viernes, 28 de marzo de 2025

La baja rentabilidad y la competencia desleal preocupan a los vitivinicolas

La industria del vino en Argentina, especialmente en en Cuyo, enfrenta serios desafíos entre otros, la caída del consumo interno, el aumento sostenido de costos y la presión tributaria.

Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo de vino en Argentina cayó un 1,9% durante los primeros nueve meses del año pasado respecto al mismo período del año anterior, alcanzando apenas 12 litros por persona. Las perspectivas para el 2025 no son alentadoras, dado el continuo deterioro del poder adquisitivo y una inflación que golpea el bolsillo de los consumidores."

Además de la caída en ventas, productores vitícolas mendocinos alertaron sobre la creciente presión fiscal que sufren las pymes, situación que dificulta la rentabilidad y amenaza directamente la continuidad de las pequeñas bodegas familiares.

"La presión tributaria está acabando con nuestra competitividad", afirmó un pequeño productor del Valle de Uco. "Los costos siguen subiendo, muchos insumos están dolarizados, y la realidad es que nuestros márgenes ya son negativos".

Otro factor preocupante es la competencia desleal generada por vinos importados, principalmente de Chile, que ingresan al mercado local a precios más bajos que los costos de producción argentinos. Este fenómeno agrava aún más la crisis, empujando a algunos productores a abandonar sus viñedos.

Desde el ámbito político, representantes opositores al gobierno provincial criticaron duramente la falta de acciones concretas para proteger al sector. Según denunciaron, la derogación de leyes que prevenían abusos comerciales dejó indefensos a los productores, quienes entregan sus cosechas sin precios fijos ni plazos de pago definidos.

"Es urgente recuperar medidas que protejan a los productores más vulnerables, porque si seguimos así, muchos tendrán que abandonar definitivamente la actividad vitivinícola", afirmó un legislador mendocino.

La preocupación generalizada es que, sin cambios profundos, la tradicional industria del vino, clave para la economía de la región, enfrente una crisis irreversible.

 

martes, 25 de marzo de 2025

Gran preocupación en la industria frigorífica

 La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) expuso en un editorial los problemas que afectan a la industria de la carne.

Las exportaciones del primer bimestre totalizaron 115.000 toneladas contra las 163.000 de igual período del 2024, lo que representa una caída del -30%.

Según la entidad, seguirá siendo un año difícil para la industria. Y expone una serie de argumentos: los precios en dólares de la hacienda son los más altos del cono sur y al mismo tiempo en pesos superan a los promedios históricos.

Esto promueve el interés por la actividad ganadera y tal vez genere el arribo de inversiones, aunque todavía se ve cautela en los operadores. Todo ello es muy bueno que ocurra.

Sin embargo, la industria pasa por penurias porque tiene costos caros (resabios de impuestos especiales como derechos de exportación de 6,75 para la carne que no sea de vacas y todos los impuestos locales como IIBB, más tasas municipales). Todo ello le resta competitividad al sector.

También destaca que la baja en el volumen de exportaciones delata que no es rentable el negocio.

Por el lado de China, principal comprador en volumen, sus precios siguen bajos comparados con el año 2022 y muy bajos si los comparamos con los máximos de 2019. También es cierto que la oferta de vacas que hubo en el verano pasado, sequia mediante, también es menor.

Los novillos son la figurita difícil de conseguir.

"La oferta es escasa, especialmente de los aptos para cuotas, sus precios por kilo en gancho máximos en dólares, mientras tanto baja la competitividad de los exportadores por lo antes señalado", sintentizan.

El mercado interno

A la situación del sector exportador, el editorial de Daniel Urcía destaca que las condiciones del mercado doméstico no son mucho mejores.
Los costos internos, ordenados o sincerados a través del plan económico, tienen otra gravitación. La inflación no disimula o encubre las ineficiencias y por otro lado el poder adquisitivo de la gente es un techo para el incremento de precios.

"Ante esta brecha entre el valor de compra del ganado y el de venta de la carne, solo queda reducir costos por eficiencia y a eso están abocados los empresarios haciendo reingeniería de procesos, y revisando todos los costos entre los cuales los laborales, energéticos y los de logística se llevan la mayor participación (además de los impuestos y tasas)", subrayan.

Por otra parte, la entidad reflexionó sobre la barrera sanitaria que divide al país en dos. "Esta semana hubo una importante Resolución de SENASA que resolvía de manera coherente en función del criterio técnico que tiene el país respecto del tráfico de carnes entre la zona libre de aftosa con vacunación y con la zona libre de aftosa sin vacunación.

Si bien hubo una suspensión por 90 días en su puesta en marcha, es importante que se entienda que el cambio no pone en riesgo la condición del rodeo patagónico que representa el 3% del total del país y por otro lado el ingreso de cortes con hueso con empaque primario y secundario está demostrado científicamente que no implica riesgo algo", sostiene la entidad.

Con relación a la faena vacuna, la de febrero muestra una caída de 2% con relación a la de enero si se ajusta el volumen en función de los días hábiles.

Por su parte la faena porcina muestra un crecimiento del 4%, motivo por el cual la oferta para el mercado doméstico es suficiente con fuerte competencia en precios para conquistar a los consumidores.


Fuerte alza de precio de los huevos

Acumulan un 16% de alza desde mitad de febrero, en sintonía con EEUU y Europa, pero en un contexto de aumento del consumo interno.

El huevo frito, a juzgar por las listas de precios, se está pareciendo a un plato gourmet.

Los huevos aumentaron 2,5% en la tercera semana de marzo, y desde al mitad de febrero acumulan 30% móvil. Fue uno de los productos que más incidieron en el encarecimiento de la canasta de alimentos (trepó 3,2 % en ese lapso). Argentina, con un promedio de 360 huevos per cápita al año, es el segundo país consumidor mundial detrás de México. Una docena pasó a costar el equivalente a 2 dólares, mientras en Paraguay se paga 2,4 dólares; en Brasil 3,2 dólares; en Chile 4 dólares, y en Uruguay 5 dólares.

Hace apenas dos o tres semanas, este valor rondaba en el país los 48 mil pesos, lo que representa un incremento aproximado del 20% en el período.

En los últimos 12 meses, la inflación interanual fue del 67%, mientras que el huevo aumentó un 64%, un poco por debajo.

Caída en la oferta

Los motivos del salto en el precio corresponden a la caída en la oferta junto con un incremento del 42% en el consumo.

La convergencia se debió, por el lado de la producción, a las altas temperaturas de enero y febrero, que afectaron la productividad de las gallinas ponedoras, provocando bajas en la postura e incluso mortalidad en algunos casos.

El público se volcó, paralelamente, al huevo para cubrirse del impacto que provocó la carne en los presupuestos familiares, según un estudio del Centro de Almaceneros de Córdoba.

Se convirtió, en consecuencia, en un sustituto accesible de la carne como fuente de proteína animal.

Además del clima, que le jugó una mala pasada al abastecimiento, se hicieron sentir en los precios los coletazos de la crisis internacional provocada por la gripe aviar en Europa y Estados Unidos.

Brasil, más demandado

Argentina había acudido a Brasil, el principal productor y exportador con más de 5 millones de toneladas, para comprarle 100 mil toneladas, justo cuando Estados Unidos le requería, al igual que a México y Canadá, que incrementara el aprovisionamiento.

Cada estadounidense consume más de 284 huevos al año, aunque lo estén pagando un 60% más que hace un año, según el USDA.

Así, el país vecino envía más de un millón de cajones mensuales a EEUU y, en consecuencia, disminuye a disponibilidad para otros destinos, incluido el nuestro.

Estados Unidos casi duplicó las importaciones de huevos brasileños que antes se usaban sólo como alimento para mascotas y está considerando flexibilizar las regulaciones para los huevos de gallinas criadas para carne, mientras el gobierno del presidente Donald Trump busca reducir los altísimos precios disparados por la gripe aviar.

Las importaciones estadounidenses de huevos procedentes de Brasil aumentaron en febrero un 93% respecto al año anterior, según informó la Asociación Brasileña de Proteína Animal.

La crisis de los huevos en EEUU llegó a un punto en el que crecieron los intentos para contrabandearlos desde México o Canadá.

Y si hay algo que preocupa a los agentes fronterizos estadounidenses, tanto como el tráfico de drogas, es el movimiento ilegal de huevos mexicanos.

En los primeros meses del 2025, se hicieron más incautaciones de este alimento que de fentanilo.

Desequilibrio en el mercado internacional

La influenza aviar en Estados Unidos, donde se sacrificaron más de 60 millones de ponedoras -casi el 20% del plantel-, disparó los precios a 15 dólares por docena y desequilibró el mercado internacional.

La gripe aviar lleva cobrada 166 millones de aves muertas desde 2022.

La escasez de huevos y el aumento de sus precios debidos a la gripe aviar, regulaciones ambientales y problemas comerciales afectan tanto a EEUU como a Europa.

En España, el tercer productor europeo, también aumentó su consumo interno, lo que le dificulta las exportaciones.

El precio subió un 25% en dos semanas, impulsado por una mayor demanda y una producción limitada debido a normativas sobre bienestar animal.

La UE lleva perdidas 15 millones de gallinas por la gripe aviar, cifra que EEUU se eleva a 50 millones, lo cual redujo la oferta global.

En resumen: no hay huevos y la demanda sigue ahí, lo que provocó que el precio medio de una docena de huevos alcanzara los 4,95 dólares en enero y los 5,90 dólares en febrero.

Luego de muchos años en que la medicina consideraba al huevo como motor del colesterol, y por lo tanto de los riesgos cardiovasculares, investigaciones científicas más recientes literalmente dieron vuelta la tortilla y lo convirtieron en puntal de la dieta alimentaria moderna.

La historia le jugaba a favor: en la antigua Roma, se cocinaban en cenizas y eran servidos como aperitivos; los chinos, con su milenaria tradición culinaria, lo llevaron a otro nivel con su famoso huevo de cien años.

En Francia, el huevo se convirtió en un emblema culinario con la creación del omelette.

En América Latina se adaptó a las costumbres como ingrediente estrella de preparaciones simples y deliciosas.


Nación formalizó la emergencia agropecuaria y desastre por granizo, Zonda y heladas en Mendoza

En los cuatro oasis productivos. Para la declaración de emergencia agropecuaria se tuvo en cuenta el decreto de Emergencia Provincial 43.


El Gobierno Nacional publicó en el Boletín Oficial que se suma el pedido de Mendoza y declaró la emergencia agropecuario y desastre en los distritos productivos fueron afectados por las heladas, el viento Zonda y el granizo.

Con la Resolución 304/2025 , que lleva la firma del ministro de Economía Luis Caputo, deja sentado el acuerdo que habían alcanzado la Provincia con la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

Así entrará en vigencia la aplicación de la ley 26.509 y sus modificatorias. Para la declaración de emergencia y desastre agropecuario se tuvo en cuenta el periodo que va desde el 1° de diciembre de 2024 y hasta el 31 de marzo del 2026.

Se trata de las zonas que figuran en el decreto de Emergencia Provincial 43 con fecha 15 de enero de 2025 y que incluyó a cientos de productores afectados por las inclemencias climáticas. Este incluye a las propiedades rurales en una importante cantidad de distritos de 13 departamentos de la provincia de los cuatro oasis de la provincia.

Los distritos en emergencia y desastre agropecuario

Las explotaciones agropecuarias afectadas por viento Zonda, helada y granizo en los departamentos y distritos que se detallan a continuación:

San Carlos

  • La Consulta
  • Villa San Carlos
  • Eugenio Bustos

Tunuyán

  • Colonia Las Rosas
  • Tunuyán
  • Vista Flores
  • El Totoral
  • La Primavera
  • Villa Seca

Tupungato

  • Cordón del Plata
  • El Zampalito
  • La Arboleda
  • Tupungato

Junín

  • Algarrobo Grande
  • Junín
  • La Colonia
  • Los Barriales
  • Phillips

La Paz

  • La Paz y
  • Villa Antigua

Rivadavia

  • El Mirador
  • La Libertad
  • Reducción
  • Rivadavia
  • Santa María de Oro

San Martín

  • Alto Salvador
  • Alto Verde
  • Buen Orden
  • Chivilcoy
  • El Espino
  • El Ramblón
  • Las Chimbas
  • Montecaseros
  • Chapanay
  • El Central

Santa Rosa

  • 12 de Octubre
  • La Dormida
  • Las Catitas
  • Santa Rosa

Guaymallén

  • Villa Nueva

Lavalle

  • Tres de Mayo
  • Tulumaya

Maipú

  • Fray Luis Beltrán
  • Rodeo del Medio

Alvear

  • Alvear Oeste
  • Bowen
  • General Alvear
  • San Pedro del Atuel

San Rafael

  • Cañada Seca
  • Cuadro Benegas
  • Cuadro Nacional
  • El Cerrito
  • Goudge
  • Jaime Prats
  • La Llave
  • Monte Comán
  • Rama Caída
  • Real del Padre
  • San Rafael
  • Villa Atuel

Los beneficios de la emergencia agropecuaria

  • Prórroga o exención del pago de impuestos como Ganancias, Seguridad Social y Monotributo
  • Diferimiento del pago de declaraciones juradas de impuestos a las ganancias, sobre los bienes personales y fondo para educación y promoción cooperativa.
  • Beneficios del Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
  • Financiamiento de programas, proyectos y acciones para mitigar y recomponer los daños.
  • Suspensión de términos procesales, de la prescripción y de la caducidad de instancia.
  • Deducción del 100% de los beneficios derivados de ventas forzosas de hacienda

Quiénes pueden acceder a los beneficios

Productores cuya producción esté afectada como mínimo entre 50% y 80% por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos.

Para acceder a las herramientas de asistencia, se debe acreditar ante la autoridad provincial, Dirección de Contingencias Climáticas, conforme a los establecido en la Ley provincial 9083, la destrucción del 50% de la producción si está ubicada en zona de emergencia agropecuaria o más del 80% si se encuentra en zona de desastre.


El IICA cooperará en la gestión hídrica con San Juan y Mendoza

Son dos provincias argentinas donde el agua es un recurso limitado y vital para el desarrollo económico y social. 

En Mendoza, el proyecto de cooperación del IICA se alineará con el Plan Maestro para el Sector Hídrico de la provincia, el cual establece directrices para un uso sostenible de este recurso natural con una proyección hacia el año 2050.

Mendoza y San Juan, Argentina, 25 de marzo de 2025 (IICA) - El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) cooperará con la gestión eficiente del agua y la infraestructura hídrica en Mendoza y San Juan, dos provincias argentinas de clima árido en las que la producción de alimentos se hace casi exclusivamente bajo riego.

Los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de San Juan, Marcelo Orrego, firmaron sendos acuerdos de cooperación con el representante del IICA en Argentina, Fernando Camargo, a quien recibieron en las sedes de los gobiernos provinciales.

Los acuerdos forman parte de la Iniciativa Hemisférica de Agua y Agricultura del IICA, que constituye el principal mecanismo de cooperación institucional para encontrar soluciones a la crisis hídrica global desde el sector agropecuario en las Américas.

Junto con parte del equipo de IICA Argentina, Camargo visitó distintos emprendimientos productivos, conoció sistemas de almacenamiento de agua y de riego y conversó con agricultores en las dos provincias, ubicadas en el oeste del país, sobre la Cordillera de los Andes.

En Mendoza, el proyecto de cooperación del IICA estará en línea con el Plan Maestro para el Sector Hídrico de la provincia, que establece directrices para un uso sustentable de ese recurso natural con proyección al 2050.

Se trata de una provincia en la que los oasis productivos bajo riego ocupan sólo el 4,8% del territorio. Allí se concentra el 95% de la población y la mayor parte de las actividades económicas. El potencial de desarrollo de la provincia está altamente condicionado a la inversión en infraestructura hídrica y su acompañamiento con medidas de gestión eficiente del agua.

En San Juan, de la misma manera, el agua, en sus oasis de riego, es considerado un recurso vital, estratégico y de fundamental importancia para su crecimiento y desarrollo ambiental, social y económico. La provincia sufrió en los últimos 15 años intensas sequías, que agudizaron la problemática de la crisis hídrica y hacen necesario diseñar e implementar un modelo innovador de gestión del agua y el desarrollo territorial. Los convenios se enmarcan dentro de la Iniciativa Hemisférica Agua y Agricultura del IICA, que representa el principal mecanismo de cooperación institucional en la búsqueda de soluciones a la crisis hídrica global desde el sector agropecuario de las Américas.

El IICA colaborará en la gestión eficiente del agua y la infraestructura hídrica en Mendoza y San Juan, provincias argentinas de clima árido donde la producción de alimentos depende en su mayoría del riego.

El proyecto -lanzado en 2023 por el Director General del IICA, Manuel Otero- tiene como objetivo fortalecer las capacidades y promover alianzas estratégicas público-privadas entre los países miembros del organismo hemisférico para mejorar la gestión del agua en la agricultura, apoyando a los ministerios y organismos encargados.

Visita a los territorios

"La visita nos ha permitido saber los detalles, las herramientas que el IICA tiene disponibles para fortalecer estos procesos, y su equipo pudo conocer en el territorio las estrategias de Mendoza en materia de infraestructura agrícola. Estas incluyen desde la mejora de la eficiencia en el riego, hasta la incorporación de nuevas tecnologías para el reaprovechamiento del agua", dijo la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial mendocina, Marité Badui, quien fue una de las funcionarias provinciales que participó en la firma del convenio junto al gobernador Cornejo.

En San Juan, junto al gobernador Orrego, participaron en el acto de firma del acuerdo el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno, y otros funcionarios, quienes destacaron que el Plan Maestro de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos provinciales necesita de herramientas de asistencia en lo técnico como en lo financiero, para su concreción y mejora continua.

Camargo consideró que los convenios con San Juan y Mendoza firmados por el IICA son herramientas clave para favorecer el arraigo en las zonas rurales, mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores, generar una mayor diversidad de cultivos y aumentar la resiliencia de la producción en condiciones meteorológicas adversas.

"Tenemos que pensar en hacer una agricultura cada vez más sostenible, con bajo uso de recursos como el agua, e incentivar prácticas que tengan como prioridad la salud del suelo", afirmó Camargo.

Junto al representante del IICA en Argentina, visitaron San Juan y Mendoza el Coordinador de la Iniciativa Hemisférica Agua y Agricultura del Instituto, Hombray Taylor; el Asesor en Relaciones Institucionales del IICA Argentina, Juan Manuel Fernández Arocena y la Coordinadora Técnica, Carolina Pivetta.


domingo, 23 de marzo de 2025

Vicentin: detienen a exdirectivos investigados por defraudación y estafa

Detuvieron a Daniel Buyatti y Roberto Gazze, exdirectivos de Vicentín, en el marco de una investigación judicial que busca desentrañar una compleja red de manejos fraudulentos a partir de la agroexportación. Ambos forman parte de las familias accionistas y fueron detenidos en medio de un megaoperativo que incluyó 20 allanamientos llevados adelante por Gendarmería Nacional.

La medida fue ordenada por los fiscales Miguel Moreno y Sebastián Narvaja y, según se informó, las detenciones se fundaron en nuevas pruebas que revelaron que, a pesar de no formar más parte de Vicentin, siguieron operando con los fondos de la compañía.

Cabe señalar que Vicentin se encuentra en proceso de convocatoria de acreedores, enfrentando un pasivo post concursal de 5 mil millones de pesos, dificultades para pagar sueldos a tiempo y un elevado riesgo de quiebra. Las irregularidades habrían sido determinantes en el default de la compañía.

Buyatti y Gazze conocerán las nuevas imputaciones en la audiencia que se programó para la próxima semana, mientras las investigaciones iniciadas en 2020 continúan avanzando sobre la responsabilidad de los máximos directivos actuales de la empresa.

Los distintos procedimientos judiciales en torno a la empresa Vicentin abarcaron las localidades santafesinas de Rosario, Reconquista y Avellaneda, además de otras de la provincia de Buenos Aires. Estos refuerzan la línea acusatoria de los fiscales que buscan desentrañar una red de fraudes y estafas que pudiera haber entre las agroexportadores de distintos puntos del país. (agencia dib).


sábado, 22 de marzo de 2025

Condenaron a Bayer a pagar u$s2.100 millones por demanda de cáncer de un herbicida

Por los efectos del herbicida Roundup, la multinacional alemana ha tenido más de 60 mil demandas por las que ya pagó alrededor de u$s10.000 millones.

Un jurado del Estado de Georgia, EEUU, consideró culpable a la empresa alemana por el herbicida Roundup. Por este producto acumula alrededor de 60.000 demandas en el mundo.

  • Por los efectos del herbicida Roundup, la multinacional alemana ha tenido más de 60 mil demandas por las que ya pagó alrededor de u$s10.000 millones.@DateadoNews

Un jurado del Estado de Georgia en Estados Unidos ordenó el viernes pasado a la multinacional farmacéutica alemana Bayer pagar u$s2.100 millones a un demandante que alega que un herbicida le provocó cáncer. Se trata del Roundup, cuyo componente principal es el glifosato.

La empresa alemana ya anticipó que apelará el fallo, a pesar de tener antecedentes de otras derrotas legales. Por los efectos del herbicida Roundup, la multinacional alemana ha tenido más de 60.000 demandas por las que ya pagó alrededor de u$s10.000 millones. encontraron el cuerpo de un hombre en la orilla

Posted 18 Hours Ago

Roundup no es un producto originario de Bayer, sino que fue adquirido en 2018 con la compra de la empresa agroquímica estadounidense Monsanto, por la suma de u$s63.000 millones. Ante la acumulación de acciones legales en su contra, Bayer ya previó la creación de un fondo destinado a estos casos.

Bayer fue demandado por las consecuencias del herbicida Roundup, cuyo ingrediente principal es el glifosato, con riesgos cancerígenos.

Bayer fue demandado por las consecuencias del herbicida Roundup, cuyo ingrediente principal es el glifosato, con riesgos cancerígenos.

No sólo tuvo pleitos legales en Estados Unidos. En diferentes países le han iniciado demandas legales, en especial desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtiera que el glifosato, uno de los elementos del herbicida, podría ser cancerígeno.

En 2023, Bayer tuvo pérdidas 2.941 millones de euros y redujo su facturación en más de 6 puntos. Ante tantas consecuencias, Bayer redujo el uso del herbicida solo para cuestiones domésticas.

La condena a Bayer en Filadelfia del año pasado

Uno de los antecedentes de la sentencia de Georgia ocurrió en enero del 2024. Entonces condenaron a la multinacional Bayer a pagar u$s2.250 millones de dólares a un hombre que demandó a la subsidiaria Monsanto, la fabricante del herbicida Roundup, por haber contraído un cáncer que atribuye al uso de este agrotóxico. Así lo determinó un jurado popular.

La demanda la interpuso esta vez John McKivison, de 49 años, quien se presentó a los tribunales de Filadelfia para reclamar que el linfoma no Hodgkin que le habían diagnosticado era consecuencia de haber usado durante dos décadas el herbicida en su campo, según publicó el diario estadounidense The Washington Post.

"La indemnización por daños punitivos del jurado envía un mensaje claro de que esta corporación multinacional necesita un cambio de arriba a abajo", señalaron, calificando el veredicto como "una condena de 50 años de mala conducta por parte de Monsanto".


martes, 18 de marzo de 2025

China reabrió su mercado a las importacionesargentinas de carne aviar


El mercado chino vuelve a abrir sus puertas a la carne aviar argentina, luego de dos años de suspensión por un brote de gripe aviar.

 La medida fue anunciada este lunes tras una reunión en el Palacio de Hacienda entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun.

Además, se firmaron acuerdos para habilitar la exportación de frutos secos y cálculos biliares, productos con alta demanda en el país asiático.

China había suspendido las importaciones de carne aviar en marzo de 2023, cuando representaban el 45% de las exportaciones del sector, generando ingresos por USD 170 millones. 

Con la reapertura del mercado, los productores argentinos podrán retomar el envío de productos como alas y garras, que son altamente valorados en la gastronomía china. La decisión fue formalizada a través del Comunicado Conjunto N° 38 de la GACC y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China (MARA).

Por otro lado, la habilitación de frutos secos como nueces, almendras, avellanas, pistachos y pecán marca una oportunidad clave para las economías regionales, que en los últimos años han incrementado su producción y buscan expandirse en mercados internacionales. 

China importa más de USD 1.000 millones en este rubro, lo que abre perspectivas de crecimiento para los productores argentinos y permite mejorar la competitividad del sector. 

Asimismo, la aprobación para exportar cálculos biliares responde a la fuerte demanda del sector medicinal chino, que otorga un alto valor a este producto debido a su uso en la elaboración de fármacos tradicionales y tratamientos específicos. 

La posibilidad de ingresar a este mercado representa un potencial de ingresos significativo y una nueva vía de desarrollo para la industria agropecuaria argentina.


sábado, 15 de marzo de 2025

Más de 220 mil visitantes recorrieron la megamuestra de ExpoAgro 2025.

La muestra a cielo abierto más importante de la región deja las mejores huellas y expectativas de crecimiento para un sector estratégico de la economía.

Durante los cuatro días de martes a viernes, más de 220.000 visitantes recorrieron los espacios de 700 expositores de maquinaria, insumos y servicios para el agro de la megamuestra. Además, pudieron conocer las últimas tendencias y obtener información que ofrecieron las más de 35 actividades por día que se realizaron en los 7 auditorios de la expo. En este contexto, se generaron más de 8.000 millones de dólares de solicitudes de créditos.

"Expoagro, más Capital de los Agronegocios que nunca", afirmó Martin Schvartzman, CEO de Exponenciar, y expresó: "Fue el resultado de 20 años de trabajo. La edición 2025 marcó un salto cuantitativo y cualitativo respecto a los últimos años. Registramos un récord de público, no solo recorriendo la exposición, sino también participando activamente en espacios como el Tecnódromo, donde hubo un gran interés por los drones, la inteligencia artificial y las tecnologías para mejorar la eficiencia. Lo mismo ocurrió en el Sector Ganadero, con las juras de Expo Braford Avanza, el Patio Gastronómico y las charlas. Nos fuimos más que satisfechos".

Por otro lado, también agregó: "También fue un récord en términos de clima, en todos los sentidos: el entusiasmo de la gente, la satisfacción de los expositores y el tiempo agradable. Todo conspiró para que esta fuera una gran Expo".

En sintonía, Patricio Frydman, gerente comercial de Exponenciar, resaltó: «Expoagro tiene vida e identidad propia. Se ha convertido en algo más grande de lo que imaginábamos. Al mismo tiempo, se consolida como la única capital de los agronegocios. Basta con escuchar a las empresas, muchas de las cuales han triplicado sus ventas respecto a la edición anterior. Ha sido una exposición que superó todas las expectativas. Espero que también haya superado las expectativas del público, y por su reacción, puedo anticipar que así fue".

Cabe destacar que desde el martes al viernes, 65 personalidades políticas nacionales, provinciales, regionales y locales se acercaron a la exposición. Entre ellos, se destacó la visita del presidente Javier Milei; la vicepresidenta, Victoria Villarruel; el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdes (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Leandro Zdero (Chaco), entre otros políticos.

14 ENTIDADES FINANCIERAS REFORZARON LOS NEGOCIOS DE LA EXPO

Banco Provincia, el main sponsor de la exposición, recibió más de 3.800 pedidos de crédito, un 57% más que en 2024.

A través de sus líneas de créditos la banca pública bonaerense recibió pedidos de financiamiento por más de 450 mil millones de pesos y 600 millones de dólares durante los cuatro días de la exposición. Procampo Digital registró además solicitudes de compra de insumos por otros 2.500 millones de pesos. "Estas cifras reflejan el compromiso de la banca pública bonaerense con uno de los motores productivos de la provincia", indicó el presidente de la entidad, Juan Cuattromo y añadió: "Expoagro es el encuentro de negocios más importante del sector agroindustrial y nuestra propuesta busca potenciar toda la cadena de valor. Por eso ofrecemos tasas diferenciales para la compra de maquinaria producida en la provincia de Buenos Aires y para la adquisición de bienes de capital que promuevan una producción sostenible".

Banco Nación en Expoagro 2025 obtuvo un récord de operaciones en financiamiento para el sector productivo con 10.000 solicitudes de crédito.

Este año la entidad se propuso redoblar el resultado de la edición anterior, con una oferta muy competitiva y acuerdos con las provincias de Santa Fe y Entre Ríos que mejoraron las condiciones para los productores y fabricantes. La propuesta comercial en pesos, para maquinaria nueva nacional, contempla tasas desde 15% para Santa Fe y Entre Ríos, desde 9%, y para maquinaria usada: desde el 22%. Para Camiones utilitarios nuevos: para MiPyMEs, desde el 19%, y Grandes Empresas, desde el 24%, en tanto que la línea para Fabricantes y Concesionarias para financiar sus ventas e inversiones la tasa es desde el 22%.

En tanto que la oferta en dólares, abarca para maquinaria nueva nacional, para MiPyMEs, desde 5,50%, y para Grandes Empresas, 6%. Y para maquinaria usada desde 7,25%. Cabe destacar que el monto máximo a asistir por empresa en cada acción comercial será de $1.200 millones.

Por otra parte, el equipo de agronegocios de ICBC registró para financiar operaciones de clientes por un total de $50.000 millones. "Principalmente de financiación de camionetas, sembradoras, equipos de riego y cosechadoras", informó Agustín Ibarguren, de ICBC, que fue sponsor internacional de la Capital Nacional de los Agronegocios.

Por quinto año consecutivo, Banco Patagonia estuvo presente en Expoagro ofreciendo soluciones financieras sustentables y beneficios exclusivos para el sector agropecuario. "Los primeros números muestran operaciones acordadas por más de $ 6.000 millones, que se suman a la presentación que realizamos de todos los convenios - más de 90 a través de la Tarjeta Patagonia Agro - para compra de maquinaria, camiones e insumos en pesos y USD", explicó Karina Gómez Vara, Superintendente de Negocios com Empresas de Banco Patagonia.

Además, Gómez Vara informó que a través de más de 300 reuniones, pudieron cerrar acuerdos que cuentan con financiación en dólares y pesos. "Están diseñados específicamente para facilitar la renovación de maquinarias y vehículos agrícolas, a través de convenios con las principales empresas proveedoras del rubro, con tasas competitivas y amortización con plazos que se adaptan a los ciclos productivos", indicó.

Por su parte, la participación de BBVA fue "una gran oportunidad para fortalecer nuestro vínculo con el sector agropecuario", contaron desde la entidad, agregando que durante el evento realizaron con clientes, ofreciéndo asesoramiento sobre sus soluciones financieras y destacando el simulador online de hasta mil millones de pesos, que permite al productor planificar la adquisición de maquinaria e insumos. "Este encuentro reafirma nuestro compromiso con el agro, no solo en Expoagro, sino durante todo el año. En esta muestra hemos notado muy buen ánimo, mucho interés y consultas que se irán concretando en el transcurso de las próximas semanas", indicaron desde BBVA.

Banco COMAFI estuvo con propuestas de productos y servicios específicas, como préstamos prendarios y leasing para la compra de maquinarias agrícolas; financiamiento para la compra de insumos como semillas, agroquímicos, etc.; opciones de financiación e inversión en el mercado de capitales y préstamos pre-aprobados. Además, préstamos online en pesos y dólares para la compra de insumos a través de la plataforma Nera, el ecosistema digital de pagos y financiamiento para el agro.

"Nos vamos muy entusiasmados, no sólo por las oportunidades de negocios generadas, sino también por haber participado de la exposición rural más importante del país que nuevamente fue un éxito. Esta experiencia nos motiva a seguir ofreciendo una oferta de productos y servicios específica para el agro, reafirmando nuestro compromiso con estar cerca de las necesidades de nuestros clientes y del sector", aseguraron desde Banco Comafi.

Por otro lado, el Banco de La Pampa fue otra de las entidades que estuvo presente en Expoagro 2025. Reportó más de 1.000 solicitudes para financiamiento a clientes de la industria pampeana, operaciones de crédito y consumos en Tarjetas de Crédito.

Estuvo presente con un stand, promoviendo a sus 26 co-expositores de la industria pampeana de diferentes rubros para que pudieran escalar sus productos al público nacional e internacional presente en la muestra. Para lo cual se dispuso de herramientas financieras promocionales de diferentes productos del préstamo "Compre Pampeano", con una importante bonificación de 16 puntos de tasa aportados por el Gobierno de La Pampa, quedando una tasa de interés inicial del 17,9%.

Para amplificar la propuesta comercial del Banco de La Pampa se sumaron la oferta del préstamo para "Compra de Maquinaria Agrícola" con convenios en más de 60 principales marcas del país para financiar compra de bienes de capital con una tasa de 19%, se promocionó la "Semana Expoagro" para quienes realizaron consumo con "Tarjeta Caldén Agraria" en los comercios adheridos al Banco con una tasa de interés del 14%, y en la muestra se realizaron remates de hacienda, contando con la mejor oferta de tasa de interés, para los negocios que se realicen en la semana de la muestra, ubicada en 7% a 180 días.

También estuvieron presentes: Galicia, BACS, Banco Credicoop, Banco Macro, BIND, Santander y Nera.

EN LA EXPO TAMBIEN SE VIO EL OPTIMISMO DE LOS EMPRESARIOS

"Desde Valtra estamos viendo, en referencia al año pasado, un crecimiento entre un 15% y un 20% de los contactos de los clientes, cotizaciones o consultas, ya sea de tractores, cosechadoras y pulverizadoras. Así que eso nos deja muy contentos en este cierre de la expo, y muy esperanzados con que estos negocios se empiecen a concretar", aseguró Emiliano Ferrari, gerente Senior de Ventas para Valtra en Hispanoamérica.

"Claramente, el desafío va a ser coordinar no solo eso, sino también la financiación mediante los distintos acuerdos que tenemos con bancos y entidades que tienen que hacer la carpeta, precalificarla y poder luego cerrarla. Así que el desafío de esta feria ha sido concluido con éxito", indicó Emiliano Ferrari, de Valtra.

Roberto Ascanelli, presidente de Ascanelli SA, señaló : «En Expoagro 2025, ratificamos nuestra posición de liderazgo en tolvas mixers verticales. Hemos tenido un número sensiblemente superior y positivo en ventas impulsado, básicamente, por las líneas de créditos disponibles, nuestra propuesta comercial y el rol activo diferenciador de nuestra red de concesionarios que, por primera vez, participaron de la muestra de manera directa. Ser el mixer oficial de la muestra también nos dio una visibilidad importante para ese nicho de mercado».

Además, según informaron desde la empresa Crucianelli, cerraron una Expoagro 2025 con un balance altamente positivo, consolidando su liderazgo en el mercado de la siembra y la fertilización. "La respuesta del público superó las expectativas, reflejada en un incremento del 15% en la cantidad de presupuestos generados en comparación con la edición 2024. Este crecimiento reafirma la confianza del productor en nuestra tecnología y en la Revolución Crucianelli, el concepto que marcó nuestra presencia en la muestra", dijeron.

Por su parte, desde Montecor expresaron: "La Expo fue muy positiva para nosotros. Tuvimos un gran flujo de visitas en el stand y logramos concretar varias oportunidades de negocio. Hubo mucho interés en productos destinados a ganadería, nuestra nueva moledora de rollos y recibimos consultas que pueden transformarse en ventas en las próximas semanas. Además, reforzamos relaciones con clientes y distribuidores, lo que nos deja un balance muy favorable".

"Estamos orgullosos de haber recibido en nuestro stand a gente constantemente. El flujo fue constante y lo remarco porque desde el martes que abrimos hasta ahora viernes no paramos de tener visitantes en el stand. La verdad que es uno de los puntos importantes de la semana", aseguró Nicolás Muñoz, el gerente General de Maxus, que participaron por primera vez en Expoagro.

La compañía contó con una pista de manejo en la que se realizaron más de 1.000 test drives promedio por día. "Es un número enorme, sabíamos que la pista iba a dar que hablar, una pista que nos iba a diferenciar; así que la vara va a quedar alta para los próximos eventos", dijo Muñoz, y agregó: "Fue la primera presentación oficial de todas nuestras marcas y lo consideramos un éxito; que la gente pueda comprobar y probar la calidad y el rendimiento de nuestros productos en primera mano es muy importante para nosotros. Esperemos que sea la primera de muchas".

Por otro lado, Carlos Gilio, Gerente Comercial Valley Irrigation, sostuvo: "Este año vinimos a Expoagro con mucha expectativa y una propuesta comercial muy atractiva; y la muestra no nos defraudó. Nuestros clientes se acercaron al stand de Valley y superamos en más de un 10% el nivel de negocios del 2024". Y además, indicó: "Terminamos esta feria muy satisfechos con los resultados del trabajo de nuestros distribuidores y equipo".

EL MUNDO MIRA A ARGENTINA A TRAVÉS DE EXPOAGRO

Durante los cuatro días de Expoagro 2025, la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región se destacó por una importante presencia de visitantes internacionales. En total en la Carpa Internacional se recibieron a 11 organizaciones de carácter diplomático representantes de: Alemania, Suecia, Bielorrusia, Pakistán, Italia, Estados Unidos, Austria, Canadá, Israel, India, Reino Unido y Suecia. Los embajadores, cónsules y agregados comerciales que recorrieron el predio manifestaron su interés por concretar nuevos negocios entre Argentina y sus países y destacaron el desarrollo tecnológico y en maquinarias de la agroindustria local. Se concretaron 12 reuniones con 3 contrapartes argentinas (AAPRESID, ArgenINTA y CREA) y 1 reunión comercial entre el equipo de Exponenciar y la Sección Comercial de la Embajada de Austria. También llegaron desde el exterior distintas instituciones (9 en total) y grupos de productores, provenientes de Brasil, Perú y Centroamérica, entre otros lugares.

Por otra parte, participantes de siete países participaron de las Rondas Internacionales de Negocios en Expoagro 2025, co-organizadas en conjunto con la Secretaría de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe. Los compradores representaron a Perú, Colombia, Estados Unidos, Sudáfrica, México, Ecuador y Bolivia. Durante la actividad se concretaron 260 reuniones en las que 160 vendedores ofrecieron 48 líneas de productos, entre las que se destacaron sembradoras, fertilizadoras, cosechadoras, repuestos y silos.

REMATES DE DISTINTAS CATEGORIAS DE HACIENDA

Consolidando el Sector Ganadero de Expoagro, la cartelera de remates de la Capital Nacional de los Agronegocios fue una de las actividades más comentadas y seguidas, de manera presencial, por televisión, y por todas las plataformas remotas tecnológicas que se pusieron a disposición. En la Carpa de Remates IPCVA realizaron ventas de hacienda -de calidad, de variada procedencia y razas, para todos los destinos- representante de Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Rosgan, UMC-Haciendas Villaguay, Negocios de Hacienda, Pedro Noel Irey, Cooperativa Porteña Ltda. y Reggi y cía. Además, AFA realizó un remate en su stand.

Hasta el cierre, se estiman negocios por USD 100 millones en los remates. Se vendieron alrededor de 150.000 cabezas, logrando precios máximos en el orden de los $4200. Cabe señalar que las ventas comenzaron el lunes 10, un día antes de la apertura formal y oficial de la mega muestra, y terminarán el sábado 15 de marzo.

TRABAJO EN EQUIPO

Expoagro 2025 consolidó su liderazgo como plataforma nacional de los principales eventos agroindustriales del mundo. Durante esta edición, se anunciaron el próximo Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) en su XXXIII edición, que será del 6 al 8 de agosto, con la fuerza de Expoagro, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. Además, se presentó Agrievolution Summit, que se realizará por primera vez en Argentina del 1 al 3 de septiembre en el Hotel Marriot de la ciudad de Buenos Aires. Este evento es organizado por Exponenciar SA y CAFMA como anfitrión. Finalmente, la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG) presentó Agritechnica 2025, cuya cita será entre el 9 y 15 de noviembre en Hannover, Alemania.


viernes, 14 de marzo de 2025

Javier Milei 'Cuando al campo le fue bien, a la Argentina también le fue bien'.

En el marco de Expoagro, el presidente Javier Milei reivindicó al sector agropecuario como motor histórico del crecimiento argentino y destacó el potencial productivo del país.

En el marco de Expoagro subrayó que cuando al campo le fue bien, a la Argentina también le fue bien, recordando la época del modelo agroexportador.

 En su discurso, subrayó que cuando al campo le fue bien, a la Argentina también le fue bien, recordando la época del modelo agroexportador que llevó al país a posicionarse entre las economías más prósperas del mundo.

El mandatario denunció un plan sistemático de "saqueo al campo" por parte de la política tradicional que, según dijo, condujo al país hacia la decadencia económica, definiendo ese período como el "siglo de la humillación argentina". Criticó fuertemente el modelo de sustitución de importaciones impuesto durante décadas, calificándolo como un fracaso y afirmando que la verdadera industrialización se dio de la mano del desarrollo agroexportador.

Asimismo, resaltó las medidas adoptadas durante su primer año de gestión orientadas a liberar al campo del peso estatal. Enfatizó que se redujeron retenciones en un 20% para los principales granos y se eliminaron completamente para las economías regionales, además de simplificar y derogar más de 350 normas burocráticas perjudiciales para el sector.

Milei anunció que, en la medida en que avance el superávit fiscal y la reducción del gasto público, las retenciones continuarán bajando hasta llegar a cero de forma definitiva. También destacó los avances en desburocratización, como la eliminación de prohibiciones y cupos para la exportación de granos y carnes, así como la reducción de aranceles a insumos clave para el sector.

Por último, destacó la importancia de la innovación tecnológica aplicada al campo argentino, afirmando que gracias a técnicas como la siembra directa y la innovación genética, el país está en condiciones de producir alimentos para más de 500 millones de personas, cifra que podría aumentar significativamente si el Estado deja de obstaculizar al sector.


martes, 11 de marzo de 2025

Inauguraron la muestra ExpoAgro

 Corte de cintas en Expoagro 2025: Impuestos, retenciones y obra pública, los temas comunes en la agenda política.

El tradicional acto selló la inauguración de la megamuestra, que se realizará hasta el viernes en el Predio ferial y autódromo de San Nicolás. Estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri; el jefe de gabinete, Guillermo Francos; y gobernadores del interior productivo. Los reclamos se concentraron en la macroeconomía.

La ciudad de San Nicolás es nuevamente sede de la muestra agroindustrial a cielo abierto más importante de la región, donde confluyen las expectativas y proyectos del sector productivo argentino.

Durante la mañana del martes, la primera de cuatro jornadas, se llevó a cabo el acto inaugural, al que asistieron funcionarios de los tres niveles, dirigentes del sector, empresarios del agro, miembros del directorio de Exponenciar. Tras el tradicional corte de cintas, se dio inicio oficial a Expoagro 2025, una edición histórica que cuenta con 700 expositores y numerosos productores y especialistas del sector.

La Capital Nacional de los Agronegocios es el epicentro de los vínculos del ecosistema productivo y, como tal, recibe cada año a la política para transmitir sus inquietudes,  proyectos y expectativas. En el acto de inauguración, estuvieron presentes el ex presidente Mauricio Macri; el jefe de gabinete, Guillermo Francos; y los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).

La baja de retenciones, un punto central

Los referentes de la política hicieron eco del histórico reclamo del sector productivo nacional, la baja de retenciones. El ex presidente Mauricio Macri, señaló que son “un impuesto perverso” y remarcó la importancia de que sean “eliminados de forma definitiva”, ya que considera que el campo atraviesa un momento comprometedor.

“Entre la baja de precios, los aumentos de costos internos y el clima, el campo está muy ajustado”, lamentó el fundador del PRO, que no olvidó dar su respaldo al Gobierno nacional. “Lo que necesitamos es acelerar más la motosierra, bajar los costos inútiles del Estado y así producir más, generar más empleo y exportar más”, agregó, y observó que aunque la administración de Javier Milei “ha hecho un esfuerzo muy positivo, el campo necesita más”.

En la misma línea se expresó el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, afín al espacio que comanda el ex presidente. “A la hora de bajar impuestos, la prioridad tienen que ser las retenciones, pero no hay que descuidar el equilibrio de las cuentas públicas”, expresó.

“Hoy sin retenciones estaríamos batiendo récords en innovación y producción”, agregó Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, que se sumó al debate económico con el caso testimonial de su provincia. “El esquema impositivo de Córdoba se vuelca al campo. Por eso es que lo que pagan los productores vuelve a ellos”, destacó.

De todos modos, aseguró que las medidas anunciadas por el Palacio de Hacienda “son una buena señal porque apuntan a estabilizar la macroeconomía, bajar la inflación y sostener el superávit”.

Por su parte, el mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, también dio cuenta del esquema empleado en su provincia: “En Santa Fe bajamos tributos y logramos equilibrio fiscal sin cobrarle ingresos brutos al campo”, explicó, con relación al “efecto derrame” que implica darle herramientas al sector productivo. “Cuando al campo le va bien y se le inyectan recursos, a la economía le va bien”, agregó.

Ignacio Torres, gobernador de la provincia de Chubut, también asistió al acto inaugural y recorrió el predio. “No siempre viene una provincia patagónica a Expoagro. Más allá de Chubut, estamos representando a la región”, señaló.

Al igual que sus pares, Torres trajo al epicentro de los agronegocios los pedidos y proyectos de su territorio y expresó que Chubut atraviesa “el mismo dilema que se presenta en toda provincia exportadora, entre el atraso cambiario y el alivio fiscal”. Asimismo, en referencia a los debates que atraviesa el sector, agregó que su administración “le está quitando el pie de encima a la producción y al trabajo, y está promoviendo una agenda de desarrollo propia”.

En presencia de los demás funcionarios, el jefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos, puso paños fríos sobre la discusión y aseguró que “lo que se va a preservar es el equilibrio fiscal”. En un claro pedido de paciencia al sector, explicó que “es un tema que tienen que analizarlo en el Ministerio de Economía para ver si la pérdida fiscal que resulta de la eliminación del impuesto permite sostener el equilibrio de las cuentas”.

No obstante, aseguró a los productores que quitar las retenciones “es uno de los caminos” que vislumbra el Gobierno y descartó que haya una devaluación en los próximos meses. “El dólar va a seguir como está, más allá de la presión de algunos sectores”, señaló el jefe de gabinete.

El interior productivo reclama obra pública

En vistas de asegurar el equilibrio de las cuentas públicas, uno de los ejes centrales del plan económico del Palacio de Hacienda ha sido reducir los gastos de capital, y el freno a la obra pública ha permitido cerrar el 2024 con superávits gemelos.

Sin embargo, parte de los pedidos que trajeron los gobernadores del interior y referentes del sector productivo se nuclean alrededor del estado de la infraestructura. “Cuando hablamos de sistema productivo, no sólo hablamos de precios, costos e impuestos, sino también de la inversión que tiene que hacer el Estado nacional”, apuntó Maximiliano Pullaro, que lamentó el “mal estado que tienen las rutas nacionales en la provincia de Santa Fe”.

Por su parte, Llaryora se refirió al esquema implementado en su provincia para asegurar recursos al agro. “En Córdoba tenemos consorcios y un Fondo de Desarrollo Agropecuario en el que trabajamos los sectores público y privado. El 98% de ese fondo sirve exclusivamente para fondear al campo en sus obras”, explicó.

Al reclamo de los gobernadores se sumó el ex presidente. “Ante la falta de institucionalidad que tenemos hoy, es importante volver a poner presupuestos sobre la mesa”, expresó Macri, que considera que “se necesita obra pública y es el Estado el que debe licitar”.

“Necesitamos que el estado nacional entienda que cuando se habla de producción, se habla de infraestructura”, resumió el gobernador santafesino.

La solidaridad con Bahía Blanca

La presente edición de Expoagro está atravesada por la crisis humanitaria que generaron las inundaciones en el municipio de Bahía Blanca. Durante los 4 días en los que se desarrolla la muestra, se amplificarán las vías de contacto para brindar apoyo y donaciones a la población.

La tragedia permeó también en las intervenciones de los funcionarios. “Quería mandarles un abrazo enorme a todos los bahienses. Reconstruir va a llevar su tiempo, pero juntos lo vamos a lograr”, expresó Mauricio Macri, que también aprovechó la intervención para apuntar contra algunos discursos que desconocen la crisis ambiental.

“Cuando escucho que algunos dicen que el cambio climático es un invento considero que hay que tener cuidado. El problema del cambio climático vino para quedarse”, destacó.

En representación del Gobierno Nacional, Francos confirmó que ya se ha efectuado el envío de 10.000 millones de pesos al municipio de Bahía Blanca, pero adelantó que “aún no se ha hablado de otras sumas” ya que, hasta el momento, sólo se ha atendido a “un pedido de emergencia del Gobierno de la Provincia”.

“El plan de reconstrucción es algo que tiene que resolver la propia provincia, pero trataremos de trabajar en conjunto”, explicó el jefe de gabinete, que transmitió tranquilidad a la población y afirmó que “hay muchas vías para poder ayudar”.


domingo, 9 de marzo de 2025

La vitivinicultura argentina apuesta a la promoción

La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) llevó adelante una nueva edición de la «Visión Estratégica de la Vitivinicultura Argentina - Desayuno COVIAR 2025», el evento institucional y político más relevante del sector. 

El encuentro tuvo lugarayer sábado 8 de marzo, en el Park Hyatt Mendoza, junto a más de 1.100 invitados.

Convenios que fomentan el desarrollo de la industria del vino

Durante el #DesayunoCoviar se firmaron importantes convenios públicos y privados que consolidan el interés de los actores en llevar adelante acciones conjuntas con COVIAR para el desarrollo de la vitivinicultura en Argentina y la sostenibilidad del sector:

-Apoyo a productores y bodegas para la internacionalizacíón

Con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo la premisa de coordinar e implementar actividades conjuntas tendientes al desarrollo y fortalecimiento del sector vitivinícola argentino, se brindará apoyo a productores y bodegas de todo el país para promover la internacionalización de este sector.

-Más tecnología: Nuevo Centro de Desarrollo Vitivinícola en Jujuy

Mediante una carta acuerdo entre COVIAR, el Gobierno de Jujuy y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se creará un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV) en Jujuy, fortaleciendo así el programa "Centro de Desarrollos Vitícolas", ejecutado por COVIAR en alianza con el INTA. Permitirá la transferencia de tecnología y capacitación técnica y gerencial a productores y bodegas de Jujuy.

Con esta nueva creación, la cifra total llega a 14 centros de transferencia tecnológica para el sector en todo el país.

-Promoción de la "Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas"

En acuerdo entre COVIAR, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se fortalecerá la promoción nacional e internacional del sector tomando como base el documento "Caracterización de las principales regiones vitivinícolas argentinas", a través de webs oficiales, medios digitales y redes institucionales.

La finalidad del documento, fue disponer, de forma libre y accesible, de información estratégica, relevada, estudiada y sistematizada de manera homogénea sobre geología, geomorfología, edafología, clima y paisaje de toda la superficie cultivada con vid de Argentina.

-Cooperación con la Sociedad Rural Argentina (SRA) para la productividad

COVIAR y la Sociedad Rural Argentina definieron un acuerdo de cooperación institucional para establecer las pautas y condiciones de cooperación entre ambas instituciones y el establecimiento de lazos estratégicos para el desarrollo de acciones conjuntas que potencien las actividades productivas en Argentina. Se participará en las diferentes ediciones de la Exposición Rural, para poner en valor la cadena vitivinícola.

La industria vitivinícola en números

Con 199.946 hectáreas de viñedos distribuidas en 18 provincias y 856 bodegas elaboradoras activas, Argentina se posiciona como un actor clave en la vitivinicultura mundial: es el 8° productor, el 9° mayor consumidor y el 11° exportador global de vinos en volumen. Con exportaciones que alcanzan los U$S 933 millones en 2024, el vino no solo impulsa la economía regional, sino que también es parte de la cultura argentina, fortaleciendo su identidad y proyección internacional.

"Somos la cadena agroalimentaria que mayor valor agregado genera en Argentina y nos enorgullece decirlo. La vitivinicultura es una actividad económica de mano de obra intensiva, que genera arraigo en el campo argentino", sostuvo Mario González, presidente de COVIAR al inaugurar el encuentro.

«El consumidor es quien nos elije y hace que todo el circuito funcione y es aquí donde estamos haciendo todos los esfuerzos», remarcó.

Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación señaló: "nuestra estrategia de gobierno es simplificar, desregular y facilitar para que sea posible producir en paz. Por eso es necesario liberar. Desde la Secretaría de Agricultura, dentro de nuestro ámbito, estamos haciendo todo lo posible para facilitar la producción. Sabemos que necesitamos inversión. La inversión trae trabajo, el trabajo genera comercio, el comercio impulsa la exportación y esto lleva al progreso. Mendoza es un ejemplo de que todo esto funciona y trae progreso".

Carlos Sadir, gobernador de Jujuy, por su parte aseguró que «la vitivinicultura ha encontrado en Jujuy un lugar ideal para la producción de vinos de excelencia, los cuales han sido distinguidos con altas puntuaciones por reconocidos críticos y especialistas internacionales, así como en evaluaciones nacionales. Nuestra provincia ofrece óptimas condiciones de suelo, clima, altura y amplitud térmica para la producción de uvas y vinos de alta calidad".

A través de su Gobernador, Jujuy firmó con COVIAR el acuerdo marco que permitirá la creación de un nuevo Centro de Desarrollo Vitícola (CDV), un programa ejecutado junto con el INTA, en esta provincia. Así la vitivinicultura argentina pasará a tener 14 CDV para brindar asistencia técnica y transferencia de tecnología a productores de vid de todo el país.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó el rol institucional de COVIAR como herramienta de articulación para el desarrollo: «Muy pocas provincias pueden darse el lujo de contar con casi todos sus ex gobernadores presentes en esta institucionalidad que es COVIAR».

Y sobre la actualidad nacional comentó: "el tiempo de transición paulatinamente está comenzando a ordenarse. La macroeconomía da una buena señala para nuestra economía local, existe una fuerte diversificación de la matriz productiva. Para que esto siga pasando necesitamos previsibilidad y condiciones estables que permitan desarrollar".


jueves, 6 de marzo de 2025

Milei visita en Mendoza la Fiesta de la Vendimia

El presidente de la Nación, Javier Milei, arribará a Mendoza este sábado 8 de marzo para participar en los festejos de la 'Fiesta Nacional de la Vendimia 2025'. La agenda incluye su presencia en el Almuerzo de Bodegas de Argentina en el Espacio Arizu de Godoy Cruz y el Acto Central de la Vendimia en el Teatro Griego Frank Romero Day, destacando la importancia de esta celebración en la cultura y tradición mendocina. Sin embargo, esta visita presidencial coincide con un periodo crítico para la industria vitivinícola del país, que enfrenta una reducción histórica en la superficie de viñedos.

El área cultivada ha caído a 199.946 hectáreas, el nivel más bajo en los últimos 34 años, debido a altos costos de producción, el atractivo de los desarrollos inmobiliarios en zonas tradicionalmente vitivinícolas, y una marcada concentración de la propiedad de los viñedos. En la exportación y dada la situación actual del tipo de cambio, el sector vitivinícola sostiene que. se debe incrementar la competitividad mejorando la eficiencia y, fundamentalmente, reduciendo la carga tributaria -que actualmente absorbe el 60% de la rentabilidad-, así como los costos logísticos.

Estos últimos, según información proporcionada por Coviar, son significativamente altos en comparación con otros países de la región, alcanzando hasta 50 centavos de dólar por litro, frente a los 10 centavos de dólar que se registran en otras naciones. Además, recientes medidas regulatorias del Instituto Nacional de Vitivinicultura - INV han intensificado el debate en el sector. La más controvertida ha sido la autorización de la vinificación diferida, una práctica que permite postergar la transformación de mosto en vino mediante métodos físicos o químicos. 

Esta normativa ha sido objeto de fuerte oposición por parte de los productores de uva, quienes ven en ella un potencial para la industrialización excesiva del vino, alejándolo de su esencia artesanal. Los productores, especialmente los más pequeños y aquellos de regiones como el Valle de Uco, han expresado su preocupación, argumentando que la medida favorece a las grandes bodegas y podría desestabilizar el mercado vitivinícola. 

Los vitivinicultores comparan la posible consecuencia de esta regulación con las fábricas de gaseosa, advirtiendo sobre la pérdida de la genuinidad del vino argentino. y que a vinificación diferida podría transformar la industria en meras fábricas de vino, perdiendo el carácter único y artesanal que la define". En este contexto, la presencia del presidente y su equipo en la Vendimia 2025 se percibe como una oportunidad para dialogar sobre el futuro de una industria que, pese a las adversidades, sigue siendo crucial para la economía de Mendoza y del país en general. 

Eliminaron 61 resoluciones del Senasa para hacer un servicio más ágil y transparente

El Senasa dispuso la eliminación de 61 resoluciones vinculadas a la sanidad vegetal que resultaban obsoletas y una carga innecesaria para el sector privado, en el marco del plan de modernización y desregulación que viene llevando a cabo el organismo.

 

El Senasa dispuso la eliminación de 61 resoluciones vinculadas a la sanidad vegetal que resultaban obsoletas y una carga innecesaria para el sector privado, en el marco del plan de modernización y desregulación que viene llevando a cabo el organismo.

Esta medida, contemplada en la Resolución 120/2025 que se publicó en el Boletín Oficial, sigue los lineamientos de la Ley 27.233 y de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos 27.742 y tiene como objetivo lograr una gestión pública transparente, ágil, eficiente, eficaz y de calidad.

Las resoluciones abrogadas -algunas con más de 30 años de antigüedad- establecían requisitos y trámites que resultan improcedentes en la actualidad, como es el caso de la Resolución 500/2023 que obligaba a los productores a inscribirse en el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE).

Este reordenamiento normativo sigue las directrices acordadas internacionalmente en materia de buenas prácticas y ratifica el compromiso del Senasa con la sanidad y calidad agroalimentaria nacional.

El funcionario Federico Sturzenegger celebró la medida a través de una publicación en sus redes sociales, destacando que la eliminación de normativas innecesarias es un paso clave hacia la simplificación y modernización del Estado. "Eliminar regulaciones obsoletas es fundamental para liberar al sector productivo de trabas innecesarias y fomentar una economía más dinámica y competitiva", expresó Sturzenegger en su posteo.


martes, 4 de marzo de 2025

Productores de Entre Ríos piden urgente seguridad por los abigeatos en las islas

La presencia policial es fundamental para prevenir delitos y garantizar la seguridad en esta región insular, cuyo acceso y control requieren de medios y recursos específicos.

 Desde hace ya varios meses, un grupo de productores del departamento Diamante está colaborando activamente en la reparación y puesta en servicio de la comisaría flotante ubicada a la altura de la boya 500 del río Paraná, en el arroyo Parancito. Esta dependencia, inaugurada hace más de 10 años por las autoridades provinciales y la policía de Entre Ríos de ese momento, fue posible gracias a los aportes de los propios productores, quienes entregaron en comodato a las autoridades un pontón flotante, una casilla montada compuesta por dormitorio, estar-cocina y baño, además de una embarcación de fibra de 5,40 metros de eslora y un motor Yamaha de 40 HP, completamente nuevo.

Sin embargo, en octubre de 2023, de manera unilateral y sin previo aviso, las autoridades policiales decidieron cesar el servicio de vigilancia y presencia policial en la zona, aduciendo que la dependencia no se encontraba en condiciones operativas. Esta decisión dejó a la región en una virtual zona liberada, generando una creciente preocupación entre los productores y habitantes de la zona insular.

La ausencia de vigilancia ha tenido consecuencias directas en la seguridad de la región. En las últimas semanas, se han registrado numerosos hechos de abigeato, algunos consumados y otros intentos frustrados, afectando gravemente a los productores locales. Esta situación no solo impacta en la producción ganadera, sino también en la tranquilidad y el bienestar de quienes habitan y trabajan en la zona.

Es una prioridad urgente que el servicio de vigilancia se reinstale a la brevedad. La presencia policial es fundamental para prevenir delitos y garantizar la seguridad en esta región insular, cuyo acceso y control requieren de medios y recursos específicos. Los productores están dispuestos a colaborar, pero resulta indispensable que las autoridades provinciales y la policía de Entre Ríos asuman el compromiso de restablecer y mantener operativa la comisaría flotante, que constituye una herramienta clave en la lucha contra el abigeato y otros delitos rurales.

En este sentido, los productores piden a las autoridades a tomar medidas inmediatas para devolver la presencia policial en la zona, garantizando así la seguridad de los productores, sus familias y todos aquellos que desarrollan sus actividades en las islas del río Paraná.



viernes, 28 de febrero de 2025

El sector vitivinícola crece un 10% - reclama menos costos e impuestos

Además, viñateros y bodegueros piden imitar a Chile y sellar más tratados de libre comercio.

La industria vitivinícola espera un crecimiento del 10% en la cosecha de este año, pero reclama medidas para reducir los costos logísticos y propone avanzar con tratado de libre comercio, en el marco de la fuerte caída del 25% en las exportaciones del año pasado.

Ponen como ejemplo que Chile, un importante productor vitícola, ya suscribió unos 30 acuerdos de libre comercio, que le permite llegar con su producción a más países.

"Esperamos 10% más de cosecha que el año pasado. Pero aún no llegamos a los valores promedio. Debemos recuperar competitividad para volver a mercados y avanzar en otros", señaló Mario González, presidente de Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

Advirtió que los costos logísticos en la Argentina son "cinco veces más altos que los de los principales productores, como Chile".

"Hay distorsiones por corregir. Necesitamos una reducción de impuestos",dijo el directivo, que el 8 de marzo próximo encabezará el tradicional desayuno de Coviar en el hotel Park Hyatt de Mendoza.

El vino argentino busca recuperase de la caída del consumo interno y la pérdida de destinos de exportación por el cepo cambiario.

Para 2025, espera un repunte en el mercado local con la recuperación del poder adquisitivo, aunque los precios internacionales y los sobre stock abren un signo de interrogación sobre el sector.

La industria prevé una mejor cosecha en las puertas de la Vendimia, que tendrá su cita principal el 8 de marzo, con cerca de 1.000 invitados a un evento empresarial en Mendoza, entre funcionarios, autoridades de las 18 provincias vitivinícolas y bodegueros. "En lo que va de 2025, hubo un 10% más de despachos de vino desde zonas de producción a zonas de venta. Puede ser por la necesidad de transferir stocks antes de la cosecha. Aún no hay datos de comercialización. Venimos de un contexto de inflación y un bolsillo limitado", destacó Milton Kuret, presidente de Bodegas Argentinas.

Detalló que el 2023 tuvo un 7% menos de ventas a nivel local y un 25% menos de exportaciones, de las cuales se recuperaron un 15%.

"Se perdieron mercados externos que hay que recuperar. Excepto con el Mercosur, la Argentina paga un 5% de arancel sobre la facturación del vino para ingresar a otros países, cuando en Chile es nulo. Hay una pérdida de competitividad más allá del tipo de cambio, relacionada a la presión fiscal", señaló.

Las exportaciones de vino en botella crecieron 12,3% el año pasado contra 2023, pero se ubicaron por debajo de las de 2022 y 2021, por lo que el Observatorio Vitivinícola Argentino consideró que resta recuperar cuota de mercado perdida en valor y cantidad.