miércoles, 19 de noviembre de 2025

Fuertes críticas de Javier Rodríguez contra el gobierno: 'Nos deben 13 billones de pesos a Buenos Aires'.

En el Consejo Federal Agropecuario, el ministro bonaerense Javier Rodríguez cuestionó al Gobierno nacional por la paralización de obras clave advirtiendo sobre el impacto productivo y territorial de la falta de inversión.

En un contexto marcado por la tensión política y por las recientes declaraciones nacionales sobre la asistencia a productores afectados por las inundaciones, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, volvió a encender el debate durante el Consejo Federal Agropecuario (CFA) regional realizado en Córdoba. Allí reclamó con firmeza la reactivación de obras clave para el territorio bonaerense, principalmente el Río Salado, paralizado desde el inicio de la gestión de Javier Milei.Advertisement

Rodríguez apuntó especialmente al tramo 4.2 de la obra, cuya reactivación parcial fue mencionada por funcionarios nacionales días atrás, pero sin detalles concretos ni plazos definidos. El ministro alertó que cualquier avance que no abarque la totalidad de los 30 kilómetros previstos "no modifica la situación estructural" y deja a amplias zonas productivas en igual nivel de vulnerabilidad.

La discusión tuvo lugar en un contexto en el que Nación sostiene recortes y revisiones sobre la obra pública, mientras las provincias reclaman por la falta de recursos para enfrentar eventos climáticos extremos. En ese marco, Rodríguez respondió a los argumentos nacionales sobre restricciones presupuestarias: "No sé cuán escasos estarán, pero le deben 13 billones de pesos a la provincia de Buenos Aires".

El funcionario provincial también remarcó que otras obras estratégicas, como la del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO), permanecen frenadas pese a contar con financiamiento asegurado y procesos licitatorios finalizados. Para el sector productivo bonaerense, estas interrupciones no solo impactan en el corto plazo, sino que comprometen la competitividad y la prevención frente a nuevas emergencias.

A estas advertencias se suma el deterioro de la infraestructura vial, una problemática que, según Rodríguez, se agravó fuertemente en los últimos dos años. Señaló que varias rutas nacionales muestran un estado crítico, complicando la logística de transporte, ya que: "El acceso a los puertos está destruido. La ruta 3 es imposible", afirmó, y exigió que Nación retome los trabajos con carácter urgente. 

El ministro expuso que esta falta de inversión y planificación en infraestructura se produce precisamente cuando la Provincia atraviesa una emergencia hídrica que ya afecta a numerosos municipios y millones de hectáreas desde hace meses. El contraste entre los anuncios nacionales y la realidad en territorio bonaerense fue uno de los ejes de su intervención, donde pidió coherencia entre los discursos de asistencia y la ejecución efectiva de las obras.

Rodríguez planteó que la paralización estructural de proyectos clave deja al Gobierno provincial sin herramientas para responder a inundaciones y anegamientos, y condiciona la producción agropecuaria en un escenario climático cada vez más exigente. Insistió en que, sin coordinación interjurisdiccional, los productores seguirán enfrentando mayores riesgos y costos logísticos.

El intercambio con el secretario de Agricultura nacional, Sergio Iraeta, dejó en evidencia que el reclamo bonaerense apunta no sólo a demandas técnicas, sino también a la necesidad de una definición política clara sobre el rumbo de la obra pública y la inversión en infraestructura productiva. La discusión dio paso, posteriormente, al capítulo del CFA dedicado a la emergencia hídrica y la asistencia a municipios, donde se profundizó el análisis de la situación provincial. 


Trump reduce aranceles agropecuarios para la mayoría de los países, pero mantiene fuertes gravámenes para Brasil

La medida elimina trabas para la mayoría de los exportadores de productos como carne, café y frutas. Sin embargo, Brasil seguirá pagando un 40 %, lo que podría afectar su competitividad.

El gobierno de Donald Trump anunció la eliminación de los aranceles recíprocos aplicados a la carne vacuna y a una extensa lista de productos agrícolas, en una medida que busca abaratar los precios internos y aliviar tensiones inflacionarias en Estados Unidos. El cambio, oficializado el 13 de noviembre, revierte parcialmente la política arancelaria implementada en abril, cuando la Casa Blanca había endurecido su postura para "corregir la falta de reciprocidad comercial" con numerosos socios internacionales.

Según la nueva disposición, productos como la carne vacuna, café, té, frutas tropicales, bananos, tomates y jugos dejan de estar alcanzados por los aranceles recíprocos. Esto implica que la carne, uno de los rubros más sensibles del comercio agroalimentario, vuelve a ingresar a Estados Unidos con arancel cero dentro de cuota, mientras que fuera de cuota se elimina el recargo del 10% aplicado meses atrás. La decisión también permite reembolsos para importaciones que hayan ingresado desde el 13 de noviembre, lo que acelera el alivio para importadores y abastecedores.

La medida fue recibida con alivio por la mayoría de los países exportadores, que recuperan competitividad y estabilidad en un mercado que había sufrido distorsiones por los cambios de política arancelaria. Exportadores tradicionales de carne y alimentos frescos en América Latina, Oceanía y Europa vuelven así a operar en condiciones más previsibles.

Sin embargo, el cambio no es uniforme. Brasil quedó exceptuado del beneficio y continuará enfrentando un arancel del 40% sobre productos clave como carne vacuna y café. Este gravamen, catalogado por analistas como "punitivo", se mantiene vigente y marca una diferencia significativa respecto del resto de los países. La continuidad del arancel deja a Brasil en una posición comercial desventajosa, en un contexto donde otros exportadores recuperan el acceso pleno al mercado estadounidense.

La Casa Blanca presentó esta diferenciación como parte de una estrategia para proteger la "seguridad económica y comercial" de Estados Unidos, aunque no detalló públicamente los motivos específicos por los que Brasil quedó fuera del ajuste arancelario. Lo cierto es que esta decisión profundiza las tensiones entre ambos países y genera incertidumbre sobre el rumbo que tomará la relación económica bilateral.

Mientras la mayoría de los socios comerciales retoma el acceso sin arancel al mercado estadounidense, Brasil queda aislado en un régimen más restrictivo, lo que amenaza su competitividad y altera el equilibrio regional en el comercio de carnes y alimentos. El mensaje de la administración Trump es claro: la flexibilización arancelaria no será generalizada y seguirá respondiendo a una lógica selectiva, con fuertes componentes económicos y geopolíticos.Advertisement


Preocupación del sector frutícola por entrada de cerezas chilenas

Con costos más bajos y mayor volumen, Chile consolida una ventaja que profundiza la competencia desigual para el sector argentino.

En noviembre de 2025, las primeras partidas de cerezas chilenas llegaron con anticipación al mercado argentino, un fenómeno inédito que ha encendido las alarmas entre los productores locales, según reportan medios del sector. La llegada temprana, junto con una producción chilena abundante y competitiva, está "aplastando los precios" en el mercado interno, advierten representantes de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI).Advertisement

Para los productores argentinos, esta situación pone en evidencia una competencia cada vez más desigual. Aníbal Caminiti, gerente general de CAPCI, señala que los costos de producción en Chile son menores, lo que permite a los cereceros trasandinos ofrecer fruta a precios más bajos y con alto volumen. En particular, en años recientes, los costos laborales en Argentina han crecido de forma significativa: el trabajo subió un 80%, la energía un 140% y los impuestos más de un 100 %.

Impacto en el mercado local

La fruta chilena ingresó a las góndolas argentinas a partir de la primera semana de noviembre, algo que no ocurría tradicionalmente hasta diciembre, cuando la producción local ya está en marcha.

Operadores del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) aseguran que aún no han reportado oficialmente las partidas chilenas para sus informes diarios, lo que complica la transparencia sobre los volúmenes y precios reales en la distribución mayorista.

Algunos empresarios afirman que las cajas importadas desde Chile se ofrecen por 55.000 a 59.000 pesos por 5 kg, valores que resultan "sensiblemente inferiores" a los de la producción argentina de tamaño y calibre comparable.

Producir cerezas en Chile con esos costos permite al país vecino volcar parte de su excedente en mercados regionales, y la entrada de fruta extranjera "nos va dejando fuera de competencia", advirtieron desde CAPCI.

Exportaciones argentinas y estrategia de calidad

Pese a las tensiones internas, la industria argentina de cerezas cerró una campaña récord: en 2024/25 exportó más de 7.600 toneladas. Entre los destinos más importantes para los envíos argentinos figuran Estados Unidos y China, seguidos por Europa, Medio Oriente y mercados emergentes como Egipto y Nepal.

Para hacer frente a la presión chilena, los productores argentinos han apostado por una diferenciación basada en la calidad. Más del 80% de las exportaciones salen por vía aérea, lo que permite preservar la frescura y acceder a mercados dispuestos a pagar un mayor precio por fruta de alto estándar. Además, cuentan con un protocolo de calidad desde hace algunos años para garantizar estándares mínimos exportables.

Reacción institucional y preocupación

Ante la situación, algunos productores han buscado diálogo con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para solicitar 'límites razonables' en las importaciones, sin cerrar el mercado completamente, sino buscando una regulación que proteja la producción nativa.

Desde CAPCI advierten que, si no se toman medidas, la presión de la cereza chilena podría socavar la rentabilidad del sector argentino, especialmente en un contexto donde sus costos de producción no dejan de subir.

En síntesis, la entrada más temprana y abundante de cerezas chilenas a Argentina representa un desafío serio para los productores locales, obligándolos a fortalecer su propuesta de valor y a exigir políticas que equilibren la competencia, mientras luchan por consolidar su posición en mercados internacionales gracias a la calidad. 

 

El INTA desarrolla modelos de pronóstico para anticipar la fusariosis y proteger la calidad del trigo

Un avance científico clave permite predecir la enfermedad y las micotoxinas asociadas. La herramienta ya está disponible para productores e industriales y mejora la toma de decisiones en un contexto climático cada vez más variable.

La estrecha relación entre la fusariosis de la espiga (FET) y las condiciones meteorológicas llevó a especialistas del INTA a diseñar sistemas de pronóstico basados en modelización. Esta innovación permite anticipar la aparición de la enfermedad y de las micotoxinas asociadas, brindando a productores e industriales una herramienta estratégica para cuidar la calidad del grano y reducir pérdidas productivas.Advertisement

El INTA desarrolla modelos de pronóstico para anticipar la fusariosis y proteger la calidad del trigo

La FET es considerada una de las enfermedades fúngicas más perjudiciales para el trigo y representa un riesgo sanitario y económico. Con el objetivo de mejorar las decisiones de manejo, el INTA avanzó en el desarrollo de modelos predictivos capaces de integrar variables climáticas y de generar alertas tempranas.

Según explicó Natalia Gattinoni, del Instituto de Clima y Agua del INTA, la campaña 2012/13 -recordada por las epifitias severas- estuvo influida por "condiciones neutrales del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), con un final del invierno y principio de primavera muy lluviosos y con altos niveles de humedad en el suelo".

En paralelo, Malvina Martínez, también especialista del Instituto de Clima y Agua, detalló que el comportamiento de la enfermedad varía según la región. "En el norte de la región pampeana, la mayoría de las epidemias de Fusarium se dieron en años con fase neutral de ENOS. En cambio, hacia el sur, la relación es directa con fases El Niño. También observamos la influencia de otros fenómenos como el Modo Anular del Sur (SAM), lo que demuestra la importancia de seguir de cerca la evolución de estas variables", señaló.

A partir de estos estudios, el INTA desarrolló modelos de predicción tanto para la enfermedad como para la micotoxina DON, considerada una de las más relevantes. "La alta dependencia de la enfermedad a las condiciones meteorológicas nos permitió diseñar sistemas de pronóstico que ayudan a productores e industriales a anticiparse y tomar mejores decisiones", agregó Martínez. El organismo ya ofrece herramientas accesibles para el monitoreo a través de la plataforma Agrometeorología INTA, donde se puede consultar en tiempo real el Índice de Fusarium según estación meteorológica y período susceptible.

Para Martínez, esta información cumple un doble rol: "Permite ajustar el momento de aplicación de control químico y, previo a la cosecha, ofrece mapas que muestran la distribución de la enfermedad en la campaña. Esto facilita una estrategia de manejo eficiente de las partidas de trigo que ingresan a un molino, ya que se puede anticipar el nivel estimado de infección".

Enrique Alberione, fitopatólogo del INTA Marcos Juárez, remarcó que la FET es "la enfermedad fúngica que más daño ocasiona en el cereal". Explicó que se inicia en las anteras y que su severidad depende de múltiples episodios de infección. Los síntomas incluyen el blanqueamiento prematuro de espigas y la presencia de esporas de tonos anaranjados o rosados. Además, afecta el peso hectolítrico, el vigor, el poder germinativo y la calidad proteica del grano, mientras que el hongo produce micotoxinas peligrosas para la salud humana y animal, como el deoxinivalenol (DON). "Contar con un modelo predictivo del Fusarium y del DON significa darle a los productores y a la industria una herramienta de gestión basada en ciencia, que reduce riesgos y aumenta certezas en un contexto de alta variabilidad climática", concluyó Alberione.

viernes, 14 de noviembre de 2025

USDA: Ajustes en las proyecciones para EE.UU y estimaciones positivas para Argentina

El informe de noviembre recortó la producción de maíz y soja en Estados Unidos, mientras elevó el stock final global de trigo. Argentina mantuvo sus estimaciones en granos gruesos pero mostró un fuerte repunte mensual en trigo.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su informe mensual de noviembre con una batería de ajustes sobre maíz, soja y trigo para la campaña 2025/26. Los cambios más relevantes se observaron en los números estadounidenses, con recortes productivos en maíz y soja, mientras que el mercado global de trigo mostró un incremento considerable en los stocks finales. Argentina y Brasil, por su parte, mantuvieron sin variaciones sus estimaciones en granos gruesos. Advertisement

Maíz 

En el caso del maíz, la producción mundial apenas retrocedió 0,03% respecto a septiembre, quedando en 1.286,2 millones de toneladas. El consumo global avanzó 0,56% y las exportaciones crecieron 0,87%, lo que muestra un balance internacional más demandante. El stock final global se mantuvo prácticamente sin cambios, en 281,3 millones de toneladas. 

Mientras que Estados Unidos registró uno de los ajustes más relevantes, ya que su producción de maíz se redujo en 1,6 millones de toneladas (-0,4%), para ubicarse en 425,5 Mt. A pesar del recorte, la cifra quedó por encima de las estimaciones privadas. Por su parte, las exportaciones estadounidenses crecieron 3,36% y el stock final subió 2,11%, alcanzando 54,7 Mt. El consumo, en tanto, no presentó variaciones. 

Soja

En el mercado de soja, la producción mundial cayó 0,97% mensual hasta 421,8 Mt. La molienda retrocedió levemente, mientras que las exportaciones globales subieron 0,10%. El stock final mundial se redujo 1,61% mensual, ubicándose en 122 Mt. 

En Argentina, la producción se mantuvo estable en 48,5 Mt, aunque se observó una mejora mensual en las exportaciones, que pasaron de 6 a 8,3 Mt. Brasil, con 175 Mt proyectadas, no registró variaciones en la oferta. 

La campaña sojera estadounidense fue ajustada a la baja, con una producción de 115,8 Mt, tras un recorte mensual de 1,3 Mt. Las exportaciones bajaron 0,03% y el stock final retrocedió en igual proporción. 

Trigo 

El informe mostró además números muy movidos para el trigo. La producción mundial aumentó 1,55% mensual y alcanzó 828,9 Mt, mientras que el stock final global subió 2,79% hasta 271,4 Mt. Según el USDA, este incremento de 7,3 Mt fue incluso superior al estimado previamente por analistas privados.

Argentina mostró una de las mayores variaciones ya que la producción creció 12,8% mensual (22 Mt), con un repunte del 7,7% en exportaciones. En Estados Unidos, la producción de trigo avanzó 2,97% mensual, mientras que el stock final subió 6,8%. 

En conjunto, los principales exportadores exhibieron un escenario de mayor abastecimiento global, que podría influir en la dinámica de precios en las próximas semanas. Con un trigo que sumó más de 7 millones de toneladas a los stocks mundiales, una soja con caída simultánea en producción y existencias, y un maíz que mostró recortes en Estados Unidos pero estabilidad en Sudamérica, el informe de noviembre deja un mapa heterogéneo pero decisivo para la formación de precios. 


jueves, 13 de noviembre de 2025

Quebró una histórica empresa láctea y dejó un tendal de desempleados

El Juzgado en lo Civil y Comercial N° 1 de Mercedes decretó la quiebra y liquidación de Lácteos Conosur S.A., responsable de la producción de la tradicional marca La Suipachense, fundada hace más de siete décadas. La medida afecta a 143 empleados, luego de varios meses de inactividad y falta de pago de salarios.

La Suipachense llevaba más de 75 años en el país.

La resolución judicial establece que el empresario venezolano Jorge Luis Borges León, titular de la compañía, queda inhabilitado para disponer de los bienes y fondos de la firma, y deberá contar con autorización judicial para salir del país mientras se investigan presuntas irregularidades en la gestión. La Sindicatura que ya intervenía en el concurso preventivo continuará a cargo durante el proceso de quiebra.

Entre las disposiciones del fallo se ordena clausurar las instalaciones de la planta, cerrar las cuentas bancarias y embargar los saldos existentes. También se dispuso comunicar la medida al Banco Central de la República Argentina (BCRA) para su notificación a las entidades financieras. La empresa había detenido la producción en septiembre de 2025, tras el despido de nueve trabajadores y la imposibilidad de abonar los sueldos del resto del personal. Fuentes gremiales señalaron que la firma había emitido más de 300 cheques rechazados por un monto estimado en $3.000 millones, además de mantener importantes deudas con proveedores locales, como la cooperativa de energía y la estación de servicio de la ciudad.

La Suipachense representaba cerca del 3% del mercado nacional de leche y era considerada un emblema productivo en la región. Su cierre impacta directamente en la economía de Suipacha, una localidad de unos 10.000 habitantes donde la actividad lechera y agroindustrial constituye uno de los principales motores laborales.

La compañía pertenece a un grupo empresario venezolano que también controlaba Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), la firma radicada en Lincoln que fabricaba los postres y yogures de la marca SanCor, cuya quiebra fue decretada días antes por otro juzgado comercial.

De acuerdo con fuentes del sector, la situación de La Suipachense se agravó por la combinación de bajos precios de la leche, altos costos de producción y tasas de interés elevadas, que complicaron la operatoria financiera de la empresa.

Fundada originalmente como cooperativa de tamberos hace 78 años, la planta pasó en los años 90 a manos de capitales chilenos y luego fue adquirida en 2012 por empresarios venezolanos del grupo Maralac, que también poseían otras instalaciones en Monte Cristo (Córdoba) y Arenaza (Buenos Aires).

En Suipacha, el gremio Atilra rechazó la propuesta empresarial de reactivar la planta con la mitad del personal y mantiene una protesta frente al predio fabril, mientras se aguarda una definición sobre el futuro de las instalaciones.

El cierre de La Suipachense se suma a una serie de dificultades que atraviesa el sector lácteo nacional, con varias empresas históricas en situación crítica y una reducción sostenida en los niveles de producción.


miércoles, 12 de noviembre de 2025

Lucas Magnano fue reelegido presidente de CONINAGRO en la Asamblea 2025.

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) renovó sus autoridades durante la Asamblea 2025. La conducción encabezada por Lucas Magnano continuará al frente de la entidad, acompañada por dirigentes de federaciones y cooperativas de todo el país.

CONINAGRO llevó adelante su Asamblea 2025 junto al Consejo de Administración, presidentes de federaciones y representantes de cooperativas de distintas regiones del país. En el encuentro, se confirmó la continuidad de Lucas Magnano como presidente, quien seguirá conduciendo la entidad en un nuevo período institucional.Advertisement

La Mesa Ejecutiva quedó integrada por Marcelo Federici como vicepresidente, Mario Raiteri como secretario y Orlando Stvass en el cargo de tesorero. Completan la estructura Alberto Candelero como síndico titular y Roberto Buser como síndico suplente, en tanto que los consejeros y representantes de entidades adherentes consolidan la mirada federal y cooperativista que caracteriza a CONINAGRO.

Entre los consejeros se destacan Juan Hutak, Ronald Garnier, Gustavo Hein, Roberto Vázquez, Nicolás Carlino, Felipe Tavernier, Andrés Breitschmitt, Patricia Luke, Enrique Funes, Gustavo Gaich y Diego Brauer. También integran el cuerpo los representantes de entidades adherentes Sergio Riskin, Danny Lorenzatti, Miguel Ángel Boarini, Laura Llopi, José Linares y Federico Marzorati.

Durante la Asamblea, la dirigencia reafirmó el compromiso de la confederación con el desarrollo del campo argentino y la defensa de los intereses de los productores cooperativos. La entidad sostuvo que el trabajo gremial continuará basado en el fortalecimiento de las cooperativas como motor de crecimiento económico y social en las comunidades rurales.

Foto: Lucas Magnano. Fuente: X. 

Foto: Lucas Magnano. Fuente: X. 

Magnano destacó la importancia del diálogo y la articulación entre las federaciones que integran CONINAGRO, en un contexto que exige consenso y políticas de largo plazo para el sector agropecuario. Subrayó además la necesidad de seguir impulsando la participación joven y el recambio generacional dentro del movimiento cooperativo.

Con esta renovación, CONINAGRO ratifica su rol representativo dentro del entramado agroindustrial argentino, apostando a una producción sustentable y al desarrollo territorial equilibrado. La entidad continuará promoviendo un modelo cooperativo que combine eficiencia productiva con compromiso social y arraigo rural. 


Confederaciones Rurales Argentinas renovó su Comisión Directiva

La Confederaciones Rurales Argentinas renovó su Comisión Directiva, ratificando la conducción de Castagnani y conformando una Mesa Ejecutiva con representantes de todo el país.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) renovó su Comisión Directiva, que conducirá a la entidad durante el período 2025-2027. En esta nueva etapa, Carlos Horacio Castagnani fue reelegido como presidente, consolidando su liderazgo al frente de una institución que representa a productores agropecuarios en todo el país. Advertisement

La nueva Mesa Ejecutiva está integrada por dirigentes de diferentes confederaciones, lo que reafirma según la organización el espíritu federal y participativo de CRA. Acompañarán a Castagnani José Ignacio Colombatto como vicepresidente primero, Javier Rotondo como vicepresidente segundo y Pablo Juan Sánchez como vicepresidente tercero. 

Completan la conducción Adrián Luna Vázquez (secretario), José Ignacio Lobo Viaña (prosecretario primero), Daniel Enrique Lavayén (prosecretario segundo), Ricardo Roquette (tesorero) y Jorge Rois (protesorero). Además, integran la Comisión Directiva los vocales Juan Carlos Goya, Gustavo Sutter Schneider, Guillermo Martínez Balbis, César Guatti, Carlos Miguel Bilbao, Juan Pablo Karnatz y Mario Hugo Leiva. 

Castagnani, productor agropecuario de la provincia de Santa Fe, cuenta con una extensa trayectoria gremial dentro del movimiento rural confederado. Antes de asumir la presidencia de CRA, fue secretario y vicepresidente de la entidad, y también presidió la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE). 

Foto: Carlos Castagnani, presidente de CRA. Fuente: CRA.

Foto: Carlos Castagnani, presidente de CRA. Fuente: CRA.

De acuerdo con el anuncio realizado por CRA, durante su gestión el dirigente santafesino se ha destacado por promover el diálogo y el federalismo, defendiendo activamente los intereses de los productores en un contexto desafiante para el sector. Su reelección refuerza la continuidad de una línea de trabajo enfocada en la unidad y la representación territorial. 

Con esta nueva conformación, CRA reafirma su compromiso con el desarrollo productivo y la sostenibilidad del campo argentino. La entidad buscará impulsar políticas que fortalezcan la competitividad, el arraigo rural y la articulación entre las confederaciones que la integran, con la mirada puesta en un país más equitativo, federal y productivo. 


El Gobierno prorrogó la emergencia agropecuaria por inundaciones en Buenos Aires hasta febrero de 2026.

La medida alcanza a productores de Bolívar, 9 de Julio, Carlos Casares y Tapalqué. Los afectados podrán acceder a los beneficios previstos en la Ley 26.509.

El Gobierno prorrogó la emergencia agropecuaria por inundaciones en Buenos Aires hasta febrero de 2026

El Ministerio de Economía de la Nación oficializó la prórroga del estado de emergencia y/o desastre agropecuario para distintas zonas de la provincia de Buenos Aires afectadas por inundaciones, con vigencia desde el 1° de septiembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026.Advertisement

La medida fue establecida mediante la Resolución 1776/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, y responde a la solicitud presentada por el gobierno bonaerense a través del Decreto Provincial 2452/2025, en el marco de la Ley 26.509 de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

La prórroga comprende a explotaciones rurales ubicadas en las circunscripciones II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII del partido de Bolívar; II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV de 9 de Julio; II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI de Carlos Casares; y la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Según lo dispuesto, el 28 de febrero de 2026 se considerará como la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones afectadas. Los productores que deseen acceder a los beneficios de la Ley 26.509 deberán presentar el certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente, que acredite que sus predios se encuentran dentro de las zonas declaradas.

El Gobierno de la Provincia deberá remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de productores incluidos en la prórroga, junto con la documentación respaldatoria.

Además, la resolución instruye a las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, así como a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a implementar los mecanismos necesarios para garantizar que los productores afectados puedan acceder a los beneficios fiscales y financieros previstos en la normativa vigente.

Finalmente, el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, fue autorizado a celebrar convenios y actos necesarios para la aplicación de la medida.

La resolución, firmada por el ministro Luis Caputo, entrará en vigencia inmediata con su publicación en el Boletín Oficial.


martes, 11 de noviembre de 2025

El Gobierno prorrogó la emergencia agropecuaria por inundaciones en Buenos Aires hasta febrero de 2026.

La medida alcanza a productores de Bolívar, 9 de Julio, Carlos Casares y Tapalqué. Los afectados podrán acceder a los beneficios previstos en la Ley 26.509.

El Ministerio de Economía de la Nación oficializó la prórroga del estado de emergencia y/o desastre agropecuario para distintas zonas de la provincia de Buenos Aires afectadas por inundaciones, con vigencia desde el 1° de septiembre de 2025 hasta el 28 de febrero de 2026.Advertisement

El Gobierno prorrogó la emergencia agropecuaria por inundaciones en Buenos Aires hasta febrero de 2026

La medida fue establecida mediante la Resolución 1776/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, y responde a la solicitud presentada por el gobierno bonaerense a través del Decreto Provincial 2452/2025, en el marco de la Ley 26.509 de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

La prórroga comprende a explotaciones rurales ubicadas en las circunscripciones II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X, XI y XII del partido de Bolívar; II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV y XV de 9 de Julio; II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI de Carlos Casares; y la circunscripción VIII del partido de Tapalqué.

Según lo dispuesto, el 28 de febrero de 2026 se considerará como la fecha de finalización del ciclo productivo para las explotaciones afectadas. Los productores que deseen acceder a los beneficios de la Ley 26.509 deberán presentar el certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente, que acredite que sus predios se encuentran dentro de las zonas declaradas.

El Gobierno de la Provincia deberá remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de productores incluidos en la prórroga, junto con la documentación respaldatoria.

Además, la resolución instruye a las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, así como a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a implementar los mecanismos necesarios para garantizar que los productores afectados puedan acceder a los beneficios fiscales y financieros previstos en la normativa vigente.

Finalmente, el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, fue autorizado a celebrar convenios y actos necesarios para la aplicación de la medida.

La resolución, firmada por el ministro Luis Caputo, entrará en vigencia inmediata con su publicación en el Boletín Oficial.


Declaran la emergencia agropecuaria por granizo en Entre Ríos

La medida alcanza a productores citrícolas del distrito Mandisoví, en el departamento Federación. Regirá hasta mayo de 2026 e incluye beneficios previstos en la Ley 26.509.

El Ministerio de Economía declaró la emergencia y/o desastre agropecuario en el distrito Mandisoví, del departamento Federación, en la provincia de Entre Ríos, debido a los daños ocasionados por un fuerte temporal de granizo y viento ocurrido el 5 de mayo de 2025. La medida quedó oficializada a través de la Resolución 1780/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial.

Declaran la emergencia agropecuaria por granizo en Entre Ríos

La disposición, firmada por el ministro Luis Caputo, establece que las explotaciones citrícolas afectadas estarán comprendidas en el régimen de emergencia agropecuaria desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 4 de mayo de 2026, mientras que el ciclo productivo finalizará el 4 de mayo de 2026, según lo dispuesto por la Ley 26.509.

La decisión se basa en el decreto provincial 2522/2025, mediante el cual el gobierno entrerriano había solicitado la declaración ante la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios, tras constatar los graves daños sufridos por las plantaciones de cítricos en la zona.

Los productores afectados deberán tramitar ante la autoridad provincial competente el certificado de emergencia agropecuaria, requisito indispensable para acceder a los beneficios fiscales y financieros previstos por la ley, tales como la postergación o exención del pago de impuestos y facilidades crediticias.

La resolución también instruye a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a coordinar con el gobierno provincial los mecanismos de aplicación de la medida, y dispone que las instituciones bancarias nacionales y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) adopten las medidas necesarias para garantizar la asistencia a los productores damnificados.


Genética de Elite, un remate diferente a todo

Con 47 cabañas, 9 de las principales razas bovinas y 85 lotes a venta, la 7° edición de Genética de Elite promete una venta única en su tipo.

Con sus siete ediciones Genética de Elite se ha convertido en un clásico a la hora de buscar “proyectos” genéticos para las principales cabañas, criadores Argentinos y extranjeros, en un verdadero compendio de productos puestos a la vista de los ojos más exigentes.

El remate que organiza Carlos Ojea Rullán y su equipo, se realizará en la Sociedad Rural de Palermo, este próximo miércoles 12 a partir de las 18 hs. “Es un remate que siempre fue diferente a todo. Fue ideado hace muchos años para abastecer de genética superior a los criadores, con formatos que en aquella época no existían, mucho de lo que hoy vemos a la hora de vender genética, estuvo en Genética de Elite” destacó Oeja Rullán al remarcar que la idea siempre fue “que todos los lotes fueran importantes, en distintos formatos, ya sea embriones, prospectos de donantes, vaquillonas, terneras, ahora toros padres, elecciones y los resultados han sido muy importantes y eso ha hecho que este remate cada año siga creciendo en criadores, participantes – más de 500 personas-, son muchos años de vender animales que logran resultados” asegura el asesor.

La cita es en la pista Central de Palermo- la centenaria pista- con una venta que comenzará a las 20 hs para los presentes y por el streaming de Canal Ganadero, se espera una gran convocatoria, es una verdadera Fiesta de la producción, “el punto de equilibrio es que cuando termina el remate, compradores y vendedores estén conformes, apuntamos siempre a eso con todo el equipo de O´Farrel y Saenz Valiente Bullrich, junto a Ojea Rullán y Cia, además de la participación de todas las cabañas. Hay mucha repercusión internacional, muchos estarán siguiéndolo desde el extranjero” se entusiasma el titular de La Juanita.

Los plazos del remate serán de 90 días o 180 días con el 12% de interés, “esperemos que sea un buen remate, que las cabañas que confían en Genética de Elite y se reservan lotes importantes logren el resultado esperado”, concluye Ojea.

lunes, 10 de noviembre de 2025

El Gobierno redujo el porcentaje de corte del gasoil

El Gobierno fijó nuevos valores para el biodiésel y redujo del 7,5 % al 7 % el porcentaje de mezcla obligatoria con gasoil.

El lunes 10 de noviembre de 2025 se publicaron en el Boletín Oficial de la República Argentina dos resoluciones de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación que impactan directamente en el régimen de biocombustibles. Por un lado, la resolución 445/2025 fija un nuevo precio de adquisición del biodiésel destinado a la mezcla obligatoria con gasoil, y por el otro, la resolución 443/2025 actualiza los precios mínimos para el bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz.Advertisement

Precios definidos para noviembre

Según la resolución 445/2025, el nuevo precio de adquisición del biodiésel para la mezcla obligatoria será de $1.688.961 por tonelada. Al mismo tiempo, la resolución 443/2025 establece que el precio mínimo del bioetanol a base de caña será de $918,025 por litro, y el de bioetanol a base de maíz de $841,394 por litro, para las operaciones de noviembre de 2025.

Reducción del corte obligatorio

Como parte del mismo paquete, la norma sobre biodiésel (resolución 445/2025) dispone reducir el porcentaje obligatorio de mezcla de biodiésel en el gasoil o diésel oil comercializado en el territorio nacional, del 7,5 % al 7 % en volumen. Esta medida se implementa "a fin de morigerar el impacto del incremento en el precio del gasoil y en los costos logísticos de la actividad económica en general", hasta tanto se defina un nuevo valor de corte.

Motivos y contexto

La normativa remarca que, de acuerdo con la Ley 27.640 de Marco Regulatorio de Biocombustibles, la Secretaría de Energía tiene la facultad de revisar los porcentajes de mezcla obligatoria cuando los costos de elaboración de biocombustibles pueden distorsionar el precio del combustible fósil. En este caso, se señala un "fuerte incremento" del precio del aceite de soja como insumo básico para el biodiésel, lo que motivó la reducción del corte temporalmente.

Impactos esperados

Para el sector de biocombustibles, la actualización de precios brinda cierta previsibilidad para el mes de noviembre. Para los distribuidores y usuarios de gasoil, la reducción del corte obligatorio puede representar una menor presión al alza sobre los precios del combustible fósil. Queda por ver, sin embargo, si esta medida se revierte o ajusta nuevamente en función de la evolución de los costos de insumos. 


domingo, 9 de noviembre de 2025

Bullrich hizo anuncios para inundados en 9 de Julio

Bullrich anunció una asistencia de $1900 millones y refuerzos del Ejército para las zonas inundadas de Buenos Aires.

Bullrich: anuncios para inundados y foto con la Mesa de Enlace
La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitó este sábado la localidad bonaerense de 9 de Julio y se reunió con intendentes de la zona, productores agropecuarios y la Mesa de Enlace del campo argentino.Advertisement

Cabe destacar que según un informe de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), la provincia ya contaba, antes de las lluvias de la última semana, con más de 3 millones de hectáreas afectadas hídricamente.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) también realizó un trabajo de este tipo y comunicó que se sumaron 1,4 millones de hectáreas con suelos con alto contenido de agua.

Si bien la región oeste de Buenos Aires se encuentra hace meses en esta situación, recién ahora el Gobierno Nacional decidió hacer algo. En este sentido, Bullrich comunicó que destinarán $1.900 millones a los municipios para adquirir piedras, combustible y materiales de reparación de caminos, a través de convenios con la Secretaría de Agricultura.


Por su parte, la Mesa de Enlace participó de una reunión abierta entre afectados por las inundaciones en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires y funcionarios nacionales.

Los dirigentes que representan a los productores agropecuarios ratificaron con su presencia en dicha reunión la solidaridad con los damnificados por las inundaciones y el compromiso de seguir trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas que están generando las mismas, no solamente en el ámbito productivo sino también a otros sectores de la sociedad.

"Desde hace tiempo la Mesa de Enlace viene reclamando en diferentes ámbitos, la realización de las obras de infraestructura para prevenir los eventos climáticos que se están registrando en el territorio bonaerense", explicaron a través de un comunicado luego de la reunión con Bullrich y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta.

No está demás mencionar que cuando Javier Milei asumió como Presidente de la Argentina, decidió paralizar toda la obra pública nacional, entendiendo que esto era un "gasto" y no una "inversión", con lo cual, las obras de infraestructura del Plan Maestro de la Cuenca del Salado quedaron completamente paradas.

Hace menos de un mes, funcionarios nacionales comunicaron que continuarán con las obras de la Etapa 4 del Plan Maestro, que deben ser realizadas y ejecutadas por el Gobierno Nacional. Con estas obras, realizadas a tiempo, quizás se hubiera podido evitar gran parte de esta crisis hídrica que hoy sufren muchas ciudades bonaerenses.


jueves, 6 de noviembre de 2025

Nuevas designaciones en el INTA

El Ejecutivo designó a cinco nuevos vocales en el Consejo Directivo del INTA, representantes de entidades rurales y académicas. Los nombramientos, con mandato por cuatro años, apuntan a fortalecer la conducción del organismo.

El Poder Ejecutivo oficializó la designación de cinco nuevos miembros del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quienes representarán a distintas entidades del sector agropecuario y académico durante los próximos cuatro años.Advertisement

Nuevas designaciones en el INTA: el Gobierno completa el Consejo Directivo

A través del Decreto 786/2025, publicado este 6 de noviembre en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, formalizaron las designaciones correspondientes a las vacantes existentes en el órgano de conducción del INTA, organismo clave para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica en el ámbito agropecuario.

Los nuevos integrantes ejercerán sus cargos por un período legal de cuatro años, a partir del 3 de septiembre de 2025. Con estas incorporaciones, el Gobierno busca fortalecer la representatividad del sector productivo y académico dentro del organismo, en línea con lo establecido por el Decreto-Ley N° 21.680, que regula el funcionamiento del INTA desde su creación en 1956.

El decreto establece que los gastos derivados de estas designaciones serán afrontados con las partidas presupuestarias vigentes del propio Instituto.


miércoles, 5 de noviembre de 2025

Guyana dirigirá por primera vez el IICA: Muhammad Ibrahim fue elegido como nuevo Director General

El ingeniero agrónomo guyanés dirigirá el organismo hemisférico entre 2026 y 2030, tras imponerse por mayoría en la votación de los ministros de Agricultura de las Américas.

Muhammad Ibrahim, de la República Cooperativa de Guyana, fue elegido como Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el período 2026-2030. La designación se concretó durante la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), celebrada en Brasilia, bajo la organización conjunta del gobierno de Brasil y el propio organismo.Advertisement

Guyana dirigirá por primera vez el IICA: Muhammad Ibrahim fue elegido como nuevo Director General

La votación, en la que participaron los ministros de Agricultura de los países miembros, dio por vencedor a Ibrahim, quien competía con el candidato uruguayo Fernando Mattos. Tras conocerse el resultado, Mattos felicitó al nuevo titular del IICA.

"Trabajaremos con todas las naciones del continente americano para forjar un horizonte de cooperación. Me siento honrado y agradecido por haber sido elegido para liderar esta gran institución. Reconozco el notable trabajo realizado por el Director General Manuel Otero", expresó Ibrahim al asumir el compromiso de dirigir el organismo.

Ingeniero agrónomo con más de 35 años de trayectoria en gestión internacional, Ibrahim ha dedicado su carrera a promover la productividad y la resiliencia del sector agrícola en las Américas. Su candidatura fue presentada por el gobierno de Guyana.

El nuevo Director General asumirá formalmente el próximo 15 de enero en una ceremonia en la sede central del IICA, en San José de Costa Rica. Ibrahim sucederá al argentino Manuel Otero, quien ha liderado la institución desde 2018 y fue reelegido en 2021 para un segundo mandato. 

lunes, 3 de noviembre de 2025

El Senasa oficializó la trazabilidad electrónica obligatoria para todo el ganado bovino, bubalino y cérvido

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó, mediante la Resolución 841/2025, la norma técnica que regula la implementación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales para el ganado bovino, bubalino y cérvido en todo el territorio argentino. A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros, terneras y animales de estas especies deberán contar con una identificación individual electrónica obligatoria como requisito para su permanencia en los establecimientos y su movimiento comercial.Advertisement

El Senasa oficializó la trazabilidad electrónica obligatoria para todo el ganado bovino, bubalino y cérvido

La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, forma parte del proceso de modernización del sistema de trazabilidad animal y busca mejorar la precisión, rapidez y transparencia en el seguimiento sanitario y productivo del rodeo nacional.

Identificación obligatoria y tecnología RFID

El nuevo sistema establece el uso de un binomio de identificación, compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo electrónico -que podrá ser una caravana con chip de radiofrecuencia (RFID), un bolo ruminal o un microchip inyectable-. Estos elementos deberán aplicarse al momento del destete o antes del primer movimiento del animal, permaneciendo activos durante toda su vida.

Según el Senasa, los identificadores electrónicos permitirán una lectura más rápida y precisa que los tradicionales, reduciendo errores y fortaleciendo la trazabilidad de cada ejemplar desde su nacimiento hasta su faena.

Plazos y responsabilidades

Desde el 1° de diciembre de 2025 quedará prohibida la comercialización de caravanas exclusivamente visuales, y todos los productores estarán obligados a adoptar los nuevos dispositivos electrónicos para los animales nacidos a partir de 2026.

Cada identificación deberá ser declarada ante el Senasa dentro de los diez días hábiles de su aplicación, ya sea mediante autogestión en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), en las oficinas locales del organismo o a través de la aplicación móvil oficial SIGBIOTRAZA.

Los productores también deberán asociar la numeración electrónica al sexo, raza y fecha de nacimiento del animal. En caso de pérdida o deterioro del dispositivo, la norma contempla los procedimientos de reidentificación, estableciendo las condiciones en las que el animal mantiene o pierde su trazabilidad.

Impacto en la cadena ganadera

El Senasa destacó que la identificación electrónica fortalecerá la competitividad internacional de la ganadería argentina, ya que permitirá cumplir con los estándares sanitarios y de trazabilidad exigidos por los mercados más exigentes.

Además, el sistema posibilitará una mejor gestión sanitaria, facilitará la vigilancia de enfermedades y contribuirá a garantizar la inocuidad alimentaria, al incluir un protocolo específico para la recuperación y destrucción de los dispositivos tras la faena, evitando que ingresen a la cadena alimentaria.

Fiscalización y sanciones

La resolución también establece un régimen de fiscalización y control que permitirá al Senasa verificar el cumplimiento de la normativa en establecimientos ganaderos, ferias, concentraciones y frigoríficos.

En caso de incumplimientos -como animales sin identificar, registros incorrectos o falta de declaraciones en el SIGSA-, el organismo podrá iniciar acciones administrativas y aplicar las sanciones correspondientes.

Con esta resolución, el Senasa consolida un paso clave hacia una trazabilidad ganadera integral, alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y con el objetivo de fortalecer la sanidad, la transparencia y la sustentabilidad del sistema productivo argentino. 


viernes, 31 de octubre de 2025

Con una deuda millonaria, Bodega Norton se presentó en concurso preventivo

La bodega mendocina inició un proceso judicial para reordenar su situación financiera tras acumular cheques rechazados por más de $ 1400 millones.

La bodega mendocina Norton se presentó este viernes en concurso preventivo en medio de una delicada situación financiera. La bodega mendocina informó a través de un comunicado, que la medida busca "asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación" en un contexto que definió como "desafiante para la industria vitivinícola tanto a nivel local como internacional". 

La decisión se tomó, según indicó la compañía, tras evaluar distintas alternativas para afrontar la situación financiera actual.

"Reafirmamos nuestro compromiso con nuestros colaboradores y la comunidad vitivinícola, y continuaremos trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que caracteriza a la bodega desde hace 130 años", expresó su CEO, Tomás Lange, quien asumió el cargo en julio pasado.

El antecedente financiero 
Norton acumula 108 cheques rechazados por un total de $ 1.442.042.073,33, según datos del Banco Central. De ese total, 12 fueron cancelados, por $ 275 millones. A pesar de eso, la empresa figuraba en situación 1, la categoría más benigna del sistema financiero. Su deuda total asciende a $ 1166 millones, equivalentes a unos u$s 788.000 al tipo de cambio actual.

El concurso llega luego de meses de tensiones financieras y de un proceso de reordenamiento interno. En julio, la firma había designado a Tomás Lange como nuevo CEO en reemplazo de Rafael García, que había asumido en 2023 tras la salida de Michael Halstrick, histórico representante de la familia Swarovski en el país.

La bodega fue fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton, un inglés que llegó a Mendoza e importó vides desde Francia. Desde 1989, la compañía forma parte del grupo autríaco Swarovski. Desde  La empresa posee 1200 hectáreas en Luján de Cuyo, trabaja con 140 productores en el Valle de Uco y exporta a más de 70 mercados internacionales.

Una industria en alerta

La industria vitivinícola argentina enfrenta su peor escenario en más de una década. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo interno de vino cayó 17% interanual en agosto, con un despacho de 678.265 hectolitros, uno de los niveles más bajos desde 2015.

En paralelo, las exportaciones crecieron 13,4% en septiembre, después de caídas consecutivas de 16,3% en agosto y 21,1% en julio.

"A nivel mundial también disminuyó el consumo de vino. En 2023 Argentina cayó cerca de un 25% en las exportaciones, uno de los países que más retrocedió, aunque la tendencia fue general", precisó Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina.

 En contraste, las importaciones se incrementaron 415% en 2024 respecto del año anterior. Este aumento se explica, en gran parte, porque Chile se convirtió en el principal proveedor de vino a granel hacia la Argentina, debido a una estructura impositiva más favorable y acuerdos comerciales que reducen los aranceles. "Necesitamos acuerdos comerciales que nos pongan en igualdad de condiciones", expresó Kuret.

Según el informe del INV, la caída en la demanda también está vinculada a un cambio profundo en los hábitos de consumo. Las nuevas generaciones beben menos alcohol y lo hacen de manera más selectiva.



SanCor busca salida 'viable' para evitar colapso definitivo

La histórica cooperativa láctea enfrenta múltiples pedidos de quiebra y un proceso judicial en Rafaela. El juez convocó propuestas para reactivar la empresa y preservar empleos.

SanCor busca evitar un cierre abrupto mediante propuestas de reordenamiento

La emblemática empresa láctea SanCor, actualmente en concurso preventivo ante el Juzgado Federal de Rafaela, enfrenta una enorme cantidad de pedidos de quiebra y debe atender una estrategia de salvataje para continuar operando.

Graves implicancias laborales y deuda acumulada

El sindicato Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) denuncia que la empresa adeuda más de cinco meses de salarios a los trabajadores y que el plan de crisis presentado contempla el despido de más de 300 empleados, sumando más de 1.000 desvinculaciones desde 2019.

Una contabilidad que exige claridad

Además de los despidos potenciales, el caso incluye investigaciones sobre recursos de la seguridad social por sumas millonarias - más de $1.644.440.882,68 según el fiscal involucrado -, y la citación a declarar de expresidentes de la empresa.

Si bien SanCor representa una parte significativa de la industria láctea argentina, su continuidad no está garantizada. La presentación de propuestas viables es condición para evitar un cierre abrupto que pondría en riesgo plantas, empleos y proveedores en múltiples provincias.


miércoles, 29 de octubre de 2025

Golpe judicial sacude a la industria vitivinícola: condenan a pagar más de 16 millones de dólares

La Tercera Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributario de Mendoza confirmó una sentencia que impone un fuerte revés económico a EcoGreen International LLC, su titular Marcelo Bocardo, y Jugos Australes S.A., quienes deberán pagar más de 16 millones de dólares a la firma Iberte por incumplimiento contractual.Advertisement

El fallo ratifica un laudo arbitral previo y determina que los demandados son solidariamente responsables del perjuicio ocasionado a Iberte, tras haber recibido el pago por mosto concentrado que nunca fue entregado. La Cámara concluyó que existió un "incumplimiento contractual esencial" y que la parte afectada cumplió con todas sus obligaciones, viéndose privada del producto por el que había abonado.

Golpe judicial sacude a la industria vitivinícola: condenan a pagar más de 16 millones de dólares

Además, la justicia dispuso la garantía prendaria sobre las acciones de Bocardo, reforzando así la responsabilidad personal del empresario en el incumplimiento. Con los intereses acumulados desde la mora, el monto total supera los U$S 16 millones.

"Con esta sentencia, la Justicia mendocina envía un mensaje claro: cuando se pacta una obligación, su incumplimiento sistemático configura más que una mera mora. La responsabilidad alcanza al deudor principal, a los garantes y a quienes se benefician del esquema societario", señaló Carlos Aguinaga, abogado de Iberte.

El letrado agregó que la causa también tiene derivaciones penales: "Queda pendiente la causa contra Marcelo Bocardo, ya elevada a juicio, y esta sentencia confirma el daño producido por su accionar".

En paralelo, Juan José Retamero, entonces apoderado de Iberte, recordó que los fondos recuperados de los distintos juicios -incluidos los que involucran a Fraccionadora San Juan, Jugos Australes, Bodegas Galán y Fecovita- serán destinados a proyectos de bien público a través de una fundación.

Un fallo con impacto en el conflicto con Fecovita

La sentencia no sólo representa una victoria judicial para Iberte, sino que abre un precedente de peso en otro frente legal: el que enfrenta a la compañía con la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita).

En esa causa, Iberte denunció haber sido engañada para constituir la sociedad EVISA, aportando más de U$S 30 millones bajo promesas de entrega de vino, mosto y activos de Bodega Resero, compromisos que -según la denuncia- nunca se cumplieron.

Los fiscales de Delitos Económicos de Mendoza imputaron a los directivos y ex directivos de Fecovita Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta y Juan Ángel Rodríguez, por presunta estafa, simulación de aportes, abuso de confianza y desvío de fondos. También fueron acusados miembros de la Mesa Directiva y de la sindicatura por el delito de balance falso.

"La analogía con el caso Bocardo-Jugos Australes-EcoGreen no es casual", explicó Aguinaga. "En ambos se observa un esquema en el que Iberte aporta capital o recursos, pero no recibe lo pactado. En ambos hay incumplimiento y sociedades utilizadas como pantalla".

Para el abogado, la reciente resolución refuerza la posición jurídica de Iberte frente a Fecovita y podría derivar en condenas tanto civiles como penales, en función de un patrón de comportamiento similar.

"Lejos de ser un ‘modus operandi' de Iberte, como lo han sostenido Bocardo y la Mesa Directiva de Fecovita, la justicia está demostrando que el verdadero ‘modus operandi' fue el de estos empresarios: cobrar y no entregar", concluyó Aguinaga.La Justicia mendocina ratificó un fallo que responsabiliza a las empresas y a su titular por incumplimiento contractual. La sentencia sienta un precedente clave y podría impactar en la causa que enfrenta a Fecovita con Iberte.