miércoles, 30 de abril de 2025

Se conformó el 'Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano'.

Quedó integrado por el Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil (FPA), el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA) de la Argentina, la Bancada Agropecuaria de Colombia y legisladores de Paraguay, Uruguay y Perú.

La iniciativa se concretó en la Segunda edición de la Cumbre Sudamericana AgroGlobal, realizada en el Congreso nacional y organizada por el Comité Ejecutivo AgroBioIndustrial, el cual está conformado por CREA, Aapresid, FADA, ASA, Argentrigo, Acsoja, Maizar, Asagir, Coninagro y es coordinado por la Fundación Barbechando.

El "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" quedó integrado por el Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil (FPA), el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA) de la Argentina, la Bancada Agropecuaria de Colombia y legisladores de Paraguay, Uruguay y Perú.

"La unión es el camino que tenemos por delante, deponer posiciones individuales y construir un frente común", señaló Manuel Otero, director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), quien también pidió institucionalizar la iniciativa para pasar de la palabra a la acción.

"Quiero proponer que el próximo 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Brasilia, cuando se reúnan los ministros de Agricultura de las Américas, se conforme un comité ejecutivo y le anuncie al mundo una agenda propia; necesitamos victorias tempranas para creer en nosotros mismos", afirmó.

En el evento representantes de instituciones técnicas representativas del sector agropecuario firmaron la "Carta de Buenos Aires" en el marco de la cual se constituye una alianza regional comprometida con "el crecimiento del sector agroindustrial para lograr una mayor oferta de alimentos, con el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la disminución de la pobreza mediante el aumento de la inversión, la producción, el empleo productivo y el desarrollo regional".

La carta fue firmada por Jorge Saenz Rozas, presidente de CREA; Tânia Zanella, presidente del Instituto Pensar Agropecuária de Brasil; Andrés Meneses, director de Políticas Públicas del Instituto del Pensamiento del Agro-AFIPA de Chile; y Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción de Paraguay. En un futuro próximo podrían integrarse entidades técnicas agropecuarias de Uruguay, Colombia y Perú a la iniciativa.

"La diversidad de nuestros países en cuanto a trayectorias y a visiones no es un obstáculo, sino el punto de partida para construir una agenda compartida", explicó Saenz Rozas durante el acto de la firma de la "Carta de Buenos Aires".

"Hemos reafirmado la necesidad de un espacio seguro, respetuoso y genuino de diálogo político donde la confianza y la escucha activa son tan importantes como los contenidos; un espacio donde podemos disentir, debatir y aun así avanzar juntos. El contexto mundial requiere pragmatismo y ponerse manos a la obra rápidamente, tanto actores públicos como actores privados", sostuvo.

En ese sentido, el presidente de CREA remarcó que la Carta de Buenos Aires "refleja ese espíritu plural, técnico y profundamente comprometido con el desarrollo agrobioindustrial y la integración regional. Y lo más importante: no es un documento para la coyuntura, sino una hoja de ruta para el mediano y largo plazo que trasciende gobiernos, ciclos y fronteras".

"El Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano que hoy nace es una apuesta al futuro; una esperanza para la cooperación como motor de desarrollo, teniendo el diálogo sincero y basado en ciencia como herramienta de construcción a largo plazo", resumió Saenz Rozas.

Nuevo esquema cambiario: impacto en los sectores agropecuarios

El nuevo esquema cambiario introducido por el gobierno nacional en el presente mes de abril -que representa una instancia clave del proceso de normalización macroeconómica- tiene diferentes implicancias para las distintas actividades agropecuarias. "Entre los riesgos para el sector agrícola está el hecho de que los cambios macroeconómicos van más rápido que las reformas estructurales", comentó este jueves el economista Santiago Giraud durante una charla ofrecida a la comunidad CREA en el evento En Modo Red.

Si bien la unificación del tipo de cambio constituye un paso clave para el ordenamiento de los precios relativos, la apreciación cambiaria combinada con derechos de exportación representa un problema para la competitividad del sector agrícola.

En lo que respecta a las relaciones insumo/producto, en los próximos días será necesario evaluar la dinámica en cada caso particular, dado que, en función de la diversidad de situaciones presentes en el anterior régimen cambiario, no siempre resultaba factible conocer a qué tipo de cambio estaban valorizados los agroinsumos, repuestos, equipos y maquinaria empleados por el sector agrícola.

En cuanto a la ganadería y la lechería, la buena noticia es que el nuevo esquema cambiario no sólo no produjo una devaluación del peso, sino que incluso está reflejando una pequeña apreciación, lo que contribuye a sostener el poder de compra de los consumidores argentinos.

Si el nivel de actividad económica logra sostenerse, entonces caben esperar perspectivas favorables para ambos sectores, dado que la mayor parte de la demanda se concentra en el mercado interno. "Sin embargo, en el nuevo escenario es más incierto el balance entre exportación y consumo interno, porque una apreciación cambiaria resta competitividad a los sectores exportadores", advirtió. Esto es particularmente más gravoso para el sector cárnico vacuno, que aún tiene un derecho de exportación del 6,7%.

Por otra parte, los empresarios ganaderos y lecheros deberán adaptarse a la posibilidad de que exista una mayor volatilidad de los costos de alimentación asociados a insumos dolarizados, como es el caso de semillas forrajeras, fertilizantes, granos y balanceados.

En lo que respecta a la sostenibilidad del actual esquema, resulta fundamental que el riesgo soberano ("riesgo país") descienda para que el Estado nacional argentino pueda refinanciar deuda dolarizada. "El riesgo país debería bajar al menos hasta los 400 puntos para que sea factible refinanciar vencimientos en condiciones razonables", expresó. Vale recordar que el riesgo soberano es la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda a partir de los parámetros calculados por el banco de inversión estadounidense J.P. Morgan Chase en el denominado Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (Emerging Markets Bonds Index).

Para que el riesgo soberano disminuya, uno de los factores clave es mantener un resultado fiscal primario positivo, algo que la gestión del presidente Javier Milei viene cumpliendo a rajatabla. El otro componente esencial es la capacidad de acumular divisas, ya sea por medio del comercio exterior, el ingreso de capitales o las inversiones externas directas. "Si las divisas no van a llegar por el lado comercial, el país requiere retomar el acceso a inversiones externas", graficó el economista de CREA.

Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) actualmente se encuentran -gracias al respaldo del Fondo Monetario Internacional y organismos multilaterales- en un nivel adecuado para poder hacer frente a una política cambiaria ordenada, pero se requiere la capacidad de poder acumular divisas de manera genuina para que la misma pueda sostenerse en el tiempo.

 

lunes, 28 de abril de 2025

Frigorífico Devesa despidió a 100 trabajadores, temor por más cesantías

Devesa empleaba en forma directa a más de 900 personas. 

En medio de una caída en las exportaciones, consumo débil y falta de hacienda, el frigorífico de Azul recortó su personal. Los trabajadores advierten que los despidos podrían llegar a 150.
  • Devesa empleaba en forma directa a más de 900 personas. 

El impacto de la crisis económica y productiva golpea con fuerza a la industria frigorífica. El frigorífico Devesa, conocido comercialmente como Azul Natural Beef, despidió a 100 empleados en su planta de Azul, provincia de Buenos Aires, y crece la preocupación por la posibilidad de que las cesantías continúen. Entre los trabajadores circula la versión de que los despidos programados alcanzarían los 150.

Un ajuste que refleja el deterioro del mercado

La caída del consumo interno, la falta de hacienda terminada tras la sequía histórica, y la baja de precios en los principales mercados internacionales explican el recorte en Azul. Según fuentes del sector, la planta de Devesa redujo su nivel de faena diaria de 1.050 novillos a apenas 750, lo que obligó a unificar turnos y prescindir de una parte del personal. El ajuste también responde a la pérdida de mercados de exportación clave. En la planta circula la versión de que México, uno de los principales destinos de la carne producida por Devesa, habría frenado sus compras hace aproximadamente dos meses. Esto agravó el exceso de personal y precipitó los despidos en cadena.


Despidos sin previo aviso y malestar gremial

Según relataron algunos trabajadores afectados, los despidos se realizaron sin previo aviso y con argumentos dispares. A algunos empleados se les informó que la desvinculación se debía a un recorte general de personal, mientras que a otros se les atribuyeron causas particulares.

Además de la preocupación por la pérdida de fuentes laborales, varios trabajadores manifestaron su descontento con la representación gremial. "Sinceramente, no sabemos quiénes son los del sindicato porque no sentimos que nos defiendan. Siempre están del lado de la empresa", cuestionó uno de los despedidos.

Por el momento, la empresa no emitió un comunicado oficial sobre la cantidad total de despidos previstos ni sobre el futuro de su operatoria en Azul. Sin embargo, el clima dentro de la planta es de extrema incertidumbre, y no se descarta que en los próximos días se oficialicen nuevas cesantías.

Consumo de carne en mínimos históricos

Lo cierto es que la situación de Devesa no es un hecho aislado. La crisis de la industria frigorífica se enmarca en un derrumbe del consumo interno. Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina - Ciccra, en marzo el consumo de carne vacuna cayó un 2,7% respecto a febrero y un 5,4% en comparación interanual. El promedio anual por habitante se ubicó en 47,8 kilos, el nivel más bajo de los últimos 30 años.

El deterioro también se refleja en los puntos de venta: las ventas de carne en supermercados retrocedieron un 7,1% y en autoservicios un 3,7%. La pérdida de poder adquisitivo y el encarecimiento del producto llevaron a muchos hogares a reducir su consumo de carne vacuna o, directamente, a eliminarla de su dieta. 


domingo, 27 de abril de 2025

Inauguraron una sala de faena avícola en Trenque Lauquén

La nueva sala está ubicada en una escuela agrotécnica, y permitirá que los estudiantes mejoren sus conocimientos y que productores de pequeña y mediana escala de la zona puedan faenar en el lugar.

 

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense Javier Rodríguez inauguraron este viernes un frigorífico dentro de la Escuela de Educación Secundaria Agraria (EESA) N° 1, ubicada en la localidad de 30 de Agosto, en Trenque Lauquen. El establecimiento ayudará en la formación de técnicos en Producción Agropecuaria y posibilitará que productores locales faenen allí. El gobernador y el ministro estuvieron acompañados por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el intendente de Tranque Lauquen, Francisco Recoulat,

"Hoy, a través de este programa inauguramos el octavo frigorífico, pero vamos a terminar inaugurando dieciocho en los pueblos de la provincia de Buenos Aires, para que se industrialice y se agregue valor localmente", aseguró Kicillof. Y agregó: "Acá está la producción primaria y los puestos de trabajo. Así tenemos que trabajar en cada uno de los pueblos del interior de la provincia".

En concreto, se trata de una sala de faena avícola, con un cupo de hasta 150 aves diarias, es decir, 750 por semana. El establecimiento está habilitado con Categoría A, de tránsito provincial. Se estima que se faenarán un 60% de aves de producción propia (de la misma escuela) y un 40% aportadas por productores de la zona.

Por otro lado, el espacio tiene una pared vidriada y de manera contigua un aula, lo que permitirá brindar clases observando el proceso de producción.

Frigoríficos en Marcha

"Nuestro programa, Frigoríficos en Marcha, brinda el acompañamiento técnico y el financiamiento para construir o terminar tanto la infraestructura para la faena como la adquisición de equipamiento imprescindible para estos establecimientos", describió por su parte el ministro Rodríguez.

"El objetivo es contar con frigoríficos y salas de faena cercanas a la producción pecuaria, que permitan por un lado garantizar la seguridad y sanidad alimentaria, pero que además reduzcan las distintas distancias que recorre la producción, al estar mucho más cercana a ésta", aseguró el funcionario. Y agregó: "En muchos distritos donde no hay frigoríficos, el producto primario debe recorrer cientos de kilómetros para ser faenado, y todo ese costo de transporte recae sobre el productor.

El plan de Frigoríficos en Marcha también busca "acortar las distancias para la faena y la comercialización, garantizando un acceso más directo a los mercados por parte de los productores, reduciendo costos", se afirmó desde el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense (MDA) en un comunicado.

"Esto aumenta las oportunidades de venta y permite a los consumidores tener un producto más fresco y de mejor calidad", se agregó.

"Si la carne vuelve al lugar de origen para su comercialización, se le suma un nuevo flete, lo que encarece la producción y termina perjudicando al consumidor.

Por eso, construir salas de faena en los distritos que no las tienen mejora significativamente la situación tanto de los productores como de los consumidores", afirmó Rodríguez.

"Producción, trabajo y arraigo"

Con este tono, Javier Rodríguez celebró la puesta en marcha de este frigorífico, que sostiene la premisa pensada desde el Gobierno provincial: "Es producción, es trabajo, y en definitiva es arraigo".

De acuerdo con el MDA, en Trenque Lauquen no existía ninguna sala de faena aviar. Por otro lado, la región es una fuerte productora de maíz, es decir que se cuenta con el insumo fundamental para expandir la producción avícola.

En 2024 la provincia de Buenos Aires tuvo una participación del 34,8% en la faena avícola nacional, con casi 257.000 aves. De hecho, cuenta con 33 de las 101 plantas que posee el país, de las cuales nueve tienen habilitación provincial y 22 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). (DIB) 


viernes, 25 de abril de 2025

El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones y les pidió que liquiden ahora

Representantes del equipo de Luis Caputo visitaron este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial. Los mensajes al sector.


Del encuentro en la Bolsa
Del encuentro en la Bolsa de Comercio de Rosario, participaron referentes del equipo económico y de toda la cadena agroindustrial.

En medio de las tensiones que generan las dudas sobre el dólar, la vuelta de las retenciones a mediados de año y la incertidumbre en materia de competitividad, cuatro referentes del equipo económico que dirige Luis Caputo buscaron llevar tranquilidad al sector agropecuario esta mañana, en un encuentro organizado en la Bolsa de Comercio de Rosario junto a unos cincuenta referentes de la cadena agroindustrial. El objetivo fue explicarles los detalles de la fase 3 del plan económico que están llevando a cabo y disipar dudas en materia cambiaria, que demoran ventas de granos y liquidación de exportaciones. Asistieron al encuentro, por parte del Gobierno, el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase, y los asesores de Caputo, Felipe Nuñez y Martín Vauthier.

Del sector agropecuario, asistieron los cuatro presidentes de las entidades que nuclean la Mesa de Enlace, corredores, exportadores y referentes de toda la cadena. También hubo representantes de otros sectores productivos de Santa Fe y Rosario. El encuentro se realizó este viernes a propósito del remate del primer lote de soja de la actual campaña 2024/25 en la Bolsa, que para el campo es un acto simbólico importante, ya que marca el inicio formal de la comercialización de la oleaginosa del nuevo ciclo.

Diversas fuentes que participaron del encuentro afirmaron que el mensaje del Gobierno en materia cambiaria fue bien claro y estuvo en línea con lo que ya vienen repitiendo desde que se instauró el nuevo esquema de flotación entre bandas: son muchos los factores que hacen prever que el tipo de cambio se ubicará más cerca de la banda inferior ($1.000) que de la superior ($1.400). “El planteo fue que las variables están controladas y que el orden macroeconómico hará que no haya corridas ni sorpresas”, dijo un empresario del sector, ante la consulta de medios.

Según las fuentes, el equipo económico explicó que si el tipo de cambio fuese para arriba, cuentan con los dólares para absorber toda la base monetaria, por lo que no hay posibilidad de quedarse corto, dijeron. ¿Por qué creen que se ubicará cerca de la banda inferior? En primer lugar, cuentan el momento coyuntural de liquidación de exportaciones -por la cosecha gruesa-, a lo que le suman que prevén un mayor ingreso de inversiones y de capitales tras la quita (parcial) del cepo; una balanza superavitaria energética, y un importante ahorro fiscal que permitirá que el Estado siga sacando pesos de la economía. También la colocación de nuevos Bopreal para permitirles a las empresas girar dividendos demorados quitaría pesos, explicaron los economistas del equipo de Caputo.

Lideró el encuentro el presidente
Lideró el encuentro el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni. Lo acompañan en esta foto, a su derecha, el titular de ARCA, Juan Pazo y el director del BCRA, Federico Furiase, y a su izquierda, Felipe Núñez.

“Se habló de todos los temas. El equipo económico fue el que más se explayó, y a nosotros como sector nos viene muy bien escuchar que el plan que el equipo económico arregló cuando empezó el Gobierno va cumpliendo sus metas. Lo que sigue a esto es realmente hablar de baja de impuestos; y sobre esto, los funcionarios dijeron que lo primero serán los derecho de exportación”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, al término del encuentro.

Consultado acerca de si hbía habido algún compromiso concreto en cuanto a los tiempos, Pino afirmó: “El compromiso está y es firme. El tema son los tiempos. Quizás uno necesita que las cosas sucedan antes, pero el compromiso está firme”. El equipo económico dejó bien en claro que hoy el objetivo es aumentar el superávit fiscal y consolidar el orden macroeconómico, pero que apenas estén en condiciones avanzarán con la baja y/o quita de retenciones y el impuesto al Cheque.

Fin de la baja de retenciones temporaria

Sobre el fin de la reducción transitoria de los derechos de exportación, el equipo económico hizo una ligera mención, sólo a los efectos de recordar que esa medida caducaba el 30 de julio. Ya lo había dicho el presidente Javier Milei días atrás: “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”.

Los alícuotas habían quedado establecidas de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento. Esto se revertirá desde julio.

Por eso, y por todas las medidas previamente citadas que harían que el dólar se sostenga bajo, el mensaje del equipo económico les dio a entender a los productores y exportadores que conviene vender y liquidar ahora. La pregunta es si lo harán. "El que tiene que girar y pagar deudas, lo va a hacer ahora. Hay que ver cómo se acomoda el precio internacional, ver cómo viene la siembra de la gruesa en EEUU. Hoy hay mercadería a nivel mundial. Venimos de una cosecha muy importante en Brasil”, dijo un referente del sector agropecuario.

Por otra parte, la campaña gruesa a nivel local podría ser mejor de la estimada. Las estimaciones de cosecha de soja son de 46 millones de toneladas, y 48 millones de toneladas de maíz, pero podría ser superior a eso, dijeron fuentes consultadas. De ser así, podrían los productores compensar el bajo precio con más volumen.

 

jueves, 24 de abril de 2025

Vicentin: cortaron la luz pese a una orden judicial que lo prohibía y crece la tensión en plena intervención

La planta de Avellaneda quedó sin energía eléctrica pese a una resolución expresa del juez Lorenzini que prohibía la interrupción de servicios esenciales. 

Vicentin está en concurso de acreedores hace cinco años tras un default por más de u$s1.500 millones.

Un nuevo frente de conflicto se abrió este jueves en torno al caso Vicentin. La planta de Avellaneda quedó sin energía eléctrica desde la madrugada, pese a que el juez del concurso, Fabián Lorenzini, dictó esta semana una resolución en la que prohibía expresamente cualquier corte de servicios esenciales, incluyendo luz, gas, seguridad y soporte tecnológico, en todas las unidades operativas de la agroexportadora.

La medida fue dictada el martes pasado, cuando el magistrado resolvió intervenir completamente la conducción de la empresa, removiendo al directorio encabezado por Estanislao Bougain y nombrando en su reemplazo a los interventores Andrés Shocrón y Guillermo Nudemberg. En la misma resolución, bajo el principio de prevención del daño, Lorenzini ordenó que “todos los proveedores de servicios públicos y privados considerados indispensables se abstengan de interrumpir la provisión de tales bienes por el término de 60 días hábiles”.

La disposición apuntaba directamente a empresas como la Cooperativa de Servicios Públicos de Avellaneda, a la que Vicentin le adeuda más de $600 millones por servicios ya facturados y no pagados.

¿Incumplimiento judicial o falla técnica?

“Esto no debería estar pasando. Hay una resolución judicial vigente que lo prohíbe”, expresó un abogado cercano al expediente. Desde el entorno de los trabajadores, aseguraron que la planta no cuenta con generadores suficientes para sostener el funcionamiento básico y que el apagón afecta sectores clave del complejo.

Fuentes gremiales habían advertido en la última audiencia judicial que el mantenimiento eléctrico estaba deteriorado y que la falta de inversión hacía inviable sostener la actividad sin energía constante. El corte, además, entorpece el plan de reactivación parcial que se venía desarrollando en coordinación con la Unión Agrícola de Avellaneda y Bioenergías Agropecuarias.

El apagón ocurre en medio de la intervención judicial y podría derivar en acciones legales contra la cooperativa, si se comprueba que desoyó deliberadamente la orden del juzgado. En paralelo, desde la conducción de la entidad alertaron que no tienen espalda financiera para sostener el suministro sin pago: Vicentin consume más de $200 millones mensuales de electricidad y solo en abril ya superó esa cifra sin abonar nada.

Avances en la planta de San Lorenzo

Mientras crece la incertidumbre en Avellaneda, el sindicato de aceiteros de San Lorenzo (SOEA) informó que se realizó una reunión positiva con los nuevos interventores, donde se discutió un plan para reactivar la planta más grande del grupo, especializada en procesamiento de soja.

Según el gremio, la empresa Commodities S.A. ofreció colaborar con el abastecimiento de materia prima, lo que permitiría volver a poner en marcha parte de la actividad. También la Unión Agrícola de Avellaneda mostró disposición a enviar semillas, y el Ministerio de Trabajo de Santa Fe convocó a mantener abierta una mesa de diálogo para articular aportes logísticos y garantizar salarios.

Advertencias del juez

En la resolución que dispuso la intervención, el juez Lorenzini había sido especialmente crítico del manejo de la firma: habló de “la imposibilidad de contar con información clara y precisa” sobre las cuentas por cobrar, activos o incluso el faltante de insumos. Según el informe de veedores presentado esta semana, faltaban 2.880 toneladas de maíz en Avellaneda, y se requerían al menos u$s1 millón para poner en condiciones la planta de San Lorenzo.

Además, la empresa mantiene una deuda posconcursal de u$s30 millones, que incluye u$s18 millones con Renova, u$s3 millones en sueldos, u$s5 millones en energía y gas, y otros compromisos con el fisco.

Lorenzini advirtió que el escenario es grave “en la faz comercial, financiera, tributaria, operativa y laboral” y cuestionó “la falta de actuación tempestiva, preventiva y suficiente por parte del directorio”. La intervención fue pensada como una última herramienta para evitar la liquidación, pero los obstáculos emergen día a día.


sábado, 19 de abril de 2025

Semáforo de Economías Regionales: más rojo que verde en el campo argentino

Un nuevo informe de CONINAGRO muestra un panorama complejo para las economías regionales: solo dos de las 19 actividades relevantes están en verde, mientras que ocho se encuentran en rojo.-

 La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) presentó su informe mensual sobre el estado de las economías regionales, una herramienta que permite visualizar la situación del campo argentino a través de un semáforo que clasifica cada actividad según tres variables clave: negocio, producción y mercado.

El reporte correspondiente a febrero de 2025 revela un escenario preocupante: de las 19 actividades analizadas, solo 2 se encuentran en verde, 9 en amarillo y 8 en rojo. El informe fue elaborado por el área de Economía de CONINAGRO y ofrece un análisis integral de la evolución de precios, costos, producción, exportaciones, importaciones y consumo.

Las luces rojas: precios bajos y costos en alza

Las actividades marcadas en rojo -entre ellas algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate- comparten una misma problemática: el deterioro del componente 'negocio'. Según el informe, los precios en muchos casos cayeron o quedaron retrasados respecto a la inflación, mientras que los costos continuaron en alza.

Además, estas producciones sufrieron un contexto de exportaciones con precios poco competitivos, afectadas por un tipo de cambio apreciado, y un consumo interno debilitado, aunque este último comienza lentamente a recuperarse con la mejora del poder adquisitivo de los salarios.

En el plano productivo, la situación también es dispar. En sectores como el vino o la yerba mate, el aumento en la producción no fue acompañado por una mejora en el consumo, lo que presionó aún más a la baja los precios.

Las luces verdes: maní y ovinos, con márgenes positivos

Solo dos sectores lograron destacarse con un resultado general positivo: el maní y los ovinos. En ambos casos, los precios aumentaron levemente por encima de la inflación y los costos se mantuvieron por debajo, lo que permitió una mejora en el margen de negocio.

Estas actividades también registraron buenas cifras en producción y exportaciones, consolidando su posición como las más saludables del agro en este inicio de año.

Las zonas grises: nueve sectores en estado intermedio

En amarillo quedaron nueve actividades que no presentan ni un retroceso claro ni un avance contundente. Se trata de producciones como aves, bovinos, forestales, granos, leche, miel, papa, porcinos y tabaco. En estos casos, las señales fueron mixtas: algunas mejoras en precios o exportaciones, pero también subas de costos o estancamiento del consumo.

Tendencias destacadas por rubro

Algodón y arroz: Precios en caída, pero crecimiento en área sembrada y exportaciones. En arroz, además, fuerte suba de importaciones.

Cítricos dulces y hortalizas: Con precios a la baja y consumo interno débil, aunque con buen desempeño exportador.

Granos y bovinos: Con expectativas de mayor producción y señales mixtas en precios, con exportaciones en alza.

Vino y yerba mate: Aumento en la producción y consumo, pero precios todavía retrasados respecto a la inflación.

Miel y ovinos: Sólido desempeño tanto en precio como en exportaciones.

Apertura comercial y apreciación cambiaria: doble filo

Desde CONINAGRO advierten que, si bien la apertura comercial y la normalización en el pago de importaciones dinamizaron el comercio exterior, también implicaron un aumento de importaciones que en algunos sectores compiten directamente con la producción nacional.

Un horizonte de cautela

El informe concluye con una mirada moderadamente optimista: si el consumo interno continúa recuperándose y las condiciones macroeconómicas acompañan, algunas economías regionales podrían revertir su situación en los próximos meses. Sin embargo, el diagnóstico actual sigue siendo de alta fragilidad para gran parte del campo argentino.


viernes, 18 de abril de 2025

La vitivinicultura y la ultra distancia tienen algo en común: la resiliencia

Martín Balliro, ingeniero agrónomo, productor y exfuncionario, reflexionó sobre la actualidad del sector vitivinícola, los desafíos de producir con reglas cambiantes y la pasión que conecta su vida con la política, el deporte y la tierra.-

 "La vitivinicultura, como el trail o la política, es una cuestión de pasión, esfuerzo y paciencia", sostiene Martín Balliro, ingeniero agrónomo, productor vitivinícola y exfuncionario en Chacra Agro Continental. Con una mirada que cruza disciplinas, Balliro vincula su trabajo en los viñedos con su afición al deporte de ultra distancia. "Son horas y días para ver un resultado en meses. Eso define mi camino: la pasión como productor, como deportista y como alguien que quiere un país mejor", afirma.

Respecto al panorama actual de la actividad, Balliro no duda en calificar el año como 'difícil'. Si bien la cosecha aún no concluye, estima que hay un poco más de volumen que el año pasado, aunque los datos definitivos estarán recién al cierre de la vendimia. Como referencia, en 2024 se recolectaron 19 millones de kilos y se proyectaban 21 millones para esta temporada.

A nivel económico, el productor señala una situación de estancamiento, ve que los precios del vino a granel se mantienen iguales al año pasado, pero con costos mucho más altos. Puntualiza que los mayores incrementos se observan en fertilizantes, agroquímicos y mano de obra.

Consultado sobre la relación entre el viñedo y la presión de los costos, Balliro subraya: "Lo único que podemos hacer como productores es aumentar los kilos, porque los precios no se han movido". Al mismo tiempo, reconoce que la baja de la inflación aporta algo de alivio, aunque "perjudica al que menos tiene".

Uno de los puntos más sensibles para el agro es el de las retenciones y las modificaciones en las reglas de juego para exportar. Desde su doble mirada de empresario y exfuncionario, Balliro fue contundente: "Toda regla que cambia durante un proceso es mala. Porque uno planifica y si te cambian las condiciones en el camino, es perjudicial para cualquier negocio". Pese a las dificultades, el productor insiste en su apuesta por el país: "Plantamos hace cinco o seis años, pasan los gobiernos y recién hoy vemos el producto en la góndola. Apuesto a un país más sano, con reglas de juego más claras", asegura.


jueves, 17 de abril de 2025

CARBAP y rurales bonaerenses debatieron desafíos del agro en 9 de Julio

En la Sociedad Rural local dirigentes expusieron sus inquietudes regionales ante autoridades de la confederación.

La Sociedad Rural de 9 de Julio fue sede este miércoles de una nueva reunión mensual de la Zona 1 de CARBAP, en la que participaron dirigentes de distintas rurales de la región, con el objetivo de compartir diagnósticos y elevar inquietudes comunes al Consejo Directivo de la entidad provincial.

El encuentro fue encabezado por el presidente de la entidad anfitriona, el Ingeniero Agrónomo Hugo Enríquez, y contó con la presencia del titular de CARBAP, Ignacio Kovarsky, acompañado por el secretario gremial Pablo Ginestet. En el transcurso de la jornada, cada rural participante expuso las problemáticas que atraviesan los productores de su distrito, generando un espacio de trabajo articulado entre las bases y la dirigencia provincial.

Según se explicó, todas las inquietudes presentadas serán elevadas al Consejo Directivo de CARBAP para su análisis y gestión ante las autoridades provinciales correspondientes.

Apoyo institucional ante las inundaciones

Durante la reunión, Kovarsky destacó la decisión de realizar el encuentro en 9 de Julio como una forma de acompañar a los productores afectados por las inundaciones en la zona. "Queríamos estar presentes en territorio y, además, tratar un amplio temario que incluyó cuestiones clave como la quita del cepo cambiario y el eventual regreso de mayores retenciones al agro", expresó.

Instituciones como garantes del diálogo

El presidente de CARBAP también remarcó el rol central que cumplen las entidades rurales en la interlocución con los gobiernos y la defensa del sector productivo. "Las personas pasan, pero las instituciones quedan. Son ellas las que dialogan con los gobiernos de turno. Es importante respetar los carriles institucionales, alejados de contactos políticos efímeros o intereses individuales", sostuvo.

Kovarsky subrayó que CARBAP representa a 114 rurales de base, y que su funcionamiento se apoya en una estructura orgánica que permite escalar las problemáticas desde lo local hacia lo provincial. "Cuando un problema excede a una rural, se trae a la reunión zonal, y si tiene alcance mayor, lo llevamos a la Mesa Ejecutiva para trabajarlo con el Consejo. En varios temas estamos en diálogo constructivo con ministros como Gabriel Katopodis (Infraestructura) y Javier Rodríguez (Agricultura), y ese trabajo institucional está dando frutos", puntualizó.

Trabajo colectivo en defensa del interior

Las reuniones zonales como la celebrada en 9 de Julio refuerzan el compromiso de CARBAP con la defensa de la producción agropecuaria y el desarrollo del interior bonaerense. A través del intercambio permanente con las rurales de base, la entidad gremial construye una agenda común para responder a las necesidades de los productores frente a un escenario complejo y cambiante.


lunes, 14 de abril de 2025

CEPA presentó su primer ambiental integral de la carne de pollo

Por primera vez, el sector aviar argentino cuenta con un análisis detallado del ciclo de vida de su producción, que identifica impactos ambientales y propone mejoras sostenibles.

En un contexto de creciente demanda global por productos alimenticios con menor huella ambiental, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) presentó su primer Informe Ambiental de Ciclo de Vida de la Carne de Pollo, realizado con el respaldo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El estudio, que toma como referencia la normativa internacional ISO 14040 y 14044, representa un hito para la industria avícola nacional: por primera vez se documentan de forma sistemática los impactos ambientales del sistema productivo argentino del pollo, desde la producción del grano hasta el consumo final.

"El consumidor de hoy no sólo quiere saber qué come, sino cómo fue producido. Y en ese sentido, ofrecer información objetiva y validada sobre el impacto ambiental de nuestros productos se convierte en una ventaja competitiva", afirman desde CEPA. La iniciativa responde tanto a los nuevos estándares de los mercados internacionales como a la creciente presión social por sistemas productivos más sustentables.

De la granja al plato: un análisis integral

El estudio abarca todas las etapas de la cadena avícola: desde la producción de granos, elaboración de piensos, crianza de reproductores, incubación, engorde, faena y distribución, hasta la cocción en el hogar y la disposición final de residuos. Bajo el enfoque metodológico "de la cuna a la tumba", se calcularon impactos en distintas categorías ambientales, incluyendo huella de carbono, uso de agua, emisiones de partículas, formación de ozono, eutrofización y acidificación, entre otras.

La unidad funcional del estudio fue definida como "1 kilogramo de carne de pollo faenado y envasado con menudos", incluyendo el producto destinado al mercado interno y las exportaciones. El alcance territorial del análisis es representativo del 65% de la producción nacional, con datos relevados en 23 plantas de faena integradas en cinco provincias, abarcando 135 granjas de padres, 28 plantas de incubación y 1.987 granjas de engorde.

Resultados y oportunidades de mejora

Uno de los hallazgos centrales del informe es la alta incidencia de la producción de alimento balanceado en las emisiones totales del sistema. En particular, la fabricación de piensos y el uso de insumos agrícolas (fertilizantes, combustibles y transporte de granos) resultan ser los principales "hotspots" o puntos críticos. A su vez, se detectó que el sistema tradicional de producción -aún predominante- presenta mayores impactos que el sistema black-out, más moderno y eficiente, utilizado por un 18% de las granjas.

En cuanto a los impactos de mayor peso, se destacan el potencial de calentamiento global, que representa la mayor contribución ambiental por el uso de energía fósil y emisiones de metano y óxido nitroso; y el uso del agua, analizado mediante la metodología AWARE, que evalúa la disponibilidad hídrica relativa en cada región. Por otra parte, el sistema de faena y envasado también mostró puntos relevantes en consumo energético y generación de residuos, al igual que la etapa de distribución, debido a las grandes distancias hacia centros urbanos y mercados internacionales. El estudio estima un promedio de 250 km recorridos para el abastecimiento interno y la incorporación de rutas marítimas y terrestres para exportaciones a destinos como China, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos y la Unión Europea.

Una herramienta para la mejora continua

El informe no solo ofrece una radiografía ambiental precisa del sector, sino que permite identificar oportunidades de mejora para aumentar la eficiencia y reducir los impactos. "Conocer dónde están nuestros mayores consumos y emisiones es el primer paso para poder actuar. Este estudio sienta las bases para trabajar en una gestión ambiental estratégica del negocio avícola", destacan desde CEPA.

Entre los beneficios concretos del LCA (Life Cycle Assessment), se encuentran la posibilidad de:

  • Comunicar al consumidor final y a los compradores institucionales el perfil ambiental del producto.

  • Optimizar insumos y recursos para reducir costos.

  • Revalorizar subproductos (como harina de carne, vísceras, sangre y plumas).

  • Cumplir con estándares internacionales que exigen transparencia ambiental.

  • Acceder a certificaciones como las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), cada vez más requeridas en los mercados de exportación.

El trabajo se realizó en base a reglas de categoría internacional publicadas por EPD International AB, bajo el protocolo específico para carne aviar. Además, se utilizaron bases de datos especializadas como Agri-footprint y Ecoinvent, así como herramientas de simulación ambiental como SimaPro y CROPWAT.

Un compromiso que se renueva cada año

El informe de CEPA establece además el compromiso de actualizar anualmente el inventario ambiental, permitiendo incorporar cambios tecnológicos, nuevos datos productivos y ajustes regulatorios. De esta manera, las empresas asociadas podrán realizar una mejora continua en sus procesos, manteniendo actualizada su trazabilidad ambiental.

En un contexto donde la sostenibilidad es cada vez más un requisito de mercado, el sector avícola argentino da un paso firme hacia adelante. Con datos medidos, validados y comunicados, CEPA apuesta a consolidar su posición como proveedor confiable, transparente y ambientalmente responsable de proteína animal.


Sarnari "Les hemos hecho saber la necesidad y la urgencia de que la baja de retenciones para el trigo se convierta en definitiva".

Desde CARBAP cuestionaron el tono y reclamaron una baja permanente de los derechos de exportación. A su vez, la Presidente de FAA reclamó que la baja de retenciones vigente hasta el 30 de junio se vuelva definitiva y advirtió que el sector necesita previsibilidad para encarar la próxima campaña.

El presidente Javier Milei encendió la polémica con el sector agropecuario al afirmar que "hay que avisarle al campo que liquide porque en junio vuelven las retenciones". La advertencia hace referencia al fin de la rebaja temporal de las alícuotas a los principales cereales, que tiene fecha de vencimiento en poco más de 70 días.

Desde el sector agropecuario no tardaron en responder. El secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, advirtió que "los dichos del presidente nos hacen acordar a otras épocas de la política que pensábamos que habían quedado atrás, esto de ‘vendan la cosecha o les subo los impuestos'". Y si bien reconoció que la baja en las retenciones era transitoria, remarcó: "Desde el sector aspiramos a que esto sea permanente y que a partir del 1° de julio encaremos una reducción gradual y constante de los derechos de exportación".

Ginestet también alertó que mantener altos los derechos de exportación comprometería la competitividad del sector. "Con este nivel de precios, el campo argentino no es competitivo y va a caer la producción. Lo manifestamos hace pocos días en el Congreso", recordó.

Además, criticó el tono del mensaje presidencial: "Sería lamentable que, ya cumplido un tercio del mandato del presidente, el 30 de junio tenga que volver a subir impuestos. Por más que se haya anunciado como una baja transitoria, en realidad el 1° de julio lo que va a hacer al sector agropecuario es subirle los impuestos".

Por último, remarcó que el campo necesita "una baja urgente y gradual de los derechos de exportación" y consideró que lanzar advertencias públicas "no es el camino": "Es una mala política, una mala señal para aquellos productores que están pensando en sembrar trigo, que arranca en pocos días la siembra. No se puede estar con este nivel de amenazas", concluyó.

Por su parte, la Presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, sostuvo: "El productor de escala mediana o el de pequeña escala está en plena cosecha y va a liquidar el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene la cosecha, eso es inminente, siempre es así" y explicó que "no es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal, lo va a hacer en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos de la cosecha.

Asimismo, la titular de la entidad contó que "seguiremos insistiendo y así se lo hemos hecho saber no sólo al ministro de Economía sino también al secretario de Agricultura en todas las oportunidades que hemos tenido, en la necesidad de seguir en el camino de la eliminación de la presión fiscal que al productor tanto lo afecta, pero fundamentalmente en el tema de retenciones".

"Que la baja transitoria dispuesta hasta el 30 de junio que se convierta en definitiva", sentenció Sarnari y remarcó: "Seguiremos insistiendo y les hemos hecho saber la necesidad y la urgencia de que la baja de retenciones para el trigo se convierta en definitiva al 1° de junio que es cuando va a arrancar la campaña de siembra, esto atendiendo a que el productor lo que más necesita para seguir produciendo es previsibilidad y eso le daría justamente la previsión necesaria de saber las condiciones con las que va a sembrar".


viernes, 11 de abril de 2025

Río Negro avanza en la planificación de nuevas áreas bajo riego

Se espera que la concreción de estas obras impulse el desarrollo de nuevas actividades productivas, como la olivicultura, la horticultura extensiva y la producción de forraje y maíz, generando un impacto positivo en la economía regional.

 Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.

Durante el encuentro se presentaron los avances en los estudios técnicos y se definieron los próximos pasos para la ejecución de ambos proyectos, del que participaron el Secretario de Agricultura, Lucio Reinoso; el Secretario de Inversión Pública y Coordinación de la Unidad de Financiamiento Productivo; Martín Lamot; el titular del DPA, Gastón Renda; el Intendente de riego Gastón Guzzardi; y el Intendente General de Hidráulica y Saneamiento, Gonzalo Asensio.

Próximos pasos y financiamiento

Las autoridades provinciales se enfocarán en la elaboración de los proyectos ejecutivos y la búsqueda de financiamiento para concretar estas iniciativas. Se espera que la concreción de estas obras impulse el desarrollo de nuevas actividades productivas, como la olivicultura, la horticultura extensiva y la producción de forraje y maíz, generando un impacto positivo en la economía regional.

De este modo, el Gobierno de Río Negro reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la provincia, promoviendo el uso eficiente del agua y la implementación de tecnologías de riego modernas. La planificación de nuevas áreas bajo riego se enmarca en una estrategia integral para fortalecer el sector agropecuario, diversificar la matriz productiva y generar nuevas oportunidades de desarrollo para los rionegrinos.


jueves, 10 de abril de 2025

"No más carne de la Argentina", lanzó la Secretaria de Agricultura de EE.UU.

La secretaria de Agricultura norteamericana dijo que nadie defenderá a los estadounidenses como el republicano.

"Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne de Argentina", aseguró hoy la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, en medio del revuelo provocado por la suba de aranceles decidida por Donald Trump.

"No hay nadie que vaya a luchar con más ahínco, con más inteligencia o de forma más estratégica" que Trump, dijo Rollins.

Aseguró que "por todos los estadounidenses vamos a poner a Estados Unidos primero; no a China, ni a la India, ni a la carne de Argentina, ni a los productos lácteos de Canadá", en una entrevista con Fox News.

"Recién escuchaba a un pescador y a un ganadero decir que están con el presidente, que entienden su visión, que dicen que esto va a ser mejor para las familias", sostuvo Rollins, quien fue mencionada especialmente por Trump cuando anunció la suba de aranceles desde los jardines de la Casa Blanca.

Rollins dijo que "la gente eligió a este presidente disruptivo, incluso los estados pendulares lo votaron, para que ponga a Estados Unidos primero, no a India, no a China, no más carne de la Argentina, no más lácteos de Canadá, sino Estados Unidos primero".

El duro mensaje de la funcionaria se produce en medio del revuelo por los aranceles mínimos del 10% -que Trump suspendió por 90 días- y a pesar de una buena sintonía entre el republicano y el presidente Javier Milei.

La funcionaria dijo que "esta visión de Trump de poner a los estadounidenses primero no es nueva. Con él como presidente, más de 70 países nos están llamando para negociar. Estamos en tiempos inciertos, pero la estrategia y el plan van hacia adelante".

Y también aseguró que se aproxima una "era dorada" para el país, en línea con lo que sostiene Trump.

Sobre la turbulencia en los mercados, la funcionaria norteamericana dijo nada más que se están "ajustando".

Rollins, una abogada que se graduó de la Universidad Texas A&M con una licenciatura en desarrollo agrícola, ha sido una colaboradora cercana de Trump desde hace tiempo y se desempeñó como su extitular de política nacional.

La funcionaria de 52 años es presidenta y directora general del America First Policy Institute, un grupo que está trabajando para sentar las bases para el segundo mandato de Trump.


miércoles, 9 de abril de 2025

Productores reclaman una ley que baje retenciones

Referentes del agro participaron de una reunión en Diputados y exigieron una ley que elimine los derechos de exportación.

Con fuertes críticas al sistema impositivo vigente y la ausencia de representantes de La Libertad Avanza, referentes del sector agropecuario participaron este miércoles de una reunión informativa en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. Allí reclamaron la sanción de una ley que elimine los derechos de exportación y otorgue previsibilidad al sector.

El encuentro fue encabezado por el presidente de la comisión, el diputado radical Atilio Benedetti, quien recordó que el debate sobre retenciones se inició hace un mes con la presentación de seis proyectos que buscan reducir o eliminar este tributo. Benedetti pidió avanzar hacia un dictamen conjunto en la próxima reunión, remarcando que sin una ley que los respalde, las retenciones podrían aumentar nuevamente en julio.

Durante la jornada, representantes de las principales entidades del agro coincidieron en calificar los derechos de exportación como un "impuesto injusto, confiscatorio e inconstitucional", y exigieron su eliminación definitiva a través del Congreso.

Ivana Nadal, en representación de la Sociedad Rural Argentina, señaló que el sector viene reclamando hace 20 años el fin de las retenciones y sostuvo que ese tributo provocó una transferencia de más de 200 mil millones de dólares al Estado, lo que derivó en el cierre de más de 100 mil explotaciones agropecuarias.

"El impuesto deterioró la economía del interior y dañó el federalismo. No solo es inconstitucional, sino que es discriminatorio: afecta solo a un sector productivo", afirmó Nadal, y recordó que la entidad presentó un amparo colectivo en 2022 para declarar la inconstitucionalidad del cobro.

Pablo Ginestet, de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), coincidió en que las retenciones deben ser eliminadas por ley y planteó la derogación del artículo 755 del Código Aduanero. "Desde hace más de 20 años los productores venimos pagando este tributo que destruyó la producción, frenó inversiones y generó pobreza", advirtió.

El referente de CRA también enfatizó que "las retenciones son el peor impuesto" y aseguró que su eliminación permitiría "previsibilidad, inversión y desarrollo". Además, propuso un esquema de quita progresiva financiado con la emisión de un bono similar al que usó el Gobierno para regularizar importaciones.

Desde Federación Agraria, Claudio Angeleri pidió eliminar las retenciones de forma gradual o total y apuntó contra las promesas incumplidas de sucesivos gobiernos. "Tributamos el 72% de lo que producimos y no tenemos herramientas para invertir", denunció.

Patricia Luque, de Coninagro, destacó que eliminar retenciones no implica resignar recursos fiscales sino "reorientarlos con sentido estratégico". Señaló que la medida fortalecería al interior productivo, generaría empleo y estabilidad fiscal. "El agro es clave para el desarrollo del país: aporta 1 de cada 4 puestos de trabajo privado y 5 de cada 10 dólares de exportación", remarcó.

Angeles Naveyra, presidenta de Fundación Barbechando, insistió en la necesidad de reglas claras. "Para que Argentina sea competitiva, se necesita previsibilidad. La agroindustria es hoy el principal motor económico del país", afirmó.

Por su parte, Juan Schilling, de FADA, presentó una propuesta de eliminación escalonada de retenciones, sin comprometer el superávit fiscal, financiada con bonos especiales.

También participaron Ariel Angeli (CREA) y Nicolle Pisani Claro (FADA), quienes aportaron análisis técnicos sobre el impacto de las retenciones en la inversión y la competitividad.

La mirada de los legisladores

Entre los diputados presentes, el pampeano Martín Ardohain (PRO) calificó las retenciones como "22 años nefastos para el campo" y pidió terminar con el "sistema fracasado que destruyó miles de puestos de trabajo".

Desde Córdoba, el legislador Carlos Gutiérrez (bloque schiarettista) reclamó dictaminar cuanto antes para evitar que las rebajas parciales a las retenciones, aplicadas en enero, se reviertan en julio. "Para las provincias del centro y las economías regionales, es fundamental eliminar las retenciones de una vez por todas", aseguró.

Gutiérrez también pidió discutir una nueva matriz impositiva que incluya a provincias y municipios, y consideró que el costo fiscal de eliminar retenciones "sí puede enfrentarse con progresividad y decisión política".

Roberto Sánchez (UCR-Tucumán) señaló que la reducción parcial de retenciones "fue un avance, pero no otorga previsibilidad". Planteó la necesidad de una ley que brinde certezas al campo y le permita competir con productores de otros países.

 

viernes, 4 de abril de 2025

Cerraron acuerdo del 35% para el tabaco Virginia de Salta y Jujuy

Este ajuste llega en un contexto de creciente preocupación por los costos de producción y la sostenibilidad del sector tabacalero en el país.

Con la participación de los miembros de las Cámaras del Tabaco de Salta y Jujuy, de la Asociación Tabacaleros de Salta (ATS), de las cooperativas del tabaco de ambas provincias y durante la jornada se fijó el 35% de incremento al precio para el tabaco Virginia, clase B1F (100%) de acuerdo al patrón tipo vigente para la campaña 2024-2025.

Tras una conferencia de prensa, la Secretaria de Desarrollo Productivo de Jujuy, Patricia Ríos indicó que “se expusieron las necesidades de los productores y el mercado internacional, costó pero se acordó, es un momento difícil peo acá estamos acompañando y tomando las decisiones necesarias para la continuidad”.

Continuando señalo que es oportuno que todos los actores estén involucrados y unidos buscando lo mejor para el sector tabacalero, porque es un sector que aporta al Producto Bruto Geográfico de ambas provincias.

Ante este panorama, la funcionaria resaltó que “como venimos haciendo hace nueve años, vamos a seguir acompañando esta mesa de negociación entre las partes, como lo dispuso y fue el compromiso del ministro Juan Carlos Abud”.

Sobre la ausencia de Massalin Particulares y a Alliance One, los invitamos a acompañar el acuerdo y afirmó que “lo peor que le puede pasar al productor es tener un precio diferencial”.

Finalmente, Ríos sostuvo que “tenemos que estar pensando en la próxima campaña y en cómo nuestras empresas van a vender el tabaco. Sepan todos los productores que desde el Gobierno de la Provincia ya se ha invitado a una mesa para que prontamente veamos los fondos del 20 y los planes operativos que ayuden a continuar esta actividad en la próxima campaña”.

Por su parte, Pedro Pascuttini de la Cámara del Tabaco de Jujuy expresó que “se ha fijado la cantidad de 3.807 pesos para la clase máxima. Es lo que pudimos lograr, tuvimos que decidir entre lo que era lo mejor para los productores en el caso, aunque las condiciones cada vez empeoran, los costos financieros cada vez que aumentan más para los productores, por lo tanto, tuvimos que decidir y lo hemos hecho en comunidad con todas las partes”.

El encuentro contó con la presencia del Secretario de Desarrollo Agropecuario de Salta, Diego Dorigato Manero; el presidente de la Cámara del Tabaco de Salta, Esteban Amat Lacroix; el titular de la Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta Ltda., José Javier Aranda; de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy, Cesar Guillermo Aprile; de la Asociación de Tabacaleros de Salta, Gerardo Oribe entre otros.


jueves, 3 de abril de 2025

Se viene el primer remate en BNA

Gran expectativa por el primer remate de hacienda en Banco Nación para el dá de mañana desde las 8 Hs.

El remate se iniciará a las 9 hs en el salón de actos del emblemático edificio de la Casa Central del Banco Nación, previo desayuno de bienvenida (desde las 8 hs.) y al martillo contará con la experiencia de Juan Pedro Colombo, Carle Colombo, Hernán Vassallo y Juan Carlos Blasco. 
Será transmitido en vivo por Canal Rural, vía streaming a través de https://colomboymagliano.com.ar/ y expoagro.com.ar permitiendo una amplia difusión de este hito para la ganadería argentina.

La subasta televisada se realizará el 4 de abril bajo el martillo de Colombo y Magliano con la fuerza de Expoagro. La oferta será de calidad y con un estimado que supera las 28.000 cabezas..

martes, 1 de abril de 2025

El pecán se consolida como cadena productiva con identidad entrerriana

En línea con las políticas destinadas al desarrollo de las economías regionales que viene llevando a cabo el Gobierno de Entre Ríos, funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico participaron de la edición 2025 de las 'Jornadas del Clúster del Pecán'.

Con más de 200 participantes, las actividades comerciales y asambleas tuvieron lugar en el Centro de Convenciones de Concordia, mientras que la firma local Blueberries SA. fue anfitriona de una jornada a campo para productores con poblaciones jóvenes, a cargo de los técnicos Darío Azcarate, Walter Silva y Alejandro Lavista Llanos.

En ese marco, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos, Raúl Boc - Ho, indicó: "Estamos muy contentos de poder estar presentes por segundo año consecutivo en estas jornadas, el pecán es una actividad muy importante en la provincia ya que somos la principal productora. Es por ello que, tanto el gobernador Rogelio Frigerio, como el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, vienen trabajando con el Clúster del Pecán desde el comienzo de su gestión a nivel de Cancillería para lograr abrir el mercado de frutos secos para China".

Por su parte, Juan Pablo Passini, vicepresidente del Clúster del Pecán, precisó: "Para nosotros es fundamental contar con el apoyo estatal, de las instituciones y del sector; y que hayan elegido otra vez Concordia para estas jornadas nos enorgullece mucho como clúster. Contamos con la visita de gente de todo el país, como también de Brasil, Uruguay, Perú, Estados Unidos y México".

"Año a año esta instancia de encuentro va creciendo afortunadamente tenemos nuevos stands, productores y expositores, siempre buscando la consolidación del sector. Este año tenemos como lema el lograr un abordaje hacia una mirada integral de la cadena, buscar que cada eslabón de la misma se profesionalice y jerarquice de la mejor manera", finalizó Passini.

La importancia del pecán en Entre Ríos

La producción de pecán en Entre Ríos ha crecido sostenidamente en las últimas décadas, posicionándose como la provincia líder en el cultivo de este fruto seco en Argentina. Gracias a sus condiciones climáticas y de suelo, la región ha logrado desarrollar una producción de alta calidad, con miras a la exportación.

Actualmente, el pecán representa una oportunidad estratégica para la economía regional, generando empleo en distintas etapas de la cadena de valor, desde la producción primaria hasta la comercialización y exportación. La apertura de mercados internacionales, como el chino, podría significar un salto cualitativo y cuantitativo para la industria, permitiendo una mayor inserción de la producción entrerriana en el comercio global.

Con eventos como las Jornadas del Clúster del Pecán, el sector sigue fortaleciendo su identidad y consolidándose como una actividad clave en el desarrollo agroindustrial de Entre Ríos.



viernes, 28 de marzo de 2025

La baja rentabilidad y la competencia desleal preocupan a los vitivinicolas

La industria del vino en Argentina, especialmente en en Cuyo, enfrenta serios desafíos entre otros, la caída del consumo interno, el aumento sostenido de costos y la presión tributaria.

Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), el consumo de vino en Argentina cayó un 1,9% durante los primeros nueve meses del año pasado respecto al mismo período del año anterior, alcanzando apenas 12 litros por persona. Las perspectivas para el 2025 no son alentadoras, dado el continuo deterioro del poder adquisitivo y una inflación que golpea el bolsillo de los consumidores."

Además de la caída en ventas, productores vitícolas mendocinos alertaron sobre la creciente presión fiscal que sufren las pymes, situación que dificulta la rentabilidad y amenaza directamente la continuidad de las pequeñas bodegas familiares.

"La presión tributaria está acabando con nuestra competitividad", afirmó un pequeño productor del Valle de Uco. "Los costos siguen subiendo, muchos insumos están dolarizados, y la realidad es que nuestros márgenes ya son negativos".

Otro factor preocupante es la competencia desleal generada por vinos importados, principalmente de Chile, que ingresan al mercado local a precios más bajos que los costos de producción argentinos. Este fenómeno agrava aún más la crisis, empujando a algunos productores a abandonar sus viñedos.

Desde el ámbito político, representantes opositores al gobierno provincial criticaron duramente la falta de acciones concretas para proteger al sector. Según denunciaron, la derogación de leyes que prevenían abusos comerciales dejó indefensos a los productores, quienes entregan sus cosechas sin precios fijos ni plazos de pago definidos.

"Es urgente recuperar medidas que protejan a los productores más vulnerables, porque si seguimos así, muchos tendrán que abandonar definitivamente la actividad vitivinícola", afirmó un legislador mendocino.

La preocupación generalizada es que, sin cambios profundos, la tradicional industria del vino, clave para la economía de la región, enfrente una crisis irreversible.

 

martes, 25 de marzo de 2025

Gran preocupación en la industria frigorífica

 La Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) expuso en un editorial los problemas que afectan a la industria de la carne.

Las exportaciones del primer bimestre totalizaron 115.000 toneladas contra las 163.000 de igual período del 2024, lo que representa una caída del -30%.

Según la entidad, seguirá siendo un año difícil para la industria. Y expone una serie de argumentos: los precios en dólares de la hacienda son los más altos del cono sur y al mismo tiempo en pesos superan a los promedios históricos.

Esto promueve el interés por la actividad ganadera y tal vez genere el arribo de inversiones, aunque todavía se ve cautela en los operadores. Todo ello es muy bueno que ocurra.

Sin embargo, la industria pasa por penurias porque tiene costos caros (resabios de impuestos especiales como derechos de exportación de 6,75 para la carne que no sea de vacas y todos los impuestos locales como IIBB, más tasas municipales). Todo ello le resta competitividad al sector.

También destaca que la baja en el volumen de exportaciones delata que no es rentable el negocio.

Por el lado de China, principal comprador en volumen, sus precios siguen bajos comparados con el año 2022 y muy bajos si los comparamos con los máximos de 2019. También es cierto que la oferta de vacas que hubo en el verano pasado, sequia mediante, también es menor.

Los novillos son la figurita difícil de conseguir.

"La oferta es escasa, especialmente de los aptos para cuotas, sus precios por kilo en gancho máximos en dólares, mientras tanto baja la competitividad de los exportadores por lo antes señalado", sintentizan.

El mercado interno

A la situación del sector exportador, el editorial de Daniel Urcía destaca que las condiciones del mercado doméstico no son mucho mejores.
Los costos internos, ordenados o sincerados a través del plan económico, tienen otra gravitación. La inflación no disimula o encubre las ineficiencias y por otro lado el poder adquisitivo de la gente es un techo para el incremento de precios.

"Ante esta brecha entre el valor de compra del ganado y el de venta de la carne, solo queda reducir costos por eficiencia y a eso están abocados los empresarios haciendo reingeniería de procesos, y revisando todos los costos entre los cuales los laborales, energéticos y los de logística se llevan la mayor participación (además de los impuestos y tasas)", subrayan.

Por otra parte, la entidad reflexionó sobre la barrera sanitaria que divide al país en dos. "Esta semana hubo una importante Resolución de SENASA que resolvía de manera coherente en función del criterio técnico que tiene el país respecto del tráfico de carnes entre la zona libre de aftosa con vacunación y con la zona libre de aftosa sin vacunación.

Si bien hubo una suspensión por 90 días en su puesta en marcha, es importante que se entienda que el cambio no pone en riesgo la condición del rodeo patagónico que representa el 3% del total del país y por otro lado el ingreso de cortes con hueso con empaque primario y secundario está demostrado científicamente que no implica riesgo algo", sostiene la entidad.

Con relación a la faena vacuna, la de febrero muestra una caída de 2% con relación a la de enero si se ajusta el volumen en función de los días hábiles.

Por su parte la faena porcina muestra un crecimiento del 4%, motivo por el cual la oferta para el mercado doméstico es suficiente con fuerte competencia en precios para conquistar a los consumidores.


Fuerte alza de precio de los huevos

Acumulan un 16% de alza desde mitad de febrero, en sintonía con EEUU y Europa, pero en un contexto de aumento del consumo interno.

El huevo frito, a juzgar por las listas de precios, se está pareciendo a un plato gourmet.

Los huevos aumentaron 2,5% en la tercera semana de marzo, y desde al mitad de febrero acumulan 30% móvil. Fue uno de los productos que más incidieron en el encarecimiento de la canasta de alimentos (trepó 3,2 % en ese lapso). Argentina, con un promedio de 360 huevos per cápita al año, es el segundo país consumidor mundial detrás de México. Una docena pasó a costar el equivalente a 2 dólares, mientras en Paraguay se paga 2,4 dólares; en Brasil 3,2 dólares; en Chile 4 dólares, y en Uruguay 5 dólares.

Hace apenas dos o tres semanas, este valor rondaba en el país los 48 mil pesos, lo que representa un incremento aproximado del 20% en el período.

En los últimos 12 meses, la inflación interanual fue del 67%, mientras que el huevo aumentó un 64%, un poco por debajo.

Caída en la oferta

Los motivos del salto en el precio corresponden a la caída en la oferta junto con un incremento del 42% en el consumo.

La convergencia se debió, por el lado de la producción, a las altas temperaturas de enero y febrero, que afectaron la productividad de las gallinas ponedoras, provocando bajas en la postura e incluso mortalidad en algunos casos.

El público se volcó, paralelamente, al huevo para cubrirse del impacto que provocó la carne en los presupuestos familiares, según un estudio del Centro de Almaceneros de Córdoba.

Se convirtió, en consecuencia, en un sustituto accesible de la carne como fuente de proteína animal.

Además del clima, que le jugó una mala pasada al abastecimiento, se hicieron sentir en los precios los coletazos de la crisis internacional provocada por la gripe aviar en Europa y Estados Unidos.

Brasil, más demandado

Argentina había acudido a Brasil, el principal productor y exportador con más de 5 millones de toneladas, para comprarle 100 mil toneladas, justo cuando Estados Unidos le requería, al igual que a México y Canadá, que incrementara el aprovisionamiento.

Cada estadounidense consume más de 284 huevos al año, aunque lo estén pagando un 60% más que hace un año, según el USDA.

Así, el país vecino envía más de un millón de cajones mensuales a EEUU y, en consecuencia, disminuye a disponibilidad para otros destinos, incluido el nuestro.

Estados Unidos casi duplicó las importaciones de huevos brasileños que antes se usaban sólo como alimento para mascotas y está considerando flexibilizar las regulaciones para los huevos de gallinas criadas para carne, mientras el gobierno del presidente Donald Trump busca reducir los altísimos precios disparados por la gripe aviar.

Las importaciones estadounidenses de huevos procedentes de Brasil aumentaron en febrero un 93% respecto al año anterior, según informó la Asociación Brasileña de Proteína Animal.

La crisis de los huevos en EEUU llegó a un punto en el que crecieron los intentos para contrabandearlos desde México o Canadá.

Y si hay algo que preocupa a los agentes fronterizos estadounidenses, tanto como el tráfico de drogas, es el movimiento ilegal de huevos mexicanos.

En los primeros meses del 2025, se hicieron más incautaciones de este alimento que de fentanilo.

Desequilibrio en el mercado internacional

La influenza aviar en Estados Unidos, donde se sacrificaron más de 60 millones de ponedoras -casi el 20% del plantel-, disparó los precios a 15 dólares por docena y desequilibró el mercado internacional.

La gripe aviar lleva cobrada 166 millones de aves muertas desde 2022.

La escasez de huevos y el aumento de sus precios debidos a la gripe aviar, regulaciones ambientales y problemas comerciales afectan tanto a EEUU como a Europa.

En España, el tercer productor europeo, también aumentó su consumo interno, lo que le dificulta las exportaciones.

El precio subió un 25% en dos semanas, impulsado por una mayor demanda y una producción limitada debido a normativas sobre bienestar animal.

La UE lleva perdidas 15 millones de gallinas por la gripe aviar, cifra que EEUU se eleva a 50 millones, lo cual redujo la oferta global.

En resumen: no hay huevos y la demanda sigue ahí, lo que provocó que el precio medio de una docena de huevos alcanzara los 4,95 dólares en enero y los 5,90 dólares en febrero.

Luego de muchos años en que la medicina consideraba al huevo como motor del colesterol, y por lo tanto de los riesgos cardiovasculares, investigaciones científicas más recientes literalmente dieron vuelta la tortilla y lo convirtieron en puntal de la dieta alimentaria moderna.

La historia le jugaba a favor: en la antigua Roma, se cocinaban en cenizas y eran servidos como aperitivos; los chinos, con su milenaria tradición culinaria, lo llevaron a otro nivel con su famoso huevo de cien años.

En Francia, el huevo se convirtió en un emblema culinario con la creación del omelette.

En América Latina se adaptó a las costumbres como ingrediente estrella de preparaciones simples y deliciosas.