lunes, 15 de septiembre de 2025

Santa Fe impulsa la recuperación de la lechería con inversión, créditos y apertura de mercados

La producción láctea en Santa Fe muestra señales de recuperación tras dos años difíciles. Con políticas de incentivo fiscal, financiamiento, infraestructura y apertura de mercados, productores e industrias vuelven a apostar por el crecimiento y la calidad.

Santa Fe impulsa la recuperación de la lechería con inversión, créditos y apertura de mercados

La lechería santafesina atraviesa un proceso de recuperación que consolida la confianza del sector. Impulsada por políticas públicas del gobernador Maximiliano Pullaro a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, la actividad registró en el último año un crecimiento de entre 6 % y 11,2 %, luego de la crisis que golpeó al rubro en 2023 y parte de 2024.

"Se definieron medidas claras para alcanzar resultados concretos", remarcó el ministro Gustavo Puccini al presentar los avances logrados, que abarcan desde beneficios fiscales hasta mejoras en infraestructura y programas de financiamiento.

La Ley Tributaria 2025 incorporó medidas clave: exención de patentes al transporte lechero, eliminación de impuestos a los contratos tamberos y ajustes en alícuotas y parcelas. Además, Santa Fe se convirtió en la primera provincia en otorgar créditos del BICE a valor producto, por más de 4.000 millones de pesos en 2024. En conjunto con Banco Nación, Banco Provincia y agencias de desarrollo, se canalizaron más de 15.000 millones, con expectativas de superar esas cifras en 2025.

La inversión se tradujo en mejoras de caminos productivos, con 132 tambos conectados a la red de ripio, y obras de electrificación rural mediante el Fondo de Electrificación Rural y el programa Genera. También se proyecta la conexión de más de diez empresas lácteas a gasoductos, lo que permitirá reducir costos y mejorar la competitividad.

Sanidad, calidad y mercados internacionales

La provincia trabaja en la reglamentación de la Ley de Buenas Prácticas Lecheras para elevar los estándares de calidad, además de encuentros con cabañeros para reforzar la sanidad y productividad de los rodeos. A nivel internacional, Santa Fe -principal exportadora de lácteos del país- busca nuevos mercados y promueve su producción en el Santa Fe Business Forum. Paralelamente, se avanza en la optimización logística, con foco en el Puerto de Santa Fe.

El Programa Prosumidores 4.0 permite a tambos e industrias generar energía renovable, reduciendo costos y cuidando el ambiente. En paralelo, se impulsa la identidad local con "Sabores de Santa Fe", la promoción de la región del Queso Azul, y la capacitación de trabajadores a través del programa Impulsa y cursos de Oficio Tambero.

Con más financiamiento, infraestructura, inversión en calidad y una estrategia integral, el sector lácteo santafesino refuerza sus condiciones para crecer de manera sostenida. Productores e industrias coinciden en que el horizonte es alentador: la confianza se recupera y la articulación público-privada marca el rumbo del desarrollo. 


Se viene el Congreso CREA

El evento reunirá a productores, empresarios, investigadores y referentes del sector tendrá lugar el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en Tecnópolis -Villa Martelli, provincia de Buenos Aires.


El Congreso CREA 2025 se prepara para abrir sus puertas el jueves 18 y viernes 19 de septiembre en Tecnópolis (de 8 a 18 hs), con una propuesta que busca anticipar los grandes desafíos del agro y proyectar su futuro a partir de la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia.

El evento, que reunirá a productoresempresariosinvestigadores y referentes del sector, girará en torno a los Puntos de Solución del Espacio de Conexiones, ámbitos diseñados para abordar problemáticas concretas de la actividad agropecuaria con una mirada técnica, colaborativa y transformadora.

Una agenda que interpela los desafíos reales del agro

Los Puntos de Solución estarán organizados en cuatro ejes temáticos:

Vanguardia y Datos: propondrá un análisis sobre el uso estratégico de la tecnología, la innovación aplicada y la colaboración en red como herramientas clave para la toma de decisiones.

Ambiente y Sociedad: explorará cómo integrar producción, sostenibilidad y comunidad, a través de experiencias y herramientas para medir el impacto ambiental y social, y fortalecer el vínculo con el territorio.

Producción Eficiente: pondrá el foco en cómo convertir los datos en decisiones productivas, desde el GPS de la Lechería CREA hasta la Red de Monitoreo de Dalbulus maidis. También se abordará la gestión ganadera y la reducción de brechas de rendimiento.

Trascendencia de la Empresa: un espacio dedicado a pensar la sostenibilidad de las empresas familiares en el largo plazo, con estrategias para profesionalizar la gestión, planificar la sucesión y liderar con propósito.

Cada uno de estos nodos funcionará como punto de encuentro entre el conocimiento técnico de CREA, la experiencia de los productores y los aportes de empresas e instituciones vinculadas al sector.

Un espacio de reflexión y futuro

Además de las charlas y debates, el Congreso ofrecerá instancias de intercambio en las que se discutirán los grandes retos del agro en materia ambiental, social y tecnológica. En esa línea, ya se puede escuchar el podcast con Francisco Montovio (Grupo CREA Salazar - Mones Cazón) y Ariel Angeli (Unidad de I+D de CREA), donde se analizan los desafíos actuales y emergentes del sector y se plantean caminos hacia sistemas productivos más sostenibles y equilibrados.

Acerca del Congreso CREA 2025

Toda la información sobre el evento -incluyendo la agenda completa, la lista de oradores y los contenidos especiales - está disponible en congresocrea.org.ar. Además, en contenidoscrea.org.ar se puede conocer en detalle el trabajo del Movimiento CREA y su compromiso con un agro cada vez más sostenible, innovador y conectado con la sociedad.

El Congreso CREA 2025 promete ser un punto de encuentro clave para quienes buscan repensar el futuro del agro y sus múltiples dimensiones en un contexto de cambio y nuevos desafíos globales.


Finalizó con 'extito la Olivícola 2025 en San Juan

El Centro de Convenciones Barrena Guzmán fue escenario este domingo de una nueva edición de la feria que celebra al olivo y su industria. Productores locales ofrecieron aceites, aceitunas y degustaciones, mientras familias disfrutaron de food trucks y un ambiente festivo.

La Expo Olivícola fue vitrina de la industria local El aceite de oliva sanjuanino es reconocido en todo el país. 

Con el olivo como emblema y la producción sanjuanina como carta de presentación, este domingo se desarrolló una nueva edición de la Expo Olivícola en el Centro de Convenciones Barrena Guzmán. A partir de las 17 horas, la feria reunió a productores, emprendedores y público en general en una jornada que combinó degustaciones, ventas directas y propuestas recreativas.

Organizada por el Ministerio de Producción, Innovación y Trabajo, la exposición ofreció un completo recorrido por el universo del olivo: aceites de alta gama, aceitunas en distintas variedades, productos regionales y hasta cremas elaboradas con extractos de la planta. La actividad invitó a conocer de cerca los procesos y usos de este símbolo de la agroindustria local, al tiempo que abrió oportunidades de comercialización y promoción para los pequeños y grandes elaboradores de la provincia.

Productores locales ofrecieron aceites y demás productos.

“Estamos realizando este encuentro que ya es tradicional en San Juan, donde se exhiben productos que integran nuestra oferta exportable, como aceites, aceitunas y otros derivados”, explicó a medios el director de Comercio Exterior, Adrián Alonso. “A pedido del gobernador Marcelo Orrego, que nos solicitó potenciar las exportaciones, trabajamos junto al ministro y al secretario para impulsar estos espacios de encuentro entre productores y consumidores”, agregó.

El paseo no solo estuvo marcado por los sabores. Food trucks y degustaciones guiadas sumaron un toque lúdico a la propuesta, creando un clima distendido y familiar que acompañó la final del concurso de la Pizza Sanjuanina, que se desarrolló en el escenario principal. Entre los stands, los visitantes pudieron descubrir innovaciones y productos únicos, como helados elaborados con aceite de oliva, que despertaron la curiosidad de los asistentes.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Los lácteos se mantienen por debajo de la inflación y hasta registran bajas

En agosto los precios de la leche y derivados aumentaron apenas 1,4% en GBA, muy por debajo de la inflación general. En CABA incluso se observaron retrocesos puntuales, como en la leche común entera.

En un contexto de inflación elevada, los lácteos mostraron en agosto un comportamiento distinto al del resto de los alimentos. Según el relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), los precios de la categoría "leche, lácteos y huevos" aumentaron en el Gran Buenos Aires apenas 1,4% mensual, frente al 6,2% del IPC general.Advertisement 

En el acumulado enero-agosto la suba llega al 15,3%, mientras que la inflación interanual se ubicó en 33,6%, lo que muestra que los lácteos corrieron claramente por detrás del promedio de la economía. El informe de OCLA también remarca la dispersión de precios según la región y el canal de venta. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el incremento mensual fue de solo 0,5% y la variación interanual ronda el 20,5%, bastante menor a la inflación general.

Un dato llamativo es que la leche común entera en sachet de un litro bajó 0,6% en CABA respecto de julio. Esto implica que en algunos segmentos de consumo los precios no solo se frenaron, sino que incluso retrocedieron en términos nominales.

En el caso del Gran Buenos Aires, los precios promedio de agosto marcaron que la leche fresca entera de un litro se ubicó en $1.616 con un aumento mensual del 2%. La leche en polvo entera de 800 gramos promedió $10.837 con una suba del 1%. El queso cremoso alcanzó los $11.311 (+1,4%), la manteca de 200 gramos $3.751 (+0,4%), el yogur firme $2.162 (+2,2%), el dulce de leche $3.159 (+2,3%) y los huevos $3.971, con una baja del 1,5%. El único producto que mostró un ajuste algo mayor fue el queso sardo, que subió 2,6%, aunque todavía muy por debajo de la inflación mensual.

Mientras frutas y verduras tuvieron aumentos de dos dígitos ,como el tomate con un alza del 16,2% o el limón con 13,2%, los lácteos se mantuvieron estables. Para el consumidor, esto significa que en agosto los productos lácteos se abarataron en términos reales frente a otros alimentos.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Incautan 52.000 kilos de soja en Formosa

Gendarmería Nacional interceptó dos camiones en Subteniente Perín y descubrió que transportaban soja a granel sin la documentación obligatoria. El cargamento, valuado en más de 20 millones de pesos y sin documentación.

 Un operativo de Gendarmería Nacional en la provincia de Formosa terminó con la incautación de 52.000 kilos de granos de soja, que eran trasladados sin la documentación respaldatoria obligatoria.

El procedimiento se realizó sobre la Ruta Nacional Nº 95, en la intersección con la Ruta Provincial Nº 9, en la localidad de Subteniente Perín, donde efectivos del Escuadrón 5 'Pirané' controlaron dos camiones de cargas generales.

Al inspeccionar los vehículos, los uniformados constataron que ambos rodados transportaban soja a granel sin la Carta de Porte, requisito indispensable para acreditar la legalidad del traslado de granos en el país.

Tras la consulta con la delegación Resistencia de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP-ARCA), se dispuso la interdicción del cargamento en el marco de la Ley 11.683 de Procedimiento Tributario y la Resolución General Conjunta 5235/22, artículo 1.

Según la valuación oficial, la mercadería secuestrada alcanza un monto estimado de 20.600.000 pesos.

En el mismo despliegue, Gendarmería también secuestró 672 convertidores de TV de origen extranjero sin aval aduanero y más de 24 kilos de hojas de coca ocultos en encomiendas, reforzando los controles en la región para prevenir delitos económicos y de contrabando.


El Gobierno cambia el plan de vacunación contra la aftosa que reduce costos para productores

El Senasa anunció hoy que aprobó una modificación en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que entrará en vigencia en 2026. En este sentido, la nueva Resolución N° 711/2025 establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de inocular vaquillonas, novillos, novillitos y toritos. Esto implicará para el sector productivo un ahorro cercano a 14 millones de dosis y de aproximadamente 22 millones de dólares.

Asimismo, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña, debiendo vacunar solo en la segunda. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares.

Las autoridades sanitarias indicaron que esta medida generará una reducción de 16 millones en dosis de la vacuna antiaftosa, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional. Además, otros beneficios adicionales serán un menor estrés para los animales que evita disminución de peso, pérdida reproductiva, movimientos y también una reducción de mermas en los frigoríficos.

Esta adecuación, afirman desde el Senasa, no pone en riesgo la sanidad animal ya que luego de la segunda vacuna antiaftosa, se garantiza la inmunidad por el período de un año. Cabe destacar que la reducción de dosis se encuentra alineada con la de otros países del Cono Sur que actualmente vacunan contra la fiebre aftosa, como Uruguay y Paraguay.

Adicionalmente, se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

ANMAT prohíbe venta de un queso cremoso

 El organismo detectó que el producto carece de registros oficiales y presentaba rotulado falso, por lo que fue retirado del mercado en todo el país. Fue catalogado como un riesgo para la salud.


La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) informó que, mediante la Disposición Nº 6693/25, se prohibió la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional -incluidas las plataformas de venta en línea- de un queso cremoso que circulaba de manera ilegal en el mercado.  Se trata de el "Queso Cremoso, marca Quesos y Lácteos La Agustina, RPE EXP N 11615016/04, RPPE EXP. PROV. 6011-0710/04".Advertisement

El organismo determinó que el producto en cuestión carecía de registros sanitarios tanto de establecimiento como de producto, y además presentaba un rotulado falso con números de registros inexistentes.

Debido a estas irregularidades, el queso fue catalogado como un riesgo para la salud de la población, por lo que la medida se aplica a todas sus presentaciones, lotes y fechas de vencimiento.

ANMAT recordó a los consumidores la importancia de verificar que los alimentos que se adquieren cuenten con la información reglamentaria correspondiente en sus etiquetas y estén debidamente habilitados por las autoridades competentes.


Río Negro fortalece la ganadería con la incorporación de perros protectores

El Gobierno de Río Negro avanza en la incorporación de perros protectores de ganado para mitigar las pérdidas por predación y complementar las acciones del Programa de Manejo de Predadores. Esta iniciativa busca brindar a los productores herramientas concretas para cuidar sus majadas y fomentar prácticas de manejo responsable.-

En el establecimiento Yuquiche en Ingeniero Jacobacci, se desarrolló una jornada de capacitación vinculada a la compra conjunta realizada por tres productores. Durante la actividad se compartieron conocimientos y experiencias sobre la implementación de esta herramienta.Siguiendo esta línea de trabajo, el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo dispuso líneas de crédito para la adquisición de perros y promovió estas instancias junto al INTA, facilitando el acceso de los productores y acompañando su incorporación responsable. De la capacitación participaron los productores beneficiarios de los tres perros, otros interesados en acceder a esta alternativa y estudiantes de la Escuela Agrotécnica de Ingeniero Jacobacci. Técnicos del INTA brindaron información clave para incorporar correctamente a los perros, y además se desarrollaron demostraciones prácticas sobre su manejo y cuidado.También se observó el comportamiento del perro en su primer contacto con la majada, situación que generó numerosas consultas y enriqueció la jornada.


Dos de los perros quedaron en establecimientos del área de Jacobacci y el restante en un 
campo cercano a Los Menucos. Técnicos del Ministerio y del INTA realizan un seguimiento 
permanente para acompañar a los productores y garantizar el buen uso de la herramienta. 
Esta iniciativa refuerza el acompañamiento de la provincia a los productores, promoviendo 
prácticas de manejo responsable, el cuidado del ganado y el fortalecimiento del sector gana-
dero en la región. Crédito: Gobierno de Río Negro.


martes, 9 de septiembre de 2025

"No aceptamos que Nación cambie las reglas de nuestra ganadería", sostuvo el Gobernador de Rio Negro

Weretilneck abrió la Expo Ganadera de Río Colorado con un fuerte mensaje en defensa de la producción y la previsibilidad para el sector.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, inauguró la "48° Expo Ganadera, Comercial e Industrial de Río Colorado" con un discurso marcado por la defensa de los productores y un llamado a mantener reglas claras para el desarrollo del sector. "No nos gusta ni aceptamos que la Nación nos cambie las reglas de nuestra ganadería con medidas inconsultas. Hay mucho esfuerzo, sacrificio y pasión para que nos destraten de esta manera", afirmó.Advertisement

"No aceptamos que Nación cambie las reglas de nuestra ganadería", sostuvo el Gobernador de Rio Negro

Acompañado por el intendente local, Duilio Minieri; el ministro de Desarrollo Económico y Productivo, Carlos Banacloy; el presidente de la Sociedad Rural de Río Colorado, Pablo Castillo y el titular del bloque legislativo de JSRN, Facundo López, el mandatario ratificó el compromiso del Gobierno provincial de respaldar a los productores "en estos momentos duros, para cuidar el empleo, la inversión y el futuro de nuestras economías regionales".

Reclamos y logros del sector

Weretilneck cuestionó el reciente cambio del estatus sanitario nacional al que calificó como "una decisión sin rigor técnico y sin resultados positivos" que impactó negativamente en productores e industrias. "Lo peor que puede pasarle a la ganadería y a la agricultura son los cambios de reglas de juego y la imprevisión", advirtió.

En contraste, destacó la evolución del sector en la provincia durante los últimos 15 años: "Pasamos de menos de 30.000 a 90.000 hectáreas sembradas; de 20 a más de 180 engordes; y duplicamos la faena. No hay un solo índice que marque retroceso en la actividad".

El Gobernador planteó además la necesidad de discutir en serio la formación de precios: "Tenemos que cuidar a los dos extremos: al consumidor y al productor. Vamos a defender nuestra producción, nuestra industria y a nuestra gente. Estamos dispuestos a cualquier debate serio para que la barrera avance hacia el norte".

Sequía y acompañamiento provincial

El mandatario reconoció las dificultades que atraviesa el campo por la sequía y ratificó que el Gobierno provincial continuará implementando medidas económicas, financieras y de asistencia. También resaltó los avances en la Justicia, los primeros resultados de las nuevas leyes de Fauna y de Marcas y Señales, el financiamiento del CFI para maquinaria y la inspección del Servicio Agrícola Ganadero de Chile.

"Si llegamos hasta acá fue gracias a ustedes. El productor rionegrino no se entrega. Con aciertos y errores, siempre nos van a tener acompañando para salir adelante", sostuvo.

La voz de los productores

Durante el acto, Pablo Castillo, presidente de la Sociedad Rural de Río Colorado, remarcó el "momento difícil" que atraviesa el sector por la sequía y por decisiones nacionales "inconsultas, arbitrarias y políticas" que, dijo, pusieron en riesgo la sanidad y la producción.

Coincidió en la necesidad de avanzar en el corrimiento de la barrera sanitaria hacia el norte para "ser un país serio y confiable, libre de aftosa sin vacunación", y agradeció al Gobierno provincial por el acompañamiento en seguridad, caminos y financiamiento.

Apoyo económico y nuevas herramientas

Como parte del acompañamiento, Weretilneck y Banacloy entregaron a la Sociedad Rural local un aporte de $4.500.000 para cubrir gastos de la exposición y anunciaron asistencia crediticia destinada a productores ganaderos para la compra de reproductores en ferias.

Las exposiciones, señalaron, constituyen espacios de encuentro entre generaciones, donde las cabañas exhiben su trabajo y los productores acceden a genética de calidad, con un impacto directo en la productividad de la provincia.


lunes, 8 de septiembre de 2025

Directivos de Fecovita irán a juicio por falsificación de balances

La Justicia mendocina determinó la elevación a juicio oral de la causa contra directivos y directivos de la cooperativa de vinos más grande del país.

Una de las polémicas más fuertes que se suscitó en los últimos años en la industria del vino tiene un nuevo capítulo en Mendoza.

Se trata del enfrentamiento que tiene como protagonistas a la Federación de Cooperativas Vitivinícolas (Fecovita) y su ex socia Iberte, y que ahora ha derivado en un próximo juicio oral.

En la causa, siete directivos, exdirectivos y síndicos de la cooperativa de vinos más grande de Argentina y una de las más relevantes del mundo fueron acusados de falsificar balances contables.

LA CAUSA FECOVITA

En concreto, en medio de denuncias cruzadas y una causa por estafa donde la empresa española acusa a la argentina de haberla engañado en la formación de la ex sociedad exportadora Evisa, Eduardo Sancho, Marcelo Federici, Rubén Panella, Jorge Irañeta, Eugenio Portera, Roberto Vázquez e Hilda Wilhelm de Vaieretti deberán acudir en la próximas semanas a la Justicia de Mendoza por presuntamente falsear estados contables que ocultarían un quebranto de unos 100 millones de dólares.

De acuerdo a los escritos judiciales, estas personas son acusadas de ser coautores penalmente responsables del delito de autorización, certificación y publicación de balance falso, de acuerdo al Art. 300 inc. 2do del Código Penal.

El Ministerio Público Fiscal dispuso estrictas medidas de restricción contra ellos:

  • Se les prohibió el contacto y comunicación con personas claves vinculadas con la causa
  • ⁠Se les prohibió contacto con representantes, empleados y demás de las empresas Iberte o Evisa
  • Se les prohibió el acercamiento a menos de 800 metros.

Si bien aún no se conoce la fecha de inicio del debate en el fuero penal, la causa tendría su resolución este mismo año y, en caso de ser hallados culpables, los acusados podrían arrojar una pena de dos años y medio de prisión.

Pese a que los siete acusados se negaron a declarar en los últimos días, desde su defensa aseguraron que apelarán la decisión y presentaron un escrito para recusar al fiscal Juan Ticheli y su jefe Alejandro Iturbide. 

Conforme a la investigación de la Unidad Fiscal de Delitos Económicos, comandada por Juan Ticheli, los directivos, exdirectivos y síndicos de Fecovita fueron los responsables de falsificar balances correspondientes a los ejercicios de 2021 y 2022.

El gran respaldo de la acusación es la pericia contable realizada durante este 2025, donde los peritos oficiales detectaron graves inconsistencias.

De acuerdo al informe oficial de más de 140 páginas que fue presentado en el Ministerio Público Fiscal mendocino, los representantes de la cooperativa vitivinícola que integra a 5.000 productores de todo el país serían los responsables de haber simulado un aporte de capital inexistente, sobrevaluación patrimonial, ocultamiento de pasivos -que llegarían a más de 100 millones de dólares-, omisión de hechos relevantes -como pedidos de quiebra-, e incumplimiento contractual encubierto.

Este conflicto, si se pone en términos cinematográficos, sería el spinoff de la causa inicial que enfrenta a Fecovita con Iberte por estafa, la cual está siendo investigada en paralelo por la Justicia de Mendoza.

La historia detrás de FECOVITA versus IBERTE

Los conflictos entre Fecovita e Iberte comenzaron en 2022 por diferencias en un contrato de consignación de vino y mosto en Europa que desató una batalla legal, que al día de hoy se mantiene en vilo y que derivó en otras causas cruzadas, incluída la actual sobre los balances fraudulentos.

De acuerdo a lo expresado por la Fiscalía de Delitos Económicos e Informáticos en el expediente No P–17.924/23 “Fs. En Av. Estafa”, la causa inicial comenzó porque Fecovita habría engañado a Iberte, bajo la fachada de una colaboración empresarial en la sociedad Evisa, para que invirtiera 3.139 millones de pesos en capital, mientras ellos tramaban una serie de maniobras para apropiarse de los recursos sin aportar los activos prometidos, incluyendo la Bodega Resero y terrenos en San Juan.

Conforme a lo denunciado, los directivos de Fecovita redirigieron estos fondos a sus propias cuentas bajo el concepto de “anticipos de productos” que jamás se entregaron, dando así la espalda a sus obligaciones contractuales.

Siguiendo con la versión de los demandantes, para la Fiscalía se trata de una estafa prevista en el artículo 172 del Código Penal, basada en un plan engañoso desarrollado y llevado a cabo por los directivos de Fecovita.

El fiscal destaca cómo, mientras Iberte cumplía con sus compromisos, los líderes de Fecovita utilizaban la creación de Evisa como pantalla de legitimidad, solo para desviar millones de capital a su favor y, finalmente, retirarse de la sociedad en cuanto obtuvieron las habilitaciones necesarias, dejando a Evisa descapitalizada y al borde de la ruina.

En esta causa, la resolución de la Justicia se estima que llegaría recién el año próximo. Aquí, los acusados arriesgan una pena de seis años de prisión y, respecto a las compensaciones económicas del conflicto, Juan José Retamero, el referente de Iberte, ha asegurado en varias oportunidades que donaría el dinero para proyectos de desarrollo económico y social en Mendoza.

A eso le siguieron pedidos de quiebra, la actual denuncia por balances falsificados, contrademanda de estafas y tantos otros procedimientos judiciales en los que ni Fecovita ni Iberte logran ponerse de acuerdo.


viernes, 5 de septiembre de 2025

La Justicia suspendió la norma que permitía el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

El Juzgado Federal de Río Grande frenó, de manera cautelar y por un mes, la resolución del Senasa que habilitaba el ingreso de carne con hueso a la región patagónica, restituyendo así la histórica barrera sanitaria. 

 Nuevo revés para el Gobierno.

La decisión fue dispuesta por la jueza Mariel Borruto, quien dio lugar al planteo de la Asociación Rural de Tierra del Fuego contra la Resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Según el fallo, la norma carecía de fundamentos suficientes y podría comprometer el estatus sanitario diferencial de la Patagonia, con riesgos económicos, sociales y ambientales.Advertisement

La Justicia suspendió la norma que permitía el ingreso de carne con hueso a la Patagonia

La entidad rural había advertido que la medida ponía en peligro décadas de trabajo conjunto entre productores y organismos estatales, además de la apertura de mercados internacionales basada en la condición sanitaria libre de fiebre aftosa sin vacunación.

El Senasa, por su parte, defendió la resolución como un paso hacia la armonización con estándares internacionales y negó que implique riesgos, aunque el tribunal ponderó los antecedentes recientes. Entre ellos, el malestar expresado por los gobernadores patagónicos, la suspensión temporaria de la medida dispuesta meses atrás, y el rechazo de Chile y de la Unión Europea, que incluso derivó en el cierre de importaciones por parte del país trasandino.

Con la cautelar, el ingreso de carnes (con o sin hueso), productos cárnicos y material reproductivo desde zonas libres de fiebre aftosa con vacunación vuelve a quedar prohibido en la Patagonia, al menos hasta que se resuelva la cuestión de fondo.


Récord de embarque de trigo en agosto y perspectiva negativa para el futuro

El trigo alcanzó en agosto un hito histórico de exportación, con más de 790 mil toneladas embarcadas. Sin embargo, se espera que esta buena racha no continúe.

De acuerdo a los valores preliminares del reporte de granos realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) las 790 mil toneladas embarcadas representan un 53% más de lo previsto, triplicando las exportaciones registradas en agosto de 2024 y duplicando el promedio de los últimos siete años.Advertisement

Lo llamativo es que este desempeño sin precedentes tuvo lugar fuera de la estacionalidad típica para las exportaciones de trigo, ya que la cosecha se encuentra lejos en el calendario y los valores FOB suelen perder competitividad frente a los orígenes del hemisferio norte. 

¿A qué se debe este cambio? 

Responde a la combinación de una oferta local en torno a niveles máximos y un fuerte flujo de embarques de maíz a fines de 2024 y comienzos de 2025 que relegaron la embarcación del trigo y dejando toneladas del cereal a la espera. 

En este contexto, el precio libre a bordo o FOB argentino promedió 234 USD/t en agosto, ubicándose entre los más competitivos a nivel mundial junto a Francia y Alemania. E incluso llegó a cotizar por debajo del trigo ruso, algo poco frecuente, ya que en los últimos seis años, el trigo argentino solía valer un 20% más. 

El retraso de la cosecha rusa le dió una oportunidad a la producción argentina, que se supo aprovechar. Sin embargo, en Rusia la situación comienza a normalizarse, ya que en agosto el ritmo se reactivó luego de dos meses en los que se exportaron un 31% menos con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Esta recuperación se refleja en los precios, pasando el FOB ruso de 238 a 230 USD/t en un mes y recuperando terreno frente a sus competidores. Como consecuencia se estima que Rusia embarcará entre 42 y 44 Mt en esta campaña, al menos 2 Mt más que el ciclo previo. 

Baja en el precio del trigo

China redujo drásticamente sus importaciones tras cosechar cerca de 140 mil toneladas. Y pasó de comprar más de 13 mil toneladas en las campañas 2022/23 y 2023/24 a adquirir solo 4 Mt en la última. Esta disminución en la presión de compra llevó a redireccionar la oferta hacia otros destinos, generando un escenario de cotizaciones a la baja.

Esta presión bajista se trasladó al mercado local, encontrándose con un escenario perjudicado por el temporal. Sin embargo, se prevé una cosecha importante, lo que genera la expectativa de una alta oferta futura llevando a una caída general de precios tanto en la exportación como en los mercados de futuros locales. 


viernes, 29 de agosto de 2025

Paro total en La Suipachense: la empresa acusa violencia y ATILRA reclama salarios

Nueve trabajadores fueron despedidos por presuntos hechos de violencia, mientras ATILRA denuncia que la empresa adeuda salarios y encabeza un fuerte plan de lucha que paralizó la producción.


La empresa láctea La Suipachense, perteneciente al grupo Maralac, despidió en los últimos días a nueve empleados vinculados a la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera (ATILRA), a quienes acusó de participar en hechos de violencia y hostigamiento dentro de la planta. Según la compañía, los episodios incluyeron amenazas a directivos, retención de gerentes y la toma de oficinas administrativas.

Desde ATILRA rechazaron las acusaciones y sostuvieron que el verdadero motivo del conflicto es que la firma no pagó los salarios de julio. El gremio asegura que los trabajadores despedidos fueron justamente quienes habían gestionado el depósito de haberes en sus cuentas, en medio de las tensiones con la patronal.

En respuesta a los despidos, ATILRA lanzó un plan de lucha que incluyó paros, bloqueos en los accesos de la planta y una marcha multitudinaria en Suipacha, que contó con el apoyo de vecinos, funcionarios locales y referentes políticos. Como consecuencia, la láctea se encuentra totalmente paralizada, sin ingreso de leche ni materias primas.

La situación golpea de lleno a la economía de la ciudad bonaerense de 12.000 habitantes, donde la firma es uno de los principales motores productivos. En su mejor momento, La Suipachense procesaba 250.000 litros diarios de leche, pero en las últimas semanas la producción cayó primero a 180.000 litros, luego a 40.000 y finalmente a cero.

El deterioro financiero de la compañía se refleja también en el atraso salarial de al menos dos meses, una deuda millonaria con proveedores y más de 500 cheques rechazados.

En este escenario, el gremio reclama la intervención del Ministerio de Trabajo para dictar una conciliación obligatoria que permita encauzar el conflicto. Mientras tanto, la incertidumbre crece entre los trabajadores y la comunidad de Suipacha, que teme por el futuro de la planta y de cientos de familias que dependen de ella.


lunes, 25 de agosto de 2025

Crearán el Instituto Argentino del Maní en Córdoba

 El Gobierno de Córdoba anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso desarrollar e Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba.

En el marco del festejo de los 50 años de la Cámara Argentina del Maní, el Gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora, anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso desarrollar el Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba.

Se trata de una iniciativa de la Agencia ProCórdoba, la Universidad Provincial de Córdoba, la Cámara Argentina del Maní y la Fundación Maní Argentino.

"Lo que hicieron en estos más de 50 años, pero especialmente desde la creación de la Cámara, es un espejo para mirar, es un caso de estudio de lo que Argentina puede hacer cuando quiere hacer las cosas bien", expresó Llaryora.

El Instituto Argentino del Maní será un centro nacional de referencia para la innovación, articulando la formación técnico-científica y las organizaciones relacionadas a la cadena productiva del maní. Además, será un centro de capacitación de recursos humanos, impulsando el crecimiento de capital humano en la cadena.

Además, el Gobernador anunció la creación del Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba, una estrategia de marketing que tiene como objetivo que una marca represente a la Argentina y la posicione en el mercado mundial, haciendo hincapié en las cualidades del maní cordobés, reconocido internacionalmente por su calidad. Y se comprometió aportes de la provincia que se sumarán a los realizados por el sector privadopara desarrollar ambas iniciativas. 

Por su parte, el titular de la Cámara del Maní, Diego Bracco, agregó que: "El maní se convirtió en un embajador global de Córdoba y de Argentina. Hemos superado a potencias como China, India, Estados Unidos y Brasil".

Argentina es el principal exportador mundial de maní generando más de 1.100 millones de dólares. Siendo la provincia de Córdoba la responsable del 75% de la producción total nacional y el 95% de su industrialización. En esta provincia, 30 localidades del sur tienen al maní como su principal actividad económica con más de 12.000 empleos directos y 5 plantas que generan energía eléctrica usando cáscara de maní. 


viernes, 22 de agosto de 2025

El Senado rechazó el decreto del INTA, pero el ejecutivo oficializó la poda de personal

La Cámara Alta rechazó el DNU 462/2025 que modificaba organismos claves del agro y la ciencia, en una votación con amplio consenso opositor. Sin embargo, desde el ejecutivo oficializaron la reestructuración. 

El Senado de la Nación rechazó ayer jueves, los decretos presidenciales que transformaban o disolvían organismos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en el marco del decreto 462/2025. La votación, que contó con un fuerte respaldo opositor, implicó la derogación formal de las medidas impulsadas por el Poder Ejecutivo.

Durante el debate, distintos senadores expusieron su posición frente al intento de desarticulación de organismos considerados estratégicos para la producción y la ciencia nacional.

La senadora Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana) advirtió: "El sistema científico y tecnológico está en terapia intensiva, con riesgo de muerte, y este decreto 462 degrada organismos fundamentales para el desarrollo estratégico, la soberanía, la producción y la tecnología de nuestro país. Hoy tengo la responsabilidad de ser la voz de estos trabajadores".

En la misma línea, el radical Pablo Blanco cuestionó el alcance legal de la medida: "Lo que ocurre con estos decretos es que avanzan contra organismos que la Constitución protege, excediendo los límites de la delegación legislativa, desvirtuando los fines legales y debilitando la capacidad del Estado Nacional".

Desde Convicción Federal, el senador Fernando Rejal planteó que el decreto buscaba apropiarse de los recursos de los organismos: "La finalidad del instrumento que se pretende impugnar es porque el Estado tiene como finalidad apropiarse de sus recursos, vender sus inmuebles y hacer negocios para unos pocos".

Por su parte, el entrerriano Alfredo de Angeli utilizó sus redes sociales para fijar una postura matizada: "Quiero ser claro: acompaño muchas de las reformas que necesita la Argentina, pero me opongo al cierre del INTA. Porque el INTA no es un organismo más: es ciencia, innovación y desarrollo federal. Gracias a sus investigaciones, el campo argentino creció, se volvió más competitivo y llevó el nombre de nuestro país al mundo". No obstante, también cuestionó gestiones anteriores al señalar que el organismo fue "superpoblado de militantes políticos" y llamó a una salida basada en el "saneamiento y la profesionalización".

El Gobierno Nacional avanza con la reestructuración

A pesar de la decisión del Senado, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Economía, publicó este viernes la Resolución 1240/2025, que dispone el pase a disponibilidad de trabajadores de planta permanente de los organismos involucrados. La medida, firmada por el ministro Luis Caputo, afecta a empleados con estabilidad adquirida que prestaban funciones en el INTA, el INASE y el INV.

Según lo dispuesto, el personal quedará en disponibilidad por un plazo de hasta doce meses, período en el cual el Estado evaluará su eventual reubicación. Además, se limitan licencias sin goce de haberes, comisiones de servicios, adscripciones o asignaciones transitorias para los agentes incluidos en los anexos de la resolución.

La normativa se enmarca en la Ley 25.164 y en los decretos 462/2025 y 585/2025, que establecieron la disolución del INASE, la transformación del INV en una unidad organizativa dentro de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el pasaje del INTA a organismo desconcentrado bajo la órbita de la misma dependencia.

Los trabajadores alcanzados recibirán notificación individual de su nueva condición laboral, mientras que la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública deberá ser informada de la medida.

Con este escenario, la disputa entre el Poder Ejecutivo y el Congreso por el futuro de organismos claves en ciencia y producción abre un nuevo capítulo de tensión política e institucional.

 

miércoles, 20 de agosto de 2025

Suspenden temporariamente exportaciones de productos aviares

Luego de confirmarse un caso positivo de influenza aviar en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, Argentina suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene acuerdos sanitarios basados en el estatus libre de la enfermedad.

 El Senasa confirmó un caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en la provincia de Buenos Aires, tras el análisis de muestras de un establecimiento de gallinas ponedoras ubicado en la ciudad de Los Toldos, por lo que suspende temporariamente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene acuerdos sanitarios basados en el estatus libre de la enfermedad.

El predio había notificado al organismo sanitario la presencia de signos clínicos compatibles con la enfermedad. De inmediato, se tomaron muestras que dieron positivo a IAAP H5, lo que activó el protocolo de emergencia sanitaria.

Para contener el virus y evitar su propagación, el Senasa implementó una Zona de Control Sanitario (ZCS) que incluye:

Una zona de perifoco de 3 km alrededor del brote, donde se reforzaron medidas de bioseguridad, restricción de movimientos y control sanitario.

Una zona de vigilancia de 7 km adicionales, donde se realizan monitoreo, rastrillaje epidemiológico y control estricto.

Las medidas abarcan el despoblamiento y disposición final de las aves afectadas, junto con tareas de limpieza y desinfección en el predio. Desde el organismo aclararon que el área afectada no constituye una región de producción avícola significativa.

Argentina informará oficialmente el hallazgo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y suspenderá temporalmente las exportaciones de productos aviares hacia los países con los que mantiene acuerdos sanitarios basados en el estatus libre de la enfermedad. Sin embargo, se mantendrán las exportaciones con aquellos Estados que reconocen la estrategia de zonificación y compartimentos libres de IAAP.

Si no se registran nuevos brotes en establecimientos comerciales y, una vez transcurridos al menos 28 días posteriores al sacrificio, limpieza y desinfección, el país podrá autodeclararse libre de influenza aviar ante la OMSA, lo que habilitará el restablecimiento de las exportaciones.


martes, 19 de agosto de 2025

La Unión Europea impone restricciones a naranjas argentinas por 'machas negras'.

El sector citrícola del país enfrenta una intensa preocupación tras los rechazos de envíos de naranja hacia la Unión Europea [UE], motivados por la presunta aparición de una enfermedad fúngica conocida como 'mancha negra'. 


En el gremio informan que algunas empresas se han visto obligadas a destruir su carga, reexportarla o devolverla, a pesar de no hallar indicios de la enfermedad. Ante estos rechazos, cuya cantidad total aún se desconoce, advierten sobre la constitución de una barrera paraarancelaria.

La mancha negra, identificada científicamente como Phyllosticta citricarpa, es un hongo superficial que no afecta la calidad de la fruta destinada al consumo, aunque la UE lo clasifica como plaga cuarentenaria. Esta enfermedad se presenta en naranjas y limones. Luego de los rechazos de envíos a España, por ejemplo, tanto exportadores como el Senasa han incrementado los controles en las cargas. 
Las inspecciones se centran principalmente en los puertos de España, Portugal e Italia, donde se registran intercepciones de partidas con aparente presencia del hongo.

“Es una fungosis de escasa magnitud, que no afecta ni a la fruta ni a la planta. Sudáfrica enfrenta el mismo problema. España, en particular, lo utiliza como un mecanismo regulador de la oferta de limones de la UE en contraestación. Ellos afirman que no tienen la mancha negra, aunque ha habido reportes sobre su presencia en algunos países europeos”, comentó José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus).

La enfermedad forma parte de los protocolos que deben cumplirse junto con la cancrosis, que afecta a los cítricos en climas cálidos y húmedos, provocada por Xanthomonas citri pv.citri. España se posiciona como el único exportador de limón dentro de la UE, lo que implica un control riguroso en sus importaciones.

“Se utiliza como una barrera paraarancelaria. En el caso de la cancrosis, las condiciones de afectación requieren un gran esfuerzo fitosanitario. La hemos reducido y contenido; no es detectable al salir la fruta del empaque. Es más pequeña que una cabeza de alfiler, no susceptible de detección, y luego se desarrolla. Esto complica todo el proceso de exportación”, explicó Carbonell.

La mayoría de los países presentan la mancha negra: 2020 fue un año con picos de detección del hongo, incluso provocando el cierre temporal del mercado europeo. “En ese momento, no había PCR respaldatorio. Se tomaban muestras, se realizaban análisis y se determinaba la fungosis. Sin embargo, más de la mitad de esas muestras no mostraban la fungosis”, aclaró.

El NOA -Tucumán, Salta, Jujuy- es la región pionera en exportar cítricos y ya ha reportado detecciones en limones, lo que condiciona el resto de las exportaciones argentinas. “Particularmente en España, están muy alertas con este problema, pero en referencia a Sudáfrica. Si detectan algo, no te permiten la entrada; destruyen la carga. Las cantidades que envía Sudáfrica son significativamente mayores a las nuestras. Además, la UE enfrenta actualmente una disputa en la Organización Mundial de Comercio [OMC] con Sudáfrica sobre este asunto”, indicó Roberto Varela, gerente del NEA en la Cámara de Exportadores de Citrus del Nordeste Argentino (Cecnea).

En Inglaterra, Bélgica y los Países Bajos, en principio, no presentan problemas para aceptar la fruta, ya que no afecta su calidad comestible ni la salud humana. “Sin embargo, dentro de la Unión Europea existen regulaciones que todos deben cumplir”, precisó.

Generalmente, la dispersión de este tipo de enfermedades ocurre a través de partes vegetales, como el árbol, ramas o hojas, pero esto no se relaciona con la fruta, según aclararon. “Si llegamos a omitir algo, es imposible de detectar previamente, y las partes vegetales no se envían. España sostiene que, aun así, el riesgo es alto bajo sus condiciones y podría contagiarse igualmente”, argumentó.

La UE no diferencia entre naranjas, mandarinas o limones, sino que se refiere a cítricos de forma general. “Si las primeras cargas llegan a su destino, como es el caso del limón, y detectan algo, se muestran particularmente sensibles con el mercado argentino. Esto no significa que no tengamos el problema, pero si encuentran algo, se genera automáticamente un problema de considerable magnitud”, añadió. Los productores llevan a cabo tratamientos en el campo, que, como aclaran, no son 100% efectivos contra estas enfermedades, especialmente porque evolucionan con el tiempo. “Puede darse el caso de que envíes la fruta sin ningún tipo de marca y cuando llega allá, el efecto visible sobre la piel -que puede manifestarse como manchas rojo-anaranjadas o más oscuras no fue detectado, pero se desarrolló durante el trayecto. Al llegar, traes algo que no viste aquí y que podría haberse evitado”, analizó.

Las aplicaciones en el campo tampoco aseguran una cobertura total, por lo que puede ocurrir que algunas áreas queden desprotegidas durante la desinfección. “Los efectos de esta enfermedad varían dependiendo del estadio de crecimiento del fruto, la variedad y el tipo. Esto significa que la misma mancha podría no aparecer igual en un limón que en una mandarina, y no es la misma mancha que se manifiesta al inicio de la temporada, a mitad o al final en relación al fruto”, aclaró. Las manifestaciones son diversas, siendo la más notable la que da nombre a la enfermedad: mancha negra. Esta se presenta como un punto de tinta negra sobre la superficie, hundido.

Se estima que en Argentina la mancha negra se ha potenciado debido a la implementación de cortinas de árboles en las quintas para reducir el movimiento del viento en los cultivos de cítricos. “La humedad es clave en la aparición de enfermedades fúngicas. Al estar protegidos del viento, los niveles de humedad aumentan, lo que puede favorecer su aparición”, manifestó.

“Ellos simplemente te dicen: hemos encontrado, pero no tienen la obligación de mostrarte. No estamos negando la existencia del problema, ellos son conscientes de ello, tenemos los protocolos de inspección, y algo puede escaparse. Si eso sucede, las posibilidades de que te lo encuentren son muy bajas. No obstante, no tienen la obligación de mostrarlo, tampoco están obligados a recibirlo y se creen con libertad para devolverlo; ahí se genera un problema”, concluyó el directivo.