miércoles, 5 de noviembre de 2025

Guyana dirigirá por primera vez el IICA: Muhammad Ibrahim fue elegido como nuevo Director General

El ingeniero agrónomo guyanés dirigirá el organismo hemisférico entre 2026 y 2030, tras imponerse por mayoría en la votación de los ministros de Agricultura de las Américas.

Muhammad Ibrahim, de la República Cooperativa de Guyana, fue elegido como Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para el período 2026-2030. La designación se concretó durante la 23ª Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), celebrada en Brasilia, bajo la organización conjunta del gobierno de Brasil y el propio organismo.Advertisement

Guyana dirigirá por primera vez el IICA: Muhammad Ibrahim fue elegido como nuevo Director General

La votación, en la que participaron los ministros de Agricultura de los países miembros, dio por vencedor a Ibrahim, quien competía con el candidato uruguayo Fernando Mattos. Tras conocerse el resultado, Mattos felicitó al nuevo titular del IICA.

"Trabajaremos con todas las naciones del continente americano para forjar un horizonte de cooperación. Me siento honrado y agradecido por haber sido elegido para liderar esta gran institución. Reconozco el notable trabajo realizado por el Director General Manuel Otero", expresó Ibrahim al asumir el compromiso de dirigir el organismo.

Ingeniero agrónomo con más de 35 años de trayectoria en gestión internacional, Ibrahim ha dedicado su carrera a promover la productividad y la resiliencia del sector agrícola en las Américas. Su candidatura fue presentada por el gobierno de Guyana.

El nuevo Director General asumirá formalmente el próximo 15 de enero en una ceremonia en la sede central del IICA, en San José de Costa Rica. Ibrahim sucederá al argentino Manuel Otero, quien ha liderado la institución desde 2018 y fue reelegido en 2021 para un segundo mandato. 

lunes, 3 de noviembre de 2025

El Senasa oficializó la trazabilidad electrónica obligatoria para todo el ganado bovino, bubalino y cérvido

A partir del 1° de enero de 2026, el Senasa exigirá que todo bovino, bubalino y cérvido cuente con un dispositivo electrónico individual.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó, mediante la Resolución 841/2025, la norma técnica que regula la implementación del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales para el ganado bovino, bubalino y cérvido en todo el territorio argentino. A partir del 1° de enero de 2026, todos los terneros, terneras y animales de estas especies deberán contar con una identificación individual electrónica obligatoria como requisito para su permanencia en los establecimientos y su movimiento comercial.Advertisement

El Senasa oficializó la trazabilidad electrónica obligatoria para todo el ganado bovino, bubalino y cérvido

La medida, publicada este lunes en el Boletín Oficial, forma parte del proceso de modernización del sistema de trazabilidad animal y busca mejorar la precisión, rapidez y transparencia en el seguimiento sanitario y productivo del rodeo nacional.

Identificación obligatoria y tecnología RFID

El nuevo sistema establece el uso de un binomio de identificación, compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo electrónico -que podrá ser una caravana con chip de radiofrecuencia (RFID), un bolo ruminal o un microchip inyectable-. Estos elementos deberán aplicarse al momento del destete o antes del primer movimiento del animal, permaneciendo activos durante toda su vida.

Según el Senasa, los identificadores electrónicos permitirán una lectura más rápida y precisa que los tradicionales, reduciendo errores y fortaleciendo la trazabilidad de cada ejemplar desde su nacimiento hasta su faena.

Plazos y responsabilidades

Desde el 1° de diciembre de 2025 quedará prohibida la comercialización de caravanas exclusivamente visuales, y todos los productores estarán obligados a adoptar los nuevos dispositivos electrónicos para los animales nacidos a partir de 2026.

Cada identificación deberá ser declarada ante el Senasa dentro de los diez días hábiles de su aplicación, ya sea mediante autogestión en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), en las oficinas locales del organismo o a través de la aplicación móvil oficial SIGBIOTRAZA.

Los productores también deberán asociar la numeración electrónica al sexo, raza y fecha de nacimiento del animal. En caso de pérdida o deterioro del dispositivo, la norma contempla los procedimientos de reidentificación, estableciendo las condiciones en las que el animal mantiene o pierde su trazabilidad.

Impacto en la cadena ganadera

El Senasa destacó que la identificación electrónica fortalecerá la competitividad internacional de la ganadería argentina, ya que permitirá cumplir con los estándares sanitarios y de trazabilidad exigidos por los mercados más exigentes.

Además, el sistema posibilitará una mejor gestión sanitaria, facilitará la vigilancia de enfermedades y contribuirá a garantizar la inocuidad alimentaria, al incluir un protocolo específico para la recuperación y destrucción de los dispositivos tras la faena, evitando que ingresen a la cadena alimentaria.

Fiscalización y sanciones

La resolución también establece un régimen de fiscalización y control que permitirá al Senasa verificar el cumplimiento de la normativa en establecimientos ganaderos, ferias, concentraciones y frigoríficos.

En caso de incumplimientos -como animales sin identificar, registros incorrectos o falta de declaraciones en el SIGSA-, el organismo podrá iniciar acciones administrativas y aplicar las sanciones correspondientes.

Con esta resolución, el Senasa consolida un paso clave hacia una trazabilidad ganadera integral, alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y con el objetivo de fortalecer la sanidad, la transparencia y la sustentabilidad del sistema productivo argentino. 


viernes, 31 de octubre de 2025

Con una deuda millonaria, Bodega Norton se presentó en concurso preventivo

La bodega mendocina inició un proceso judicial para reordenar su situación financiera tras acumular cheques rechazados por más de $ 1400 millones.

La bodega mendocina Norton se presentó este viernes en concurso preventivo en medio de una delicada situación financiera. La bodega mendocina informó a través de un comunicado, que la medida busca "asegurar los puestos de trabajo y la continuidad de la operación" en un contexto que definió como "desafiante para la industria vitivinícola tanto a nivel local como internacional". 

La decisión se tomó, según indicó la compañía, tras evaluar distintas alternativas para afrontar la situación financiera actual.

"Reafirmamos nuestro compromiso con nuestros colaboradores y la comunidad vitivinícola, y continuaremos trabajando con el mismo espíritu de esfuerzo y excelencia que caracteriza a la bodega desde hace 130 años", expresó su CEO, Tomás Lange, quien asumió el cargo en julio pasado.

El antecedente financiero 
Norton acumula 108 cheques rechazados por un total de $ 1.442.042.073,33, según datos del Banco Central. De ese total, 12 fueron cancelados, por $ 275 millones. A pesar de eso, la empresa figuraba en situación 1, la categoría más benigna del sistema financiero. Su deuda total asciende a $ 1166 millones, equivalentes a unos u$s 788.000 al tipo de cambio actual.

El concurso llega luego de meses de tensiones financieras y de un proceso de reordenamiento interno. En julio, la firma había designado a Tomás Lange como nuevo CEO en reemplazo de Rafael García, que había asumido en 2023 tras la salida de Michael Halstrick, histórico representante de la familia Swarovski en el país.

La bodega fue fundada en 1895 por Edmund James Palmer Norton, un inglés que llegó a Mendoza e importó vides desde Francia. Desde 1989, la compañía forma parte del grupo autríaco Swarovski. Desde  La empresa posee 1200 hectáreas en Luján de Cuyo, trabaja con 140 productores en el Valle de Uco y exporta a más de 70 mercados internacionales.

Una industria en alerta

La industria vitivinícola argentina enfrenta su peor escenario en más de una década. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo interno de vino cayó 17% interanual en agosto, con un despacho de 678.265 hectolitros, uno de los niveles más bajos desde 2015.

En paralelo, las exportaciones crecieron 13,4% en septiembre, después de caídas consecutivas de 16,3% en agosto y 21,1% en julio.

"A nivel mundial también disminuyó el consumo de vino. En 2023 Argentina cayó cerca de un 25% en las exportaciones, uno de los países que más retrocedió, aunque la tendencia fue general", precisó Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina.

 En contraste, las importaciones se incrementaron 415% en 2024 respecto del año anterior. Este aumento se explica, en gran parte, porque Chile se convirtió en el principal proveedor de vino a granel hacia la Argentina, debido a una estructura impositiva más favorable y acuerdos comerciales que reducen los aranceles. "Necesitamos acuerdos comerciales que nos pongan en igualdad de condiciones", expresó Kuret.

Según el informe del INV, la caída en la demanda también está vinculada a un cambio profundo en los hábitos de consumo. Las nuevas generaciones beben menos alcohol y lo hacen de manera más selectiva.



SanCor busca salida 'viable' para evitar colapso definitivo

La histórica cooperativa láctea enfrenta múltiples pedidos de quiebra y un proceso judicial en Rafaela. El juez convocó propuestas para reactivar la empresa y preservar empleos.

SanCor busca evitar un cierre abrupto mediante propuestas de reordenamiento

La emblemática empresa láctea SanCor, actualmente en concurso preventivo ante el Juzgado Federal de Rafaela, enfrenta una enorme cantidad de pedidos de quiebra y debe atender una estrategia de salvataje para continuar operando.

Graves implicancias laborales y deuda acumulada

El sindicato Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA) denuncia que la empresa adeuda más de cinco meses de salarios a los trabajadores y que el plan de crisis presentado contempla el despido de más de 300 empleados, sumando más de 1.000 desvinculaciones desde 2019.

Una contabilidad que exige claridad

Además de los despidos potenciales, el caso incluye investigaciones sobre recursos de la seguridad social por sumas millonarias - más de $1.644.440.882,68 según el fiscal involucrado -, y la citación a declarar de expresidentes de la empresa.

Si bien SanCor representa una parte significativa de la industria láctea argentina, su continuidad no está garantizada. La presentación de propuestas viables es condición para evitar un cierre abrupto que pondría en riesgo plantas, empleos y proveedores en múltiples provincias.


miércoles, 29 de octubre de 2025

Golpe judicial sacude a la industria vitivinícola: condenan a pagar más de 16 millones de dólares

La Tercera Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Minas, de Paz y Tributario de Mendoza confirmó una sentencia que impone un fuerte revés económico a EcoGreen International LLC, su titular Marcelo Bocardo, y Jugos Australes S.A., quienes deberán pagar más de 16 millones de dólares a la firma Iberte por incumplimiento contractual.Advertisement

El fallo ratifica un laudo arbitral previo y determina que los demandados son solidariamente responsables del perjuicio ocasionado a Iberte, tras haber recibido el pago por mosto concentrado que nunca fue entregado. La Cámara concluyó que existió un "incumplimiento contractual esencial" y que la parte afectada cumplió con todas sus obligaciones, viéndose privada del producto por el que había abonado.

Golpe judicial sacude a la industria vitivinícola: condenan a pagar más de 16 millones de dólares

Además, la justicia dispuso la garantía prendaria sobre las acciones de Bocardo, reforzando así la responsabilidad personal del empresario en el incumplimiento. Con los intereses acumulados desde la mora, el monto total supera los U$S 16 millones.

"Con esta sentencia, la Justicia mendocina envía un mensaje claro: cuando se pacta una obligación, su incumplimiento sistemático configura más que una mera mora. La responsabilidad alcanza al deudor principal, a los garantes y a quienes se benefician del esquema societario", señaló Carlos Aguinaga, abogado de Iberte.

El letrado agregó que la causa también tiene derivaciones penales: "Queda pendiente la causa contra Marcelo Bocardo, ya elevada a juicio, y esta sentencia confirma el daño producido por su accionar".

En paralelo, Juan José Retamero, entonces apoderado de Iberte, recordó que los fondos recuperados de los distintos juicios -incluidos los que involucran a Fraccionadora San Juan, Jugos Australes, Bodegas Galán y Fecovita- serán destinados a proyectos de bien público a través de una fundación.

Un fallo con impacto en el conflicto con Fecovita

La sentencia no sólo representa una victoria judicial para Iberte, sino que abre un precedente de peso en otro frente legal: el que enfrenta a la compañía con la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita).

En esa causa, Iberte denunció haber sido engañada para constituir la sociedad EVISA, aportando más de U$S 30 millones bajo promesas de entrega de vino, mosto y activos de Bodega Resero, compromisos que -según la denuncia- nunca se cumplieron.

Los fiscales de Delitos Económicos de Mendoza imputaron a los directivos y ex directivos de Fecovita Rubén Panella, Eduardo Sancho, Jorge Irañeta y Juan Ángel Rodríguez, por presunta estafa, simulación de aportes, abuso de confianza y desvío de fondos. También fueron acusados miembros de la Mesa Directiva y de la sindicatura por el delito de balance falso.

"La analogía con el caso Bocardo-Jugos Australes-EcoGreen no es casual", explicó Aguinaga. "En ambos se observa un esquema en el que Iberte aporta capital o recursos, pero no recibe lo pactado. En ambos hay incumplimiento y sociedades utilizadas como pantalla".

Para el abogado, la reciente resolución refuerza la posición jurídica de Iberte frente a Fecovita y podría derivar en condenas tanto civiles como penales, en función de un patrón de comportamiento similar.

"Lejos de ser un ‘modus operandi' de Iberte, como lo han sostenido Bocardo y la Mesa Directiva de Fecovita, la justicia está demostrando que el verdadero ‘modus operandi' fue el de estos empresarios: cobrar y no entregar", concluyó Aguinaga.La Justicia mendocina ratificó un fallo que responsabiliza a las empresas y a su titular por incumplimiento contractual. La sentencia sienta un precedente clave y podría impactar en la causa que enfrenta a Fecovita con Iberte.

lunes, 27 de octubre de 2025

SanCor: De Un Colapso Inminente Al Rescate Estratégico

SanCor enfrenta una de las crisis más profundas de su historia. Entre deudas millonarias, conflictos sindicales y planes fallidos de rescate, la cooperativa busca una reestructuración que le permita volver a ser referente del sector lácteo argentino.

SanCor de un colapso inminente al rescate estratégico

La emblemática cooperativa láctea argentina SanCor, fundada en 1938 en Sunchales (Santa Fe), fue durante décadas un modelo de integración para pequeños y medianos productores del sector lácteo, abasteciendo tanto el mercado interno como externo. Desde 2017, sin embargo, comenzó a mostrar señales de graves dificultades económicas, con caída de producción y acumulación de pasivos. Para el año 2024 el escenario era crítico, y en 2025 la empresa seguía sin hallar el rumbo.

El pasivo y el rol sindical

A comienzos de 2025, SanCor solicitó el concurso preventivo de acreedores con una deuda estimada entre US$ 250 y 400 millones, que incluye obligaciones fiscales, laborales y comerciales. En febrero, los asociados aprobaron la presentación del concurso con el objetivo de reestructurar deuda y encontrar vías de solución. No obstante, la cooperativa enfrenta también dos pedidos de quiebra: uno de ex empleados que aceptaron retiros voluntarios y otro promovido por el sindicato ATILRA.

Operativamente, la caída es también significativa: la producción diaria se redujo de millones de litros a alrededor de 50.000 litros diarios, los productos prácticamente desaparecieron de las góndolas y la plantilla laboral cayó de aproximadamente 1.350 a 850 empleados, como resultado de despidos, jubilaciones y retiros voluntarios.

Los intentos de rescate mediante fideicomisos y las claves para la reingeniería

En 2022 se intentó un fideicomiso privado denominado “SanCor Capital” con una meta de US$ 60 millones, que fracasó por conflictos de poder, deficiencias de diseño técnico y falta de materialización del financiamiento. En 2023 se lanzó un nuevo fideicomiso financiero “SanCor Láctea” para emitir Valores Representativos de Deuda (VRD), pero también fracasó: la Comisión Nacional de Valores (CNV) detectó subestimaciones de la deuda real, discrepancias contables y sindicales, y una proyección laboral que implicaba despidos forzados.

Según analistas, para que un fideicomiso funcione como herramienta de reestructuración sostenible debe cumplir varios requisitos: diagnóstico realista y transparente del pasivo; plan de negocios con equipo gestor idóneo; alineación de incentivos entre inversores, cooperativa y acreedores; estructura de cesión de flujos robusta; negociación sindical adecuada y supervisión institucional. En el caso de SanCor, esta estructura aún no se logró articular.

SanCor se encuentra en una encrucijada terminal: si no logra presentar un plan viable y ampliamente consensuado, corre riesgo de liquidación forzada. Su recuperación dependerá de un trabajo sinérgico y profesional, que asuma que no hay “magia financiera” que reemplace la gestión real de producción, estructura, coste, equipo y acuerdos. Para la cadena láctea argentina, la suerte de SanCor —símbolo cooperativo del sector— adquiere una relevancia estratégica: su éxito o fracaso pueden marcar precedentes en el camino de reconversión de la industria.


La directora de la OMSA visitó por primera vez la Argentina y destacó el trabajo sanitario del país

La titular de la OMSA, Emmanuelle Soubeyran, mantuvo una agenda con autoridades nacionales y representantes del sector agropecuario para fortalecer las estrategias de sanidad animal y comercio internacional.

En el marco de una visita oficial, la directora general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Dra. Emmanuelle Soubeyran, arribó por primera vez a la Argentina y fue recibida por las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). El encuentro tuvo como eje central consolidar las estrategias sanitarias que respaldan el comercio de mercancías animales y el reconocimiento internacional de los estatus sanitarios del país.Advertisement

Durante su estadía, Soubeyran mantuvo reuniones con la presidenta del SENASA, María Beatriz Giraudo Gaviglio, y el vicepresidente, Néstor Osacar, quienes destacaron la labor técnica y sanitaria del organismo argentino, clave para avanzar en la apertura de nuevos mercados junto al gobierno nacional y el sector privado.

La directora de la OMSA visitó por primera vez la Argentina y destacó el trabajo sanitario del país
Uno de los hitos de la visita fue la inauguración de la sede de la Representación Regional de la OMSA para las Américas en la Ciudad de Buenos Aires, donde participaron el representante regional, Francisco D'Alessio, y el director nacional de Sanidad Animal del SENASA y delegado argentino ante la OMSA, Daniel Caria. Durante el acto, se resaltó la importancia de mantener actualizadas las normativas y los planes de vigilancia, control y erradicación de enfermedades animales, conforme a las recomendaciones internacionales.

La directora general también mantuvo un encuentro con los puntos focales nacionales, quienes detallaron las tareas técnicas que desarrollan en representación del país ante la OMSA. En ese sentido, se reafirmó el compromiso de Argentina con la sanidad animal global, participando activamente en comisiones técnicas, grupos de trabajo y talleres regionales que contribuyen al desarrollo de normas internacionales.

El SENASA, además, mantiene una estrecha colaboración con los Centros de Referencia de la OMSA, fundamentales para fortalecer las capacidades diagnósticas y promover el intercambio técnico entre servicios veterinarios de distintas regiones. Esta cooperación, señalaron, posiciona a la Argentina como referente regional en la aplicación de estándares internacionales.

En otro tramo de su agenda, la Dra. Soubeyran, acompañada por funcionarios del SENASA y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, visitó las instalaciones del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), donde mantuvo un encuentro con representantes de la Mesa de Enlace, las industrias frigoríficas (ABC, UNICA y FIFRA), las cámaras avícolas (CAPIA y CEPA), las entidades de productos veterinarios (CAPROVE y CLAMEVET), la Federación Porcina Argentina y las federaciones veterinarias (FECOVET y FEVA), entre otros.

Durante la reunión, se abordaron temas vinculados con los desafíos de la innovación y las nuevas tecnologías en la actualización de estándares sanitarios internacionales, así como el papel de la articulación público-privada en el fortalecimiento de la salud animal.

Los representantes del sector productivo destacaron el valor del diálogo con la OMSA y la importancia de mantener un trabajo conjunto con el SENASA para garantizar los más altos estándares sanitarios en la producción pecuaria argentina. Entre los temas técnicos tratados se incluyeron la estrategia de vacunación antiaftosa, la zonificación sanitaria frente a la influenza aviar y la necesidad de coordinación entre todos los actores de la cadena.

La visita de la Dra. Soubeyran concluyó con un reconocimiento al compromiso del país en materia sanitaria, consolidando el liderazgo de la Argentina en la región y su rol clave en la promoción de la salud animal y el comercio seguro de productos de origen animal.


jueves, 23 de octubre de 2025

El gobierno de EE.UU cuadruplicó la cuota para importar carne vacuna desde la Argentina

El gobierno estadounidense evalúa ampliar el cupo de importación de carne vacuna desde la Argentina. La medida busca contener los precios internos, aunque genera preocupación entre los ganaderos norteamericanos.

El gobierno de Estados Unidos cuadruplicó la cuota para importar carne vacuna desde la Argentina

El gobierno de Estados Unidos analiza elevar de 20.000 a 80.000 toneladas métricas anuales la cuota de importación de carne vacuna procedente de la Argentina, lo que representaría un aumento de cuatro veces respecto al cupo vigente.Advertisement

La medida se enmarca en una estrategia para incrementar la oferta de carne en el mercado interno y moderar los precios al consumidor, en un contexto de inflación alimentaria y tensiones entre productores y consumidores estadounidenses.

Actualmente, la Argentina dispone de un cupo de 20.000 toneladas bajo el régimen de tariff rate quota (TRQ), que permite acceder a aranceles preferenciales hasta ese volumen. Cuando se supera ese límite, los embarques pagan derechos más altos, lo que limita la competitividad del producto argentino.

De concretarse la ampliación a 80.000 toneladas, el país lograría una mayor participación en uno de los mercados más exigentes del mundo, consolidando su posicionamiento como exportador de carne de alta calidad. Para los frigoríficos argentinos, significaría además un reconocimiento al cumplimiento sanitario y a los estándares de trazabilidad exigidos por el sistema estadounidense.

En Estados Unidos, la iniciativa despertó resistencia entre los ganaderos, que temen una presión a la baja sobre los precios internos. Representantes del sector alertaron que un incremento en las importaciones podría afectar a los productores locales, en especial en regiones donde los márgenes ya se encuentran ajustados.

Desde la administración estadounidense, sin embargo, se transmitió prudencia. Autoridades comerciales y del Departamento de Agricultura señalaron que no se prevé una entrada masiva de carne extranjera, y que el mercado continuará regulado bajo los parámetros de seguridad alimentaria y control sanitario.

Aun sin confirmación oficial, el eventual aumento del cupo representa un gesto político y económico relevante en la relación bilateral entre ambos países. De aprobarse, permitiría reforzar la presencia de la carne argentina en Estados Unidos y ofrecería una alternativa de abastecimiento al mercado norteamericano en un momento de precios elevados.


Se realizó el 'Encuentro Federal del Agro Argentino': la Mesa de Enlace Nacional debatió los desafíos productivos del NOA

El campo nacional puso los ojos en nuestra provincia y la Mesa de Enlace impulsó un federalismo productivo y clave para el NOA.

Encuentro Sociedad Rural jujeña
Encuentro Sociedad Rural jujeña redes.

La Sociedad Rural Jujeña (SRJ) fue la anfitriona de dos jornadas de intensa actividad federal que se desarrollaron en Jujuy. La agenda incluyó la reunión de la Mesa Directiva Ampliada de SRA liderada por Nicolás Pino, un encuentro con el Gobernador Carlos Sadir y, fundamentalmente, una reunión de la Mesa de Enlace Nacional con sus pares del NOA y productores regionales para abordar problemáticas comunes.

Martes Institucionalidad y Diálogo Regional

Las actividades, organizadas por la Sociedad Rural Jujeña (SRJ), comenzaron el martes 21 con la Reunión de Mesa Directiva Ampliada de la Sociedad Rural Argentina (SRA), un encuentro que forma parte de la política de cercanía que la entidad despliega en todo el país.

Posteriormente, integrantes de la Comisión Directiva de SRA recibieron al Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, acompañado por los Ministros de Hacienda y de Producción. La reunión se centró en la situación actual del sector y las líneas de trabajo articulado entre el Estado provincial y el sector productivo.

Mesa de Enlace Nacional y Mesa del NOA

El eje central de la jornada se dio en horas de la tarde, cuando los presidentes de las cuatro entidades que componen la Mesa de Enlace Nacional se reunieron con la Mesa de Enlace Regional.

Por la Mesa Nacional estuvieron presentes: Nicolás Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (CONINAGRO) y Andrea Sarnari (FAA). Por la Mesa de Enlace Regional, participaron: José Frías Silva (Pte. de S.R.T. y CACTUC), Alfredo Figueroa (Pte. de S.R.S.), Lucas Norris (Pte. de FEDERSAL) y Fernando Casares (Pte. SRJ y de FEPROJUY). En la oportunidad, se abordaron las problemáticas comunes que afectan tanto a la actividad agropecuaria como a la ganadería en la región.

El cierre de la jornada consistió en un encuentro directo con productores del NOA, donde las Mesas Nacional y Regional tomaron contacto y escucharon de primera mano las inquietudes y desafíos de quienes trabajan la tierra diariamente.

Miércoles con recorrido agroindustrial clave

La agenda culminó el  miércoles con una visita técnica al Complejo Industrial Ledesma S.A.A.I.C., donde la comitiva recorrió la Sala Calilegua, el frente de cosecha y la fábrica de azúcar. Este recorrido, acompañado por el presidente de la SRJ, Casares, permitió a los dirigentes nacionales tomar contacto con el potencial y la complejidad de una de las economías regionales más importantes del país.

Jujuy, sede del Encuentro Federal del Agro Argentino: la Mesa de Enlace Nacional debatió los desafíos productivos del NOA
Jujuy, sede del Encuentro Federal del Agro Argentino: la Mesa de Enlace Nacional debatió los desafíos productivos del NOA

El recorrido fue guiado por el Lic. Federico Gatti, Administrador General de Ledesma, quien además es Presidente de la Unión Industrial de Jujuy.

“Estas jornadas han puesto a Jujuy en el centro del debate federal. Recibir a la Mesa de Enlace Nacional y articular con la Mesa Regional y los productores es vital. Este compromiso demuestra el espíritu de Jujuy en generar el diálogo para que la voz del NOA resuene con fuerza en la agenda nacional, especialmente en temas clave de economías regionales y producción industrial,” afirmó Fernando Casares, Presidente de la Sociedad Rural Jujeña (delegado ante SRA) y titular de FEPROJUY.



miércoles, 22 de octubre de 2025

Confiman que EE.UU comprará poca carne argentina

La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que el volumen de importaciones será reducido y que el principal desafío está en los controles sanitarios.

Las dificultades acarreadas por una baja en los precios se potencian tras el incumplimiento de importadores.

La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, afirmó que su país comprará "poca carne argentina" y advirtió que cualquier apertura del mercado deberá garantizar la seguridad sanitaria frente al riesgo de fiebre aftosa. La funcionaria explicó que las conversaciones con el Gobierno argentino continúan, pero anticipó que el volumen de exportaciones será limitado.

Rollins confirmó que la administración de Donald Trump mantiene un diálogo con la Argentina por exportaciones de carne vacuna, aunque pidió prudencia ante las expectativas del sector agroexportador. “No será mucho lo que compremos”, aseguró, y puso el foco en los controles sanitarios por la fiebre aftosa. La declaración, contradice la condición sanitaria oficial de la Argentina, libre de fiebre aftosa según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). 

Las conversaciones forman parte de un marco diplomático impulsado por Donald Trump para revisar los estándares de importación de carne bovina.

Rollins afirmó que “no será mucho lo que compremos” y señaló que las importaciones dependerán de los controles sanitarios en la Argentina.

La funcionaria explicó que Estados Unidos consume unas 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año, de las cuales 10 millones se producen internamente. “Los otros dos millones se producen By hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló.

Prioridad sanitaria para la industria ganadera

Rollins insistió en que cualquier apertura deberá “garantizar la seguridad sanitaria del rodeo estadounidense”. “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, subrayó.

También recordó que existen otros desafíos, como el gusano barrenador del ganado proveniente de México, motivo por el cual se mantienen estrictos controles de importación. “Vamos a asegurarnos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado muy matizado y muy complejo”, puntualizó.

Las conversaciones forman parte de un marco diplomático impulsado por Donald Trump para revisar los estándares de importación de carne bovina.

Según fuentes del Departamento de Agricultura citadas por CNBC, los equipos técnicos de ambos países trabajan en protocolos sanitarios y de trazabilidad antes de autorizar nuevos cupos. El diálogo forma parte de un marco más amplio de acercamiento entre las administraciones de Trump y el Gobierno argentino, orientado a “revisar y modernizar” los estándares de importación.

Rollins aprovechó la entrevista para hablar de las nuevas políticas del gobierno republicano sobre el consumo de grasas saturadas. “Estamos trabajando para hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable”, señaló. Explicó que buscan “cambiar las pautas sobre el regreso a las grasas saturadas” y equilibrar la producción y el consumo de proteínas animales.

En Buenos Aires, el Gobierno trabaja para garantizar la trazabilidad del ganado en zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como exige el Senasa.

En Buenos Aires, el Gobierno trabaja para garantizar la trazabilidad del ganado en zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como exige el Senasa.

Reacciones del sector ganadero y expectativa en Argentina

Asociaciones de productores estadounidenses manifestaron su preocupación por la eventual apertura, advirtiendo que podría “presionar los precios internos y afectar a los pequeños criadores”. Desde Buenos Aires, fuentes del Ministerio de Economía y la Secretaría de Bioeconomía remarcaron que los técnicos argentinos trabajan para garantizar la trazabilidad de los animales de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación.

Aunque el impacto económico sería limitado, el restablecimiento del comercio de carne con Estados Unidos tendría un fuerte valor simbólico. En 2022, Washington había levantado temporalmente la prohibición a las importaciones argentinas, pero los envíos se suspendieron poco después por diferencias en los estándares sanitarios.


Agricultura derogó una decena de resoluciones del SENASA para simplificar el marco normativo agroalimentario

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca eliminó un conjunto de normativas que habían quedado obsoletas. La medida apunta a "simplificar y transparentar" los procedimientos vinculados al comercio agroalimentario.

En línea con el proceso de desregulación y simplificación del aparato estatal impulsado por el Gobierno nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía dictó ayer la Resolución 209/2025, mediante la cual se derogan una serie de disposiciones que regían desde la década del ‘90 y que se consideraban superadas por la normativa actual.Advertisement

Agricultura derogó una decena de resoluciones del SENASA para simplificar el marco normativo agroalimentario

La medida, firmada por el secretario Sergio Iraeta, fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial y entrará en vigencia el día siguiente a su publicación. Según se detalla en los considerandos, el objetivo es "eliminar trabas e impedimentos para favorecer el desarrollo de los sectores productivos" y lograr "un marco normativo actualizado, simple y transparente".

El texto señala que la iniciativa se enmarca en la Ley 27.233, que declara de interés nacional la sanidad animal y vegetal, y en los decretos de modernización administrativa y desregulación económica dictados en los últimos años, entre ellos el Decreto 70/2023, que impulsa la libre competencia y la eliminación de restricciones al comercio y la industria.

Entre las normativas derogadas se encuentran resoluciones que regulaban cuestiones como la certificación de calidad de granos y subproductos exportados, los aranceles percibidos por el ex Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV), el registro de terapéutica vegetal, las normas sobre viveros de olivo y programas de control de plagas como la carpocapsa.

Desde la cartera agropecuaria se subrayó que "tras varios años sin una revisión integral del marco regulatorio", resultaba necesario "profundizar los cambios hacia procedimientos más razonables, precisos y operativos".

La decisión, además, se enmarca en el Plan de Modernización del Estado, que instruye a los organismos públicos a evaluar y depurar su inventario normativo para eliminar cargas innecesarias. En este caso, el SENASA, como autoridad de aplicación en materia sanitaria y fitosanitaria, tuvo un rol clave en la revisión de las regulaciones afectadas.


viernes, 17 de octubre de 2025

El Gobierno simplifica trámites para la industria del calamar

Las nuevas disposiciones eliminan exigencias previas, reducen plazos y amplían las formas de acreditación, con el objetivo de modernizar y hacer más eficiente la gestión.

 Con el propósito de impulsar la competitividad del sector y reducir la carga burocrática, el Gobierno Nacional anunció una serie de reformas administrativas destinadas a optimizar los procedimientos en la pesca del calamar. Las medidas, implementadas a través de la Disposición N° 363/2025 de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, actualizan y modernizan puntos clave de la normativa vigente.Advertisement

Según informó la Secretaría de Agricultura, los cambios introducidos en la Disposición N° 1/22 buscan agilizar la operatoria de las empresas pesqueras, eliminando pasos innecesarios y otorgando mayor flexibilidad a los armadores y plantas procesadoras.

Entre las modificaciones más relevantes, se destaca la eliminación del requisito de solicitar un "Acta de Comprobación" con 48 horas de antelación para enviar capturas a planta. En adelante, la verificación se realizará directamente a través del Acta de Descarga, donde el inspector consignará la cantidad descargada y el establecimiento de destino.

Otro de los puntos importantes es la ampliación de las opciones para acreditar el procesamiento del producto. Ya no será obligatorio presentar únicamente las facturas de venta, sino que también se aceptarán Actas de Constatación de la Dirección de Pesca o Actas de Verificación del SENASA, otorgando así mayor flexibilidad y transparencia al sistema.

Asimismo, la nueva norma elimina el plazo fijo de 72 horas de anticipación para notificar un procesamiento. A partir de ahora, la comunicación deberá realizarse "en forma previa", permitiendo a las empresas adaptarse mejor a la dinámica operativa de cada planta.

Estas modificaciones implican una reducción significativa en los tiempos de gestión y una mejora en la claridad de los procedimientos, favoreciendo un entorno más eficiente y competitivo para la industria pesquera.

Desde la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca destacaron que esta actualización normativa forma parte de una política más amplia de modernización y desarrollo sostenible del sector, orientada a promover inversiones, mejorar el cumplimiento regulatorio y fortalecer la trazabilidad de los productos pesqueros.

"Con estas reformas buscamos que los actores del sector dediquen más tiempo a producir y menos a trámites administrativos", señalaron desde la dependencia oficial, reafirmando el compromiso con una pesca más dinámica, eficiente y adaptable a los desafíos futuros.


domingo, 12 de octubre de 2025

Se acerca la Fiesta del Dulce de Leche en Tandil

La Fiesta del Dulce de Leche Artesanal de María Ignacia (Vela) en Tandil se acerca. Será la 16ta. edición del domingo 13/11.


Cada año, este rincón bonaerense se llena de aroma a dulce de leche, música y tradición. Productores locales, vecinos y visitantes se reúnen para disfrutar de una jornada con degustaciones, espectáculos y actividades que celebran uno de los sabores más queridos del país.
 

El dulce de leche es una de las delicias más queridas por los argentinos. Con su sabor dulce, intenso y, a veces, empalagoso, se consagra como una exquisitez bien nuestra. Y, como no podía ser de otra manera, tiene su propia fiesta para disfrutar los mejores de la región.


Fiesta del Dulce de Leche Artesanal: cuándo y dónde se realiza

El próximo domingo 13 de noviembre se llevará a cabo la edición número 16 de la Fiesta del Dulce de Leche Artesanal, en la Escuela de Educación Secundaria Nº 5 “Sargento Cabral”, ubicada en el pueblo de María Ignacia-Vela, localidad del partido de Tandil.

La jornada contará con fogones, stands de venta con una gran variedad de productos locales a precios accesibles, bandas de rock, grupos de baile, teatro y espectáculos para toda la familia.


Además, habrá espacios de degustación y venta del dulce de leche elaborado en el propio establecimiento escolar.  Durante el evento también se realizarán charlas y se expondrán los proyectos pedagógicos que los alumnos de todos los cursos desarrollaron a lo largo del año. Asimismo, se invitó a participar de la muestra a las instituciones escolares de María Ignacia-Vela.


sábado, 11 de octubre de 2025

Abren el mercado de Panamá para la exportación de genética bovina

Por primera vez Argentina logró la apertura del mercado de Panamá para la exportación de material genético bovino desde todo el país, incluyendo la zona libre de aftosa con vacunación.

El acuerdo responde al interés conjunto del sector exportador argentino y de los importadores panameños por fortalecer el intercambio de genética animal.Advertisement

La habilitación se concretó luego de que Panamá aprobara la propuesta de Certificado Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y tras superar con éxito un exhaustivo análisis de riesgo. Este proceso incluyó una auditoría realizada en agosto pasado a los centros argentinos de colecta de semen y embriones. Finalmente, la autoridad sanitaria panameña autorizó el ingreso de genética bovina proveniente de los establecimientos nacionales habilitados.

El resultado es fruto de las gestiones conjuntas del SENASA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el marco de una estrategia integral de internacionalización del sector genético bovino argentino. Dicha estrategia busca fortalecer la oferta exportable nacional y facilitar su inserción en los mercados externos mediante acciones específicas de promoción comercial y la eliminación de barreras sanitarias.

Nuevos mercados

Según informó el comunicado de la cartera agropecuaria, el acuerdo con Panamá se suma a otros logros recientes en Centroamérica, como las aperturas de los mercados de Belice y Costa Rica, y consolida vínculos con Guatemala, República Dominicana y México. Además, en 2025 Argentina concretó la apertura del mercado de Ecuador para la exportación de embriones bovinos in vitro.

Coordinada con el sector privado, esta política apunta a posicionar la genética bovina argentina como un referente internacional y a contribuir con la autonomía y seguridad alimentaria de los países que la incorporan.

Actualmente, Argentina exporta genética bovina a todos los continentes, incluyendo destinos de alta exigencia sanitaria como China y la Unión Europea, así como países de la región como Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Canadá.

Para más información sobre los procedimientos de exportación e importación de animales vivos y material reproductivo, los interesados pueden consultar el sitio web oficial del SENASA.


viernes, 10 de octubre de 2025

Más del 40 % de la producción nacional se conserva en silobolsas

 

Esta innovación, que se exporta a más de 50 países, marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo. Su flexibilidad, bajo costo y hermeticidad la convierten en una solución estratégica para el productor y la agroindustria. En el Segundo Congreso Internacional de Silobolsa, que se realizará del 15 al 17 de octubre en Balcarce -Buenos Aires-, especialistas del INTA junto con empresas del sector debatirán sobre los desafíos y las oportunidades de este sistema.


Lo que comenzó como una alternativa para resolver la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero cambio de paradigma en la poscosecha. El silobolsa, fabricado en polietileno y con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por unidad, almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año en Argentina.

“Esta tecnología se exporta a más de 50 países y se posiciona como un caso de innovación disruptiva, que desde los campos argentinos marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo”, aseguró Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, quien no dudo en especificar que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de almacenamiento”.

En este sentido, dio un paso más al destacar que “el INTA fue un actor clave en todo el proceso, al sentar las bases tecnológicas para su implementación”.

Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad. El silobolsa no es solo una bolsa: es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital”.

“El silobolsa brinda ventajas logísticas y económicas clave: genera capacidad adicional en los campos, permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos. Además, se adapta a distintas escalas productivas, desde pequeños agricultores hasta grandes exportadores”, explicó Bartosik.

Además, indicó que este desarrollo aporta flexibilidad y eficiencia económica. “Permite segregar granos, mantener identidad varietal, bajar costos logísticos y generar capacidad extra en el propio campo, eso es innovación al servicio de la producción”.

En referencia a la tecnología, Bartosik reconoció que “el peor enemigo de la conservación de granos es la humedad” y, en este punto, recomendó que este aspecto es una limitante para el tiempo de conservación. Otro aspecto a tener en cuenta, según el especialista, es que “si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil”, por lo que aconsejó ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos.

En esta misma línea, indicó que el INTA viene acompañando el desarrollo de mecanismos de monitoreo, así como para evaluar la hermeticidad de la bolsa.

El sistema también dio origen a un clúster nacional de empresas que desarrollan maquinaria, insumos, sellados y sistemas de monitoreo, consolidando un ecosistema tecnológico con más de 20 años de experiencia.

El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Todo el conocimiento, en un Congreso

Del 15 al 17 de octubre se realizará el 2º Congreso Internacional de silobolsa en Balcarce, Buenos Aires. Esta nueva edición sobre poscosecha de granos se realizará bajo el lema «Expandiendo Horizontes: El Futuro del silobolsa en la Agricultura Global».

En este encuentro se debatirá sobre el silobolsa como una herramienta clave para la agricultura global, adaptándose a los nuevos desafíos, evolucionando tecnológicamente y alcanzando nuevas fronteras. Contará también con jornadas con conferencias, rondas de negocio y un día de campo para conectar saberes, tecnología y futuro.

El congreso reunirá especialistas nacionales e internacionales sobre diversas temáticas entre las que destacan la experiencia de uso del silobolsa en la Argentina y otros países; maquinaria, equipamiento e innovaciones tecnológicas; logística, identidad preservada, trazabilidad y economía; así como hermeticidad, atmósferas modificadas y controladas.

Además, se abordarán las estrategias de prevención de hongos y micotoxinas, ecosistema de granos almacenados en silobolsa y calidad del grano; monitoreo de granos almacenados; control de insectos; buenas prácticas y reciclado de plásticos.


jueves, 9 de octubre de 2025

Semáforo productivo: Muy pocas mejoras en las economías regionales

El informe de agosto reflejó una leve mejora en las economías regionales. Granos, peras y manzanas se sumaron al grupo con desempeño favorable, mientras que arroz, vino y papa siguen entre las actividades más comprometidas.

El Semáforo de Economías Regionales de Coninagro registró en agosto seis actividades en verde, ocho en amarillo y cinco en rojo. El relevamiento, que mide el desempeño de los sectores agroindustriales según variables de negocio, producción y mercado, mostró una leve mejora respecto del mes anterior. Granos, peras y manzanas pasaron a verde, mientras que la mandioca ascendió de rojo a amarillo. Advertisement

Qué mide el indicador

El semáforo combina tres componentes con igual peso: negocio, que evalúa la evolución del precio y los costos del productor; productivo, que considera el área o stock y el volumen de producción; y mercado, que observa exportaciones, importaciones y consumo interno. Cada color refleja el equilibrio entre rentabilidad, producción y dinámica comercial.

Semáforo productivo: leves mejoras en las economías regionales

Los sectores que avanzan

En verde quedaron las actividades bovina, porcina, aviar, ovina, de granos y de peras y manzanas. Estas producciones se destacaron por registrar precios que crecieron por encima de la inflación y una buena performance exportadora. En el caso bovino, el precio del kilo vivo aumentó un 46 % interanual, superando tanto la inflación como el alza de costos, mientras que las exportaciones subieron 42 % en los últimos doce meses.

Precios atrasados y costos en alza: el 40% de las economías regionales continúa en crisis

Los que se mantienen estables

Entre los amarillos se ubican el algodón, el sector forestal, la miel, el maní, la leche, el tabaco, los cítricos dulces y la mandioca. Estas actividades no mostraron cambios significativos, aunque mantienen cierta estabilidad y un desempeño intermedio en términos de rentabilidad y producción.

Economías en alerta

El grupo rojo lo integran la yerba mate, el arroz, la papa, el vino y mosto y las hortalizas, con el componente negocio como principal factor negativo. En la mayoría de los casos, los precios quedaron muy por debajo del incremento de costos e inflación. En el arroz, por ejemplo, la caída real del precio fue del 50 % interanual, pese al aumento del área y las exportaciones.


miércoles, 8 de octubre de 2025

Los cítricos tuvieron el monto exportado más alto de los últimos cinco años

Dentro de los principales productos comercializados se encuentra el limón fresco con 140 millones de dólares y un crecimiento del 43% en el monto exportado, seguido por el jugo de limón.

 La Secretaría de Agricultura informó que durante los primeros ocho meses del 2025 las exportaciones de cítricos tuvieron el mayor crecimiento en el monto exportado en los últimos cinco años. De esta manera, las exportaciones de cítricos superaron los 408 millones de dólares, gracias al envío al exterior de 366.000 toneladas, lo que implica un crecimiento del 27% en el monto y del 21% en el volumen.Advertisement

Dentro de los principales productos comercializados se encuentra el limón fresco con 140 millones de dólares y un crecimiento del 43% en el monto exportado, seguido por el jugo de limón con 87 millones de dólares y un crecimiento del 14%.

Por su parte el jugo de naranja y la naranja fresca tuvieron ventas externas de 32 millones de dólares para el jugo y de 24 millones de dólares para la naranja, con crecimiento del 97% y del 64% respectivamente. Argentina es el 15° productor de Naranjas frescas y el 18° productor de Mandarinas.

De acuerdo con la secretaría de Agricultura, en el complejo citrícola también se destacan los aceites esenciales que tiene la particularidad que se trata de uno de los productos que Argentina exporta con el mayor valor por tonelada.

Así, el aceite esencial de limón se comercializó en estos primeros ocho meses en USD 23.320/tn, el aceite esencial de otros cítricos por USD 26.857/tn y el aceite esencial de naranja USD 15.630/tn. Son insumos utilizados en la industria de alimentos, entre ellos para la elaboración de bebidas y también en la industria cosmética.

Mercados de Exportación

Entre los principales mercados de exportación se encuentra la apertura de los mercados de Ecuador para cítricos agrios y dulces y de limones para Chile.

La secretaría también destaca que en cuanto a las regulaciones, se avanzó en la simplificación normativa para incentivar la producción. Así, se eliminaron los permisos de autorización de cosecha, para que cada productor elija libremente cuándo hacerlo.

También la simplificación de los requisitos sobre los envases utilizados, eliminando regulaciones que generaban costos adicionales sin comprometer la calidad del producto, así como la reducción de los aranceles de importación para insumos estratégicos junto con los de bienes de capital que son utilizados por la agroindustria.

Además, la inscripción de establecimientos que realizan el empaque, almacenamiento, climatización, acondicionamiento y/o procesamiento de frutas, hortalizas, aromáticas (especias o condimentos vegetales), semillas comestibles, vegetales para infusión, hongos y algas, se realizará por única vez de manera digital y automática, para facilitar el proceso a los operadores, buscando una gestión más eficiente y transparente del sector.


Confirman un caso de influenza aviar

El Senasa confirmó la presencia del virus H5 en gallinas de San Andrés de Giles. El hallazgo no afecta el estatus sanitario de Argentina, que continúa libre de la enfermedad.
Confirman un caso de influenza aviar

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó ayer un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio ubicadas en la localidad bonaerense de San Andrés de Giles. El diagnóstico fue realizado por el Laboratorio Oficial del organismo en Martínez, luego de recibir muestras de gallinas que presentaban síntomas compatibles con la enfermedad.Advertisement

Según informaron desde el Senasa, el cuadro clínico incluyó crestas y barbillas cianóticas, además de una alta mortalidad en menos de 48 horas. Ante el resultado positivo, personal especializado llevará adelante el sacrificio sanitario de las aves afectadas y el enterramiento correspondiente, seguido por tareas de limpieza y desinfección en el predio.

Desde el organismo aclararon que, al tratarse de un foco en aves de traspatio y no comerciales, el hallazgo no modifica el estatus de país libre de influenza aviar de alta patogenicidad, recientemente recuperado por la Argentina. El Senasa ya informó la situación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde el caso figura en el registro oficial.

Como medida preventiva, el predio fue interdictado y se estableció un perímetro de control sanitario alrededor del foco para realizar vigilancia epidemiológica y evitar una posible propagación del virus.

El Senasa reiteró la importancia de reforzar las medidas de bioseguridad e higiene tanto en establecimientos comerciales como familiares. Entre las recomendaciones se destacan mantener a las aves en espacios protegidos del contacto con silvestres, utilizar ropa exclusiva para el manejo, limpiar y desinfectar las instalaciones y restringir el acceso a fuentes de agua o alimento.

Asimismo, el organismo instó a productores y tenedores de aves a reportar de inmediato cualquier sospecha o mortandad inusual al Senasa. Los signos compatibles con IAAP incluyen alteraciones nerviosas, digestivas y respiratorias.

"La detección temprana es clave para contener el virus y evitar su diseminación", subrayaron desde el Senasa.