del producto. Ya
no será obligatorio presentar únicamente las facturas de venta, sino
que también se aceptarán Actas de Constatación de la Dirección de Pesca o
Actas de Verificación del SENASA, otorgando así mayor flexibilidad y
transparencia al sistema.
Asimismo, la nueva norma elimina el plazo fijo de 72 horas de anticipación para notificar un procesamiento. A partir de ahora, la comunicación deberá realizarse "en forma previa", permitiendo a las empresas adaptarse mejor a la dinámica operativa de cada planta.
Estas modificaciones implican una reducción significativa en los tiempos de gestión y una mejora en la claridad de los procedimientos, favoreciendo un entorno más eficiente y competitivo para la industria pesquera.
Desde la
Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca destacaron que esta
actualización normativa forma parte de una política más amplia de
modernización y desarrollo sostenible del sector, orientada a promover inversiones, mejorar el cumplimiento regulatorio y fortalecer la trazabilidad de los productos pesqueros.
"Con estas reformas buscamos que los actores del sector dediquen más tiempo a producir y menos a trámites administrativos", señalaron desde la dependencia oficial, reafirmando el compromiso con una pesca más dinámica, eficiente y adaptable a los desafíos futuros.
La Fiesta del Dulce de Leche Artesanal de María Ignacia (Vela) en Tandil se acerca. Será la 16ta. edición del domingo 13/11.
Cada año, este rincón bonaerense se llena de aroma a dulce de leche, música y tradición. Productores locales, vecinos y visitantes se reúnen para disfrutar de una jornada con degustaciones, espectáculos y actividades que celebran uno de los sabores más queridos del país.
El dulce de leche es una de las delicias más queridas por los argentinos. Con su sabor dulce, intenso y, a veces, empalagoso, se consagra como una exquisitez bien nuestra. Y, como no podía ser de otra manera, tiene su propia fiesta para disfrutar los mejores de la región.
Fiesta del Dulce de Leche Artesanal: cuándo y dónde se realiza
El próximo domingo 13 de noviembre se llevará a cabo la edición número 16 de la Fiesta del Dulce de Leche Artesanal, en la Escuela de Educación Secundaria Nº 5 “Sargento Cabral”, ubicada en el pueblo de María Ignacia-Vela, localidad del partido de Tandil.
La jornada contará con fogones, stands de venta con una gran variedad de productos locales a precios accesibles, bandas de rock, grupos de baile, teatro y espectáculos para toda la familia.
Además, habrá espacios de degustación y venta del dulce de leche elaborado en el propio establecimiento escolar. Durante el evento también se realizarán charlas y se expondrán los proyectos pedagógicos que los alumnos de todos los cursos desarrollaron a lo largo del año. Asimismo, se invitó a participar de la muestra a las instituciones escolares deMaría Ignacia-Vela.
Por
primera vez Argentina logró la apertura del mercado de Panamá para la
exportación de material genético bovino desde todo el país, incluyendo
la zona libre de aftosa con vacunación.
El
acuerdo responde al interés conjunto del sector exportador argentino y
de los importadores panameños por fortalecer el intercambio de genética
animal.
La habilitación
se concretó luego de que Panamá aprobara la propuesta de Certificado
Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y tras superar con éxito un exhaustivo análisis de riesgo.
Este proceso incluyó una auditoría realizada en agosto pasado a los
centros argentinos de colecta de semen y embriones. Finalmente, la
autoridad sanitaria panameña autorizó el ingreso de genética bovina
proveniente de los establecimientos nacionales habilitados.
El resultado es fruto de las gestiones conjuntas del SENASA,
la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el marco
de una estrategia integral de internacionalización del sector genético
bovino argentino. Dicha estrategia busca fortalecer la oferta exportable
nacional y facilitar su inserción en los mercados externos mediante
acciones específicas de promoción comercial y la eliminación de barreras
sanitarias.
Nuevos mercados
Según informó el comunicado de la cartera agropecuaria, el acuerdo con Panamá
se suma a otros logros recientes en Centroamérica, como las aperturas
de los mercados de Belice y Costa Rica, y consolida vínculos con
Guatemala, República Dominicana y México. Además, en 2025 Argentina concretó la apertura del mercado de Ecuador para la exportación de embriones bovinos in vitro.
Coordinada
con el sector privado, esta política apunta a posicionar la genética
bovina argentina como un referente internacional y a contribuir con la
autonomía y seguridad alimentaria de los países que la incorporan.
Actualmente, Argentina exporta genética bovina a todos los continentes, incluyendo destinos de alta exigencia sanitaria como China y la Unión Europea, así como países de la región como Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Canadá.
Para
más información sobre los procedimientos de exportación e importación
de animales vivos y material reproductivo, los interesados pueden
consultar el sitio web oficial del SENASA.
Esta innovación, que se exporta a
más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar
granos en todo el mundo. Su flexibilidad, bajo costo y hermeticidad la
convierten en una solución estratégica para el productor y la
agroindustria. En el Segundo Congreso Internacional de Silobolsa, que se
realizará del 15 al 17 de octubre en Balcarce -Buenos Aires-,
especialistas del INTA junto con empresas del sector debatirán sobre los
desafíos y las oportunidades de este sistema.
Lo que comenzó como una alternativa para resolver
la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero
cambio de paradigma en la poscosecha. El silobolsa, fabricado en
polietileno y con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por
unidad, almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año
en Argentina.
“Esta tecnología se exporta a más de 50 países y se posiciona como un
caso de innovación disruptiva, que desde los campos argentinos marcó un
antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo”,
aseguró Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, quien no dudo
en especificar que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el
mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de
almacenamiento”.
En este sentido, dio un paso más al destacar que “el INTA fue un
actor clave en todo el proceso, al sentar las bases tecnológicas para su
implementación”.
Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el
próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo
remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad. El silobolsa
no es solo una bolsa: es un sistema que se está proyectando hacia la
agricultura digital”.
“El silobolsa brinda ventajas logísticas y económicas clave: genera
capacidad adicional en los campos, permite segregar granos, mantener su
identidad y reducir costos. Además, se adapta a distintas escalas
productivas, desde pequeños agricultores hasta grandes exportadores”,
explicó Bartosik.
Además, indicó que este desarrollo aporta flexibilidad y eficiencia
económica. “Permite segregar granos, mantener identidad varietal, bajar
costos logísticos y generar capacidad extra en el propio campo, eso es
innovación al servicio de la producción”.
En referencia a la tecnología, Bartosik reconoció que “el peor
enemigo de la conservación de granos es la humedad” y, en este punto,
recomendó que este aspecto es una limitante para el tiempo de
conservación. Otro aspecto a tener en cuenta, según el especialista, es
que “si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil”,
por lo que aconsejó ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos.
En esta misma línea, indicó que el INTA viene acompañando el
desarrollo de mecanismos de monitoreo, así como para evaluar la
hermeticidad de la bolsa.
El sistema también dio origen a un clúster nacional de empresas que
desarrollan maquinaria, insumos, sellados y sistemas de monitoreo,
consolidando un ecosistema tecnológico con más de 20 años de
experiencia.
El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición
hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas
concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la
calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol
demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad
durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones
climáticas adversas.
Todo el conocimiento, en un Congreso
Del 15 al 17 de octubre se realizará el 2º Congreso Internacional de
silobolsa en Balcarce, Buenos Aires. Esta nueva edición sobre poscosecha
de granos se realizará bajo el lema «Expandiendo Horizontes: El Futuro
del silobolsa en la Agricultura Global».
En este encuentro se debatirá sobre el silobolsa como una herramienta
clave para la agricultura global, adaptándose a los nuevos desafíos,
evolucionando tecnológicamente y alcanzando nuevas fronteras. Contará
también con jornadas con conferencias, rondas de negocio y un día de
campo para conectar saberes, tecnología y futuro.
El congreso reunirá especialistas nacionales e internacionales sobre
diversas temáticas entre las que destacan la experiencia de uso del
silobolsa en la Argentina y otros países; maquinaria, equipamiento e
innovaciones tecnológicas; logística, identidad preservada, trazabilidad
y economía; así como hermeticidad, atmósferas modificadas y
controladas.
Además, se abordarán las estrategias de prevención de hongos y
micotoxinas, ecosistema de granos almacenados en silobolsa y calidad del
grano; monitoreo de granos almacenados; control de insectos; buenas
prácticas y reciclado de plásticos.
El
informe de agosto reflejó una leve mejora en las economías regionales.
Granos, peras y manzanas se sumaron al grupo con desempeño favorable,
mientras que arroz, vino y papa siguen entre las actividades más
comprometidas.
El Semáforo de Economías Regionales de Coninagro registró en agosto seis actividades en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo.
El relevamiento, que mide el desempeño de los sectores agroindustriales
según variables de negocio, producción y mercado, mostró una leve
mejora respecto del mes anterior. Granos, peras y manzanas pasaron a verde, mientras que la mandioca ascendió de rojo a amarillo.
Qué mide el indicador
El
semáforo combina tres componentes con igual peso: negocio, que evalúa
la evolución del precio y los costos del productor; productivo, que
considera el área o stock y el volumen de producción; y mercado, que
observa exportaciones, importaciones y consumo interno. Cada color
refleja el equilibrio entre rentabilidad, producción y dinámica
comercial.
Los sectores que avanzan
En verde quedaron las actividades bovina, porcina, aviar, ovina, de granos y de peras y manzanas.
Estas producciones se destacaron por registrar precios que crecieron
por encima de la inflación y una buena performance exportadora. En el
caso bovino, el precio del kilo vivo aumentó un 46 % interanual, superando tanto la inflación como el alza de costos, mientras que las exportaciones subieron 42 % en los últimos doce meses.
Precios atrasados y costos en alza: el 40% de las economías regionales continúa en crisis
Los que se mantienen estables
Entre los amarillos se ubican el algodón, el sector forestal, la miel, el maní, la leche, el tabaco, los cítricos dulces y la mandioca.
Estas actividades no mostraron cambios significativos, aunque mantienen
cierta estabilidad y un desempeño intermedio en términos de
rentabilidad y producción.
Economías en alerta
El grupo rojo lo integran la yerba mate, el arroz, la papa, el vino y mosto y las hortalizas, con el componente negocio
como principal factor negativo. En la mayoría de los casos, los precios
quedaron muy por debajo del incremento de costos e inflación. En el
arroz, por ejemplo, la caída real del precio fue del 50 % interanual, pese al aumento del área y las exportaciones.
Dentro
de los principales productos comercializados se encuentra el limón
fresco con 140 millones de dólares y un crecimiento del 43% en el monto
exportado, seguido por el jugo de limón.
La Secretaría de Agricultura informó que durante los primeros ocho meses del 2025 las exportaciones de cítricos tuvieron el mayor crecimiento en el monto exportado en los últimos cinco años. De esta manera, las exportaciones
de cítricos superaron los 408 millones de dólares, gracias al envío al
exterior de 366.000 toneladas, lo que implica un crecimiento del 27% en
el monto y del 21% en el volumen.
Dentro
de los principales productos comercializados se encuentra el limón
fresco con 140 millones de dólares y un crecimiento del 43% en el monto
exportado, seguido por el jugo de limón con 87 millones de dólares y un
crecimiento del 14%.
Por su parte el jugo de naranja y la
naranja fresca tuvieron ventas externas de 32 millones de dólares para
el jugo y de 24 millones de dólares para la naranja, con crecimiento del
97% y del 64% respectivamente. Argentina es el 15° productor de
Naranjas frescas y el 18° productor de Mandarinas.
De acuerdo con la secretaría de Agricultura, en el complejo citrícola también se destacan los aceites
esenciales que tiene la particularidad que se trata de uno de los
productos que Argentina exporta con el mayor valor por tonelada.
Así, el
aceite esencial de limón se comercializó en estos primeros ocho meses
en USD 23.320/tn, el aceite esencial de otros cítricos por USD 26.857/tn
y el aceite esencial de naranja USD 15.630/tn. Son insumos
utilizados en la industria de alimentos, entre ellos para la elaboración
de bebidas y también en la industria cosmética.
Mercados de Exportación
Entre
los principales mercados de exportación se encuentra la apertura de los
mercados de Ecuador para cítricos agrios y dulces y de limones para
Chile.
La secretaría también destaca que en cuanto a
las regulaciones, se avanzó en la simplificación normativa para
incentivar la producción. Así, se eliminaron los permisos de
autorización de cosecha, para que cada productor elija libremente cuándo
hacerlo.
También la simplificación de los requisitos
sobre los envases utilizados, eliminando regulaciones que generaban
costos adicionales sin comprometer la calidad del producto, así como la
reducción de los aranceles de importación para insumos estratégicos
junto con los de bienes de capital que son utilizados por la
agroindustria.
Además, la inscripción de establecimientos
que realizan el empaque, almacenamiento, climatización,
acondicionamiento y/o procesamiento de frutas, hortalizas, aromáticas
(especias o condimentos vegetales), semillas comestibles, vegetales para
infusión, hongos y algas, se realizará por única vez de manera digital y
automática, para facilitar el proceso a los operadores, buscando una
gestión más eficiente y transparente del sector.
El
Senasa confirmó la presencia del virus H5 en gallinas de San Andrés de
Giles. El hallazgo no afecta el estatus sanitario de Argentina, que
continúa libre de la enfermedad.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó ayer un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio ubicadas en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles.
El diagnóstico fue realizado por el Laboratorio Oficial del organismo
en Martínez, luego de recibir muestras de gallinas que presentaban
síntomas compatibles con la enfermedad.
Según informaron desde el Senasa, el cuadro clínico incluyó crestas y barbillas cianóticas, además de una alta mortalidad en menos de 48 horas.
Ante el resultado positivo, personal especializado llevará adelante el
sacrificio sanitario de las aves afectadas y el enterramiento
correspondiente, seguido por tareas de limpieza y desinfección en el
predio.
Desde el organismo aclararon que, al tratarse de un foco en aves de traspatio y no comerciales, el
hallazgo no modifica el estatus de país libre de influenza aviar de
alta patogenicidad, recientemente recuperado por la Argentina. El
Senasa ya informó la situación a la Organización Mundial de Sanidad
Animal (OMSA), donde el caso figura en el registro oficial.
Como medida preventiva, el predio fue interdictado y se estableció un perímetro de control sanitario alrededor del foco para realizar vigilancia epidemiológica y evitar una posible propagación del virus.
El
Senasa reiteró la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad e
higiene tanto en establecimientos comerciales como familiares. Entre las recomendaciones se destacan mantener a las aves en espacios protegidos del contacto con silvestres,
utilizar ropa exclusiva para el manejo, limpiar y desinfectar las
instalaciones y restringir el acceso a fuentes de agua o alimento.
Asimismo, el organismo instó a productores y tenedores de aves a reportar de inmediato cualquier sospecha o mortandad inusual al Senasa. Los signos compatibles con IAAP incluyen alteraciones nerviosas, digestivas y respiratorias.
"La detección temprana es clave para contener el virus y evitar su diseminación", subrayaron desde el Senasa.
Una herramienta que estandariza datos y permite comparar con precisión
el consumo de alimentos balanceados, suplementos y dietas en las
distintas especies productivas.
Hasta
ahora, cada empresa de nutrición animal medía el mercado según su
segmento de interés: vitaminas, minerales, enzimas o aminoácidos. El
problema era que se utilizaban bases no comparables, lo que hacía
imposible integrar la información aun cuando las compañías compartían
sus datos. El CEA surge como respuesta a esa necesidad: unificar
criterios y generar un indicador común que sirva tanto a nivel nacional
como internacional.
El Coeficiente Equivalente Alimento (CEA)
incluye el alimento balanceado industrializado (ya sea peleteado,
extrusado o en harina), los alimentos producidos por autoelaboradores
para su propio consumo y las dietas preparadas en establecimientos
productores de leche y de carne. La unidad de medida es la tonelada de alimento balanceado con 11% de humedad, lo que permite expresar en la misma base a los distintos tipos de alimentos y dietas utilizados en la producción animal.
El punto de partida son los stocks oficiales de animales registrados en Senasa y la Secretaría de Agroindustria.
A partir de allí se estima la demanda potencial de alimento y se
traduce todo a la unidad estandarizada. Esto permite que un alimento
completo, un suplemento o una dieta mezclada para bovinos puedan
compararse en una misma métrica y con estadísticas globales.
El coeficiente de industrialización
En este marco metodológico, Federico Etcheverry, ingeniero agrónomo y expresidente de CAENA,
introdujo la definición del coeficiente de industrialización, un
indicador que busca mostrar qué parte del alimento que necesitan los
animales pasa efectivamente por la industria. Al respecto señaló: "De
toda esa cantidad de alimento que pueda llegar a requerirse para
satisfacer la nutrición de todo este stock de animales, cuánto
verdaderamente está industrializado dentro de una empresa que
comercializa un alimento balanceado o cualquier tipo de aditivo que se
utilice en la nutrición animal".
Resultados 2024
Las estadísticas, presentadas por Etcheverry, muestran que el consumo real de alimento balanceado y suplementos fue de 34,7 millones de toneladas, mientras que el potencial supera los 194 millones. La mayor diferencia se concentra en bovinos de carne, donde el CEA 2024 registró 12,4 millones de toneladas frente a un potencial de más de 155 millones, lo que evidencia que gran parte de estos animales se terminan a pasto sin suplementación.
En cambio, el escenario es distinto en especies más intensivas: aves y porcinos
muestran coeficientes de industrialización muy altos y estables, con
valores cercanos al 100%, lo que refleja una fuerte dependencia de la
nutrición industrial en estos sistemas productivos.
Factores que inciden
El CEA también permite entender cómo influyen factores externos en la nutrición animal. Los años de sequía,
por ejemplo, reducen los planteos de suplementación a campo y generan
fuertes variaciones en los volúmenes de bovinos, mientras que en aves y
porcinos los números se mantienen más estables.
Como novedad, CAENA presentó la Calculadora CEA,
una herramienta digital para que los socios puedan explorar los datos
de 2024, simular escenarios y aportar información que mejore la
representatividad de las estadísticas.
Rizobacter, empresa argentina referente en soluciones integrales para la agricultura, anunció la designación de Gerónimo Watson como nuevo director general,
cargo que ocupa desde comienzos de septiembre. Con más de dos décadas
de experiencia en innovación agrícola, desarrollo tecnológico y
liderazgo operativo, Watson llega con la misión de consolidar el
liderazgo de Rizobacter en tecnologías orientadas a una producción más
eficiente y responsable, en un momento en que la compañía enfrenta un
escenario desafiante.
En
sus primeras palabras a los equipos internos, Watson expresó su
entusiasmo por integrarse a “una empresa emblemática” y destacó su
respeto por la historia y los logros de Rizobacter, así como por “la
capacidad y dedicación de las personas que la conforman”. “Nuestro
futuro se construye sobre valores que ya forman parte del ADN de
Rizobacter: innovación, cercanía con el productor, compromiso con la
sostenibilidad y vocación de excelencia”, subrayó.
Su designación llega en un momento en el que Rizobacter enfrenta el desafío de adecuar su estructura de costos y optimizar su capital de trabajo, en sintonía con un mercado argentino que atraviesa transformaciones económicas y regulatorias constantes. Frente a este escenario, el nuevo director general destacó que el camino será potenciar la cultura de innovación y excelencia que caracteriza a la compañía, promoviendo al mismo tiempo un entorno de trabajo colaborativo y transparente. Además José Cricco es el nuevo Director Comercial de Rizobacter Argentina. Ingeniero Agrónomo y Executive MBA, cuenta con más de 20 años de trayectoria en la empresa, donde desempeñó roles clave en Argentina, Brasil, Latinoamérica, Europa y Asia.
Hernán López Olaciregui ha sido designado Director Comercial de Rizobacter para Latinoamérica (LATAM) y Europa, Oriente Medio y Africa (EMEA). Ingeniero Agrónomo con más de 20 años de experiencia en agroinsumos y producción agrícola, integra la compañía desde 2015 y lideró el crecimiento de la filial uruguaya. Finalmente Mariano Curia, quien ha sido el Director Ejecutivo Comercial para Argentina, Latam y EMEA seguirá apoyándolos como un aliado estratégico en la distribución y venta de nuestros productos de manera independiente.
Es finalista de uno de los premios educativos más prestigiosos;
“Educamos desde la emoción y de una manera personalizada”, dice su
directora; por qué fue clave el apoyo de la ONG Cimientos.
Como
todos los días, el 18 de junio Nancy Gómez se despertó a la madrugada.
Es la directora de una escuela secundaria rural ubicada en un paraje de
9000 habitantes en la provincia de Tucumán. Para llegar a la escuela,
recorre 67 kilómetros de ripio en su Gol modelo 2008. “Conozco cada
pozo, cada caballo atado y cada árbol del camino”, dice Nancy, con un
cálido y acelerado acento tucumano.
Sin embargo, esa mañana no iba a ser para nada común. Durante el
viaje hacia el colegio, su teléfono no paraba de sonar. Tenía decenas de
mensajes y pedidos de entrevistas de varios periodistas. Es que ese
día, a las tres de la madrugada, T4 Education, una organización con sede
en Reino Unido, anunció que la escuela media estatal Gobernador
Piedrabuena, su escuela, había sido elegida entre las 10 mejores del
mundo en los World Best School Prizes 2025 dentro de la categoría
“Colaboración con la Comunidad”.
Nancy, de 55 años, no lo podía creer. Se había postulado hace
varios meses para ese premio, uno de los certámenes internacionales más
relevantes en el ámbito educativo, pero nunca pensó que lo ganaría.
¿Qué fue lo que distinguió a esta escuela rural por sobre todas las
demás escuelas del mundo? ¿En qué se destaca? ¿Qué es lo novedoso?
Aunque hace varios días que viene meditando en eso, Nancy piensa y se
toma un tiempo para contestar: “Reflexioné mucho sobre esto que nos está
pasando, el premio, y creo que una marca distintiva que nos caracteriza
es la emoción. La emoción es esa carga que uno le pone a lo que hace y
lo vuelve distinto. Educar con emoción y en forma personalizada te hace ver a tus alumnos, captar sus capacidades y mostrarles lo valiosos que son”.
Nancy es maestra rural desde hace 30 años. Comenzó dando clases en
una escuelita en la montaña, con solo seis alumnos y a donde llegaba a
caballo. Era un aula multigrado y se iluminaban con una vela porque
hasta allí no llegaba la energía eléctrica.
El día que se supo que la escuela en la que trabaja hoy está entre
las mejores del mundo, varios periodistas y algunos canales de
televisión locales fueron a visitar el colegio. Todo el país conoció,
por primera vez, la voz y el rostro de esta directora que cambió la
historia de su comunidad.
Nancy Gómez es la directora de la escuela y lleva 30 años trabajando en colegios rurales.
Nadie se aburre
A la escuela van alrededor de 200 estudiantes, la mayoría de familias
humildes que trabajan en el campo. El modelo pedagógico que revolucionó
el colegio se sustenta en el aprendizaje basado en proyectos, una forma
multidisciplinaria de trabajar que aplica los contenidos curriculares a
la realidad de los alumnos. “Trabajar por proyectos es responder a las
curiosidades de los chicos. Lo que uno sabe se junta con lo que sabe el
otro y se complementa”, dice esta docente que confiesa haber sido una
estudiante que se aburría mucho en la escuela, que vivía firmando el
libro de disciplina y que asistía a gabinetes psicopedagógicos porque
“creían que tenía un retraso madurativo”.
“Vos podés trabajar de la manera clásica: timbre y todos adentro;
timbre y todos afuera, nos vemos mañana. Pero al trabajar por proyectos,
los chicos tienen una planificación, y en el camino van surgiendo
motivaciones extras y nos encontramos todos trabajando en torno a esa
idea”, añade la directora. Nadie debe aburrirse en la escuela. Aplican
los contenidos de las materias a objetivos prácticos, visibles y
adecuados a su contexto geográfico y social.
Esta manera de enseñar los contenidos permitió que la escuela tuviera
resultados extraordinarios: el 98% de los estudiantes del colegio
Gobernador Piedrabuena termina el secundario en el tiempo estipulado, es
decir sin repetir ni abandonar. Es una tasa mucho más alta que la del
promedio de Tucumán, donde apenas el 68% de los estudiantes llega al
último año del secundario a la edad esperada, o la del país, que se
ubica en el 63%, según un informe de Argentinos por la Educación difundido hoy.
Uno de los proyectos fue crear una reserva de árboles autóctonos en extinción.
Primera generación de egresados
“El resultado que tenemos”, explica Nancy, “es un trabajo muy arduo con la comunidad: ir casa por casa para explicar y convencer a las familias de la importancia de terminar la escuela, de que es importante para su futuro, para que consigan mejores ingresos. Estos chicos son los primeros de su familia en tener el título de secundario. Para sus padres y antepasados, lo normal era terminar el primario y salir a trabajar al campo”, añade. Por este motivo, su modelo educativo fue premiado por la organización T4.
“Después de pasar por este premio, crece significativamente el
sentido de pertenencia y el orgullo de la comunidad entera hacia el
colegio”, dice Marin Maurette, responsable de Alianzas Estratégicas de
T4. Y agrega: “Lo que vimos en esta escuela es que la directora lidera con amor y los liderazgos importan para que los alumnos quieran ir a la escuela y tengan ganas de aprender. Quedó finalista por esto y por el cambio que produjo al estar abierta a la comunidad”.
Las familias aportan a los proyectos de aprendizaje sus saberes en
construcción, pintura, jardinería, agricultura y los oficios o
conocimientos que dominen. Así crearon una reserva de árboles autóctonos en extinción, un jardín geométrico, un quincho y un observatorio astronómico.
“Un día les propuse a los alumnos investigar la historia del
pueblo.”, dice Nancy y agrega: “Era algo que nunca se había hecho y los
chicos trajeron objetos de sus casas que abrieron una conversación. Un
excombatiente de Malvinas nos donó la bandera que él hizo flamear en las
islas y construimos un museo dedicado a esa gesta”, agregó.
Los alumnos de la escuela se encargan de mantener y limpiar la
escuela y Nancy está a la par de ellos. “Ella limpia con nosotros”, dice
Candela Jiménez, de 16 años, alumna de quinto año. Candela cuenta que
sus amigos de otros parajes “se sorprenden por las ganas que todos
tenemos de venir a la escuela y que conoce a “la dire” desde chiquita
porque su mamá la llevaba mientras terminaba “de grande” su secundario.
La escuela rural tucumana queda en un pueblo de apenas 9000 habitantes.
La mayoría sigue un carrera
El 70% de los egresados de la escuela Gobernador Piedrabuena sigue
estudios terciarios o universitarios y ese resultado también sobresale
por encima del 41% de la media nacional, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.
La mayoría de los jóvenes de esta escuela elige carreras vinculadas a
su realidad: docencia, enfermería, tecnología, periodismo, o carreras
militares y de seguridad.
Algunos se animan a carreras largas como Agronomía, Medicina o
Abogacía, como el caso de Nahuel Urueña, exalumno de la escuela, que hoy
tiene 30 años y trabaja en el Juzgado de Paz mientras asiste a la
universidad. Es el único que terminó el secundario de sus seis hermanos
mayores. “Mi título es un logro para toda la familia”, dice Nano, como
lo conocen todos, y agrega: “La escuela es un lugar que nos convoca a
todos. Si necesitás algo, sabés que te van a recibir con los brazos
abiertos y te van a ayudar”.
Estefanía Salvatierra, alumna de cuarto año, es la menor de siete
hermanas. “Todas fueron alumnas de ‘la dire’ y hoy son todas
profesionales”. Estefanía quiere seguir la carrera de Bioquímica y le
encanta trabajar con proyectos porque así le encontró sentido a todas
las materias.
Para
Nancy Gómez, es clave «ir casa por casa para explicar y convencer a las
familias de la importancia de terminar la escuela»Nicolás Suárez –
Nicolás Suárez
Para que la propuesta educativa pudiese desarrollarse, mucho tuvo que ver la Fundación Cimientos,
una organización que desde 2014 acompaña a la escuela con el Programa
Futuros Egresados. Cada año, esta ONG otorga becas a 93 alumnos, una
ayuda que es financiada por la Fundación Peralta, y ofrece
acompañamiento personalizado de tutores (docentes, trabajadores sociales
y psicopedagogos) para trabajar las habilidades socioemocionales de los
chicos (planificación, organización del tiempo, autonomía) y alentarlos
a terminar su escolaridad.
Mercedes Mendez Ribas, su directora ejecutiva, fue quien promovió y
alentó a Nancy para que la escuela se presentara en la postulación al
premio. “Cada vez que voy a visitarlos, me emociona ver el compromiso de
toda la comunidad con la escuela”, dice Mendez Ribas y agrega: “Cada
rincón de ese lugar habla de ellos y del liderazgo de Nancy. Estos
premios ayudan a visibilizar estos modelos exitosos para que haya más
convenios provinciales y se repliquen en todo el país”.
Esta semana, Nancy Gómez está en Buenos Aires. Tuvo una reunión con
el secretario de Educación nacional, Carlos Torrendell, quien está
interesado en conocer mejor las buenas prácticas de esta escuela rural
tucumana. Y el 30 de septiembre, Nancy, la comunidad de Gobernador
Piedrabuena y todo el país estarán atentos a los resultados de la
votación qué definirá cuál de las 10 escuelas finalistas, entre las que
está también un colegio de San Fernando, es la mejor del mundo. Sin embargo, ella se encarga de decir: “Ser nominados ya fue el premio para nosotros”.
Cómo ayudar
La Fundación Cimientos trabaja para favorecer la permanencia y el
egreso de la escuela secundaria, mejorar la calidad de la educación e
impulsar la continuidad educativa y la inserción laboral de jóvenes que
viven en contextos vulnerables.
La
Federación Agraria Argentina rechazó la eliminación transitoria de las
retenciones a los granos. Sarnari, advirtió que la medida favorece a los
exportadores y no a los pequeños y medianos productores.
Tras
el anuncio del Gobierno de eliminar las retenciones a todos los granos
hasta el 31 de octubre con el objetivo de aumentar la liquidación de
divisas, la Federación Agraria Argentina (FAA) expresó su malestar y advirtió que la medida no atiende las necesidades de los pequeños y medianos productores. La presidenta de la entidad, Andrea Sarnari, sostuvo: "Hemos dicho incansablemente que las medidas de carácter transitorio no benefician al sector productivo,
que no nos dan esa previsibilidad, que los productores necesitamos al
momento de encarar una inversión para una próxima cosecha".
En esa línea, advirtió que los productores de menor escala no podrán aprovechar la decisión oficial. "Los
productores sobre todo de pequeña y mediana escala, ya hemos vendido
todos nuestros granos, no seremos los beneficiarios de una medida
transitoria como esta, que seguramente lo serán quienes pudieron y
tuvieron la espalda para guardar los granos, especialmente los
exportadores y no los productores que necesitamos de los recursos para
poder volver a invertir", señaló.
Sarnari
remarcó que la organización seguirá reclamando una política impositiva
más equitativa y previsible: "Seguiremos trabajando y es lo que
necesitamos, que la presión impositiva ceda, que las retenciones vayan
bajando, pero también necesitamos que esa baja sea gradual por el impacto que va a tener intrasector".
La
titular de la FAA también advirtió sobre posibles efectos indirectos en
otras producciones vinculadas al agro. "Los productores que hacen
carne, los productores lácteos, seguramente van a sentir un cimbronazo
también en el costo que tiene el alimento para los animales", expresó.
Finalmente, Sarnari concluyó: "No
parece ser una medida que esté pensada en el sector productivo y en lo
que necesita el campo para poder pegar un salto, tener rentabilidad y
poder seguir produciendo mucho mejor".
El Poder Ejecutivo oficializó hoy, mediante el Decreto 685/2025 publicado en el Boletín Oficial, la reducción al 0% de los derechos de exportación para diversas posiciones arancelarias del sector cárnico incluidas en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).
La
medida regirá hasta el 31 de octubre de 2025 y tiene como objetivo
potenciar la competitividad de una de las cadenas productivas más dinámicas de la economía argentina, favorecer el ingreso de divisas y fortalecer el comercio exterior.
En paralelo, el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó la decisión a través de sus redes sociales durante el lunes por la tarde. "El
Gobierno Nacional definió que habrá retenciones cero también para la
exportación de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre de 2025. Este es el único gobierno que, ante las adversidades, responde bajando impuestos", publicó.
Según los considerandos del decreto, la decisión se enmarca en la política de reducción progresiva de retenciones impulsada por el Gobierno nacional,
que ya había beneficiado a granos y subproductos con el Decreto
682/2025. "Los derechos de exportación constituyen un impuesto
distorsivo que deben ser reducidos hasta su eliminación total", señala
el texto.
El beneficio estará sujeto a condiciones: los
exportadores deberán liquidar al menos el 90% de las divisas en un
plazo máximo de tres días hábiles desde la oficialización del permiso de
embarque. En caso de incumplimiento, perderán el acceso a la
alícuota 0% y deberán tributar la tasa correspondiente vigente antes de
la norma.
El Banco Central, la Secretaría de Agricultura y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero serán las encargadas de dictar las disposiciones complementarias para garantizar su aplicación.
En
medio de la presión cambiaria y la caída de reservas, Manuel Adorni
anunció que todos los granos estarán exentos de retenciones hasta fin de
octubre. La medida busca acelerar la liquidación de exportaciones y
reforzar la oferta de divisas.
El
vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este lunes que el Gobierno
dispuso la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta el 31
de octubre, con el objetivo de incrementar la oferta de dólares en el mercado y aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central.
"La
vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa
de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a
permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de
dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones
cero para todos los granos", expresó Adorni a través de sus redes sociales.
La medida se enmarca en un contexto de fuerte tensión cambiaria. El
dólar oficial se ubica en torno a los $1.515, mientras que en los
últimos días el Banco Central registró una pérdida cercana a los USD
1.000 millones en sus reservas internacionales. El Gobierno busca
con esta decisión incentivar la liquidación de exportaciones agrícolas,
principal fuente de divisas del país, y así reforzar la oferta de
dólares para contener la volatilidad en los mercados.
La eliminación temporal de los derechos de exportación significa que los productores podrán exportar granos sin abonar retenciones durante el período establecido.
Desde el sector agropecuario se espera una reacción favorable, ya que
se trata de uno de los reclamos históricos de las entidades rurales por
el impacto directo que tienen estos tributos en la rentabilidad.
Cabe
destacar que, en julio de este año, el Ejecutivo había reducido
parcialmente las alícuotas para la soja, el trigo, el maíz y el girasol.
Sin embargo, aquella iniciativa no incluyó a todos los granos. La
novedad de la medida actual es que alcanza de manera general a toda la
producción granaria, llevándola a 0% de manera transitoria.
Si bien la decisión apunta a fortalecer el ingreso de divisas, abre también una serie de interrogantes. La baja de retenciones reducirá ingresos tributarios para el Estado, lo que podría generar tensiones en el equilibrio fiscal si no se compensa con mayor volumen exportador. Al ser una medida temporal, existe la incógnita sobre qué ocurrirá después del 31 de octubre y si se retomará el esquema anterior. La reacción del mercado, en consecuencia, será determinante para conocer su efectividad.
El anuncio constituye un gesto hacia el campo y una apuesta del Gobierno a reforzar el flujo de divisas en el corto plazo. Al mismo tiempo, busca enviar un mensaje político en medio de las críticas opositoras y la creciente incertidumbre económica.
La efectividad de la "retención cero" dependerá ahora de la respuesta
de los productores y exportadores, en un escenario en el que cada dólar
resulta clave para el programa económico del oficialismo.
Cierre del Congreso CREA 2025. Una gran oportunidad para potenciar la Argentina a través de la red CREA.
Congreso CREA 2025: lo mejor comienza ahora
"CREA
es el lugar donde desarrollarnos e inspirarnos, para potenciar nuestras
empresas e impulsar nuestras comunidades. Parte de nuestra función como
red CREA es la formación de personas, líderes
positivos que incidan en la transformación de sus equipos, sus entornos y
comunidades". Así lo indicó este viernes el presidente de CREA, Fernando de Nevares, al finalizar el Congreso CREA 2025, realizado en Tecnópolis.
Congreso CREA 2025: dos días de energía transformadora
"Tuve la bendición de vivir este Congreso CREA con mi familia para experimentar con ellos la gran oportunidad que tenemos, como red CREA,
de aportar capacidades, miradas y energía al desarrollo que la
Argentina necesita", afirmó en el evento que convocó a más de 8000
personas de todas las regiones del país.
Fernando de Nevares
De Nevares destacó también que en el ámbito del Congreso CREA se haya realizado la segunda edición de la Cumbre Joven,
en la cual catorce organizaciones juveniles vinculadas al agro, la
educación, la política agropecuaria y el cambio climático volvieron a
reunirse para potenciar puentes generacionales.
"No somos hoy los mismos que cuando arrancamos el Congreso CREA.
Volvemos a casa, a nuestras empresas, con nuestros equipos, a nuestros
entornos y comunidades, a nuestros grupos, con muchas ideas y ganas de
hacer; la Argentina posible, se ha vuelto la Argentina necesaria",
aseguró.
El Congreso CREA 2025 finalizó el Himno Nacional argentino interpretado por Lito Vitale y Nahuel Pennisi
El presidente de CREA citó a don Pablo Hary
al señalar que, como buen arquitecto, los ladrillos son útiles para
construir una casa, pero el montón de ladrillos no son una casa; los
ladrillos no saldrán de su condición mientras una inteligencia y
voluntad no los dispongan en un orden determinado.
"Todas las ideas que hemos generado durante el Congreso CREA son como esos ladrillos;
sin un propósito de transformación compartido más allá de nosotros
mismos, no será posible la construcción de la Argentina que queremos",
explicó. "La misión de nuestro movimiento todo, desde cada punto de la red CREA, es servir a nuestras empresas, pero también a la gran empresa que es la Argentina", añadió.
El Congreso CREA 2025 finalizó el Himno Nacional argentino interpretado por Lito Vitale y Nahuel Pennisi
De
Nevares señaló la importancia de la convocatoria de los Congresos CREA
como catalizadores de nuevas acciones. "Esta instancia nos permite
pensar juntos sobre qué capacidades necesitamos fortalecer o desarrollar
para cada posible instancia de los desafíos que tenemos por delante".
"Todo
poder implica una responsabilidad, pongámosle el cuerpo. A muchos les
habrá pasado en una reunión de la asociación de productores local,
cooperadora, o club, que sólo por la cultura CREA, de escucha activa,
moderación, terminamos siendo facilitadores espontáneos de los
intercambios", comentó.
Lito Vitale
"Aprovechemos
esa capacidad, facilitemos las conversaciones necesarias, compartamos
experiencias y conocimientos, para alcanzar soluciones permanentes, más
allá de nuestra función específica en la empresa, en el grupo o en
cualquier otro rol en la red. El protagonismo se vive todos los días, en
nuestro entorno cercano. ¡Somos nosotros, es por nosotros, y también
por la Argentina! ¡Y sin duda, es ahora!", resumió.
El Congreso CREA 2025,
centrado en el valor de la red como factor catalizador de
transformaciones trascendentes y profundas, será la base del próximo
encuentro de la comunidad CREA, que se realizará en el año 2028.
Noti Agro - Noticias e Información del Agro y del Campo Argentino.
Estamos visualizando: www.NotiAgro.blogspot.com
Noticias e Información nacionales e internacionales relacionada con todo el que hacer del Agro y del
Campo Argentino, Agro Industria, Agro Alimentos, Mercados y Cambio Climático. EnoTurismo/Enología y Turismo Rural.
Target: ABC/1.
Alcance: Latinoamérica y Países de Habla Hispana.
Identificación de Idoneidad Profesional= 19 años.