viernes, 4 de julio de 2025

Bioceres SA en default, otro alerta para el agro

La histórica empresa dejó de pagar pagarés millonarios y se reavivan los temores en un sector que ya venía golpeado. Desde la compañía aclaran: el problema es de una vieja sociedad residual.

El mundo agroindustrial argentino está con la guardia alta. En medio de un panorama complicado por la crisis económica, se confirmó que Bioceres SA dejó de cumplir con el pago de pagarés bursátiles por más de 5 millones de dólares en junio, y ya se espera que en julio la cifra impaga sume otros 2 millones. El dato encendió las alarmas, sobre todo porque Bioceres siempre fue un peso pesado en la biotecnología aplicada al agro, con negocios que van desde semillas hasta insumos y una presencia fuerte incluso en la Bolsa de Nueva York.

Pero detrás del título rimbombante del 'default' hay una trama empresarial bastante enredada. Según explicaron fuentes que conocen bien el tema, Bioceres SA hoy es una especie de cáscara vacía, una sociedad que quedó rezagada tras una reestructuración interna. La verdadera compañía que maneja el negocio agrícola, Bioceres Crop Solutions (la que cotiza como BIOX en el NASDAQ), ya no tiene relación directa con la vieja Bioceres SA, más allá de que en un informe del año pasado figuraban como vinculadas.

Desde el entorno de Bioceres remarcan que el default es exclusivamente de Bioceres SA, esa sociedad residual que ya no forma parte del grupo que desarrolló el famoso trigo HB4 resistente a la sequía y que cosechó elogios en todo el mundo. En cambio, BIOX sigue en carrera, cotizando en el exterior y con sus principales unidades de negocio intactas, como Rizobacter, Bioceres Semillas y ProFarm, bajo la conducción de Federico Trucco.

Además, en los últimos meses se dieron cambios fuertes en el directorio de BIOX, con la salida de algunos nombres históricos y el ingreso de figuras como Noah Kolatch y Scott Crocco, que llegan con la misión de reforzar la pata financiera. Y mientras tanto, el viejo holding Bioceres Group Limited se fusionó con Moolec y otras firmas, dando origen a MLEC, una nueva compañía centrada en el mundo del food-tech y las ciencias de la vida. 

Lo que está claro es que los que tienen en mano los pagarés que no se pagaron van a tener que reclamarle a MLEC y no a BIOX. Este reordenamiento empresarial marca un antes y un después, y deja en evidencia cómo los grandes grupos se las ingenian para separar negocios exitosos de las deudas complicadas. 

El entramado societario no deja de ser confuso, dado que el año pasado Bioceres S.A y Bioceres Crop Solutions (BIOX) aparecían como vinculadas. Pero de la noche a la mañana ahora resulta que no tienen nada que ver entre si. Pero el incumplimiento de pagos se realizó, más allá de los cambios de nombres.

La situación también reaviva el debate sobre los riesgos que enfrentan los inversores en un contexto de empresas con estructuras cada vez más complejas y difíciles de seguir. En el campo, muchos productores miran de reojo lo que pasa con Bioceres y se preguntan si estas maniobras societarias no son un síntoma de los tiempos que corren, donde los números no siempre cierran como se espera. 

La acción de BIOX en Wall Street cerró un -1% a la baja ayer jueves en torno a los 4,94 dólares cada una.


Se celebra en el país el 'Día del Medico Rural'.

Sociedad. Natalicio de Esteban Maradona.

Nace Esteban Laureano Maradona en Esperanza, provincia de Santa Fe. Graduado de médico, trabajó medio siglo en la localidad de Estanislao del Campo, en la Formosa profunda. Fundó una escuela rural y escribió libros sobre flora, fauna y antropología, mientras vivía en la austeridad, rodeado de comunidades indígenas. Dejó Formosa en 1986, ya cumplidos los 90 años, y se instaló en Rosario, donde murió el 14 de enero de 1995, pocos meses antes de cumplir cien años. En su recuerdo, el 4 de julio se conmemora en la Argentina el Día del Médico Rural.


jueves, 3 de julio de 2025

Quedó inaugurada la muestra 'Caminos y Sabores edición BNA'.

Con la presencia de funcionarios nacionales y provinciales quedó inaugurado El Gran Mercado Argentino, que reúne a más de 550 emprendedores de todo el país, hasta el 6 de julio en La Rural. El himno nacional fue entonado por Javier Calamaro.

D esafiando las bajas temperaturas, se inauguró hoy la "19ª Caminos y Sabores Edición BNA" en una ceremonia en la que participaron autoridades de la empresa organizadora Exponenciar, el presidente del Banco Nación y funcionarios de gobiernos provinciales y nacionales. Con récords que se superan cada año, convocó a más de 550 emprendedores originarios de 21 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán. 

Las empresas Paladini y Hudson, por primera vez le ponen nombre a los dos espacios de cocina en los que más de 50 destacados chefs elaboran en vivo recetas con ingredientes regionales y tradicionales bajo el lema Recasera con Impronta de Autor. Además, los expositores participan de rondas de negocios y, el fin de semana, se entregará el reconocimiento Gratitud y se anunciarán los ganadores del concurso Experiencias del Sabor y de la 2ª edición de la Copa Alfajor Argentino.

El Gran Mercado Argentino se podrá visitar hasta el 6 de julio, de 12 a 20 horas, en La Rural de Palermo.

Inauguración oficial

En el acto inaugural, el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman, expresó: Es un orgullo dar inicio a la 19ª edición de la feria que reúne en un solo lugar lo más auténtico y representativo de la Argentina; hasta el domingo, éste será el espacio donde la tradición, la innovación y el esfuerzo de productores se harán presente para sorprendernos y emocionarnos”. Adelantó que esperan a más de 100.000 personas que van “a descubrir, a probar, a emocionarse, a llevarse a casa sabores que nacen en cada rincón del país”.

Además agradeció al Banco Nación por acompañar nuevamente con el naming y afirmó: “Si algo define a Caminos y Sabores es su espíritu profundamente federal con más de 550 productores desde Jujuy hasta Tierra del Fuego que nos acercan sabores, aromas y tradiciones que reflejan el alma de las provincias; esta feria es una oportunidad concreta para generar ventas, posicionamientos, contactos comerciales, presencia en medios y sobre todo pertenencia”.

Daniel Tillard.

Por su parte, el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, indicó: “Somos un banco federal y nos sentimos locales en cada provincia argentina; para nosotros, este evento es imprescindible porque solo la gastronomía y hotelería representa un 3% del PBI, pero si se suma el empleo indirecto, es uno de los mayores generadores de trabajo, casi 2 millones de personas trabajan en esta industria”. Asimismo, aseguró: “Vinimos a vender; con nuestra tarjeta hay un 20% de descuento y con la app “BNA+”, otro 30 %”.

Ignacio Lamothe.

El secretario general del Consejo Federal de Inversión (CFI), Ignacio Lamothe destacó el espíritu federal de esta feria, donde dos industrias muy importantes para la Argentina se encuentran: “Vemos en la unión de la gastronomía con el turismo una enorme potencia para el país, que nace desde la identidad; nosotros como organismo de las provincias, hacemos parte de esta feria, ayudando a las provincias a que se presenten, a que traigan a sus productores, a que muestren el potencial que tienen”.

Martín Giacco.

Por su parte, el subsecretario de Economías Regionales y de  Pequeños y Medianos Productores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGYP), Martín Giacco,  celebró este tipo de espacios “donde se permite visibilizar el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de todos los productores y emprendedores de las distintas regiones de la Argentina” y manifestó el compromiso de “seguir trabajando para que estas cosas sucedan, buscando medidas para generar un camino hacia la consolidación de un sistema productivo y de comercio agrario transparente, previsible y adaptado a las necesidades actuales del país”.

Alberto Weretilneck.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó que la provincia está acompañando a más de 35 productores porque esta feria los “ayuda enormemente a potenciar la identidad local” y precisó que “no se trata únicamente del aspecto comercial, sino también de poder mostrar a los grandes centros urbanos de Argentina, la identidad gastronómica de la Patagonia”. 

Marcelo Orrego.

Por su parte, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, puso en valor el carácter de la feria: “Tiene un enorme sentido federal y es un evento fundamental para poder mostrar nuestra matriz productiva”.

Hernán Lombardi.

Por último, el Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hernán Lombardi destacó que “la gastronomía es una forma de la cultura”. 

En el acto inaugural, donde el músico Javier Calamaro, entonó el himno nacional argentino, estuvieron presentes, además, Darío Wasserman, vicepresidente, y Gastón Álvarez, gerente general de Banco Nación, acompañados del directorio del Banco y equipo general; funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior; Diego Lapenna, ministro de Turismo de Chubut; Rodrigo Monzo, secretario de Industria y Empleo de Salta; Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos; Maximiliano Abad, senador de la Nación por Buenos Aires; José María Arrúa, ministro de Turismo de Misiones; Bernardo Abruzzese, representante de Santiago del Estero en Buenos Aires.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es el anfitrión de Caminos y Sabores edición BNA; Río Uruguay Seguros, SAGYP y Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes son sponsors; los gobiernos de Río Negro y de Tucumán y el Instituto Nacional de la Yerba Mate son auspiciantes; y el IPCVA, KER Hoteles, Metro Servicios, Santa Fe y Tierra del Fuego acompañan el evento. (epshi).


La Avicultura Argentina Celebra su Día 2025'.

La Avicultura Argentina Celebra su Día: Pilar Económico, Social y Alimentario con Desafíos y Potencial de Crecimiento

 

En la celebración del Día de la Avicultura Argentina, organizada conjuntamente por la Cam. Arg de Productores e Industrializadores Avícolas - CAPIA - y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas- CEPA-  el sector reafirmó anoche en Costa Salguero (CABA), su posición como un pilar fundamental para la economía, la sociedad y la alimentación del país. La actividad, de carácter profundamente federal, conecta el campo con la ciudad, generando arraigo y progreso en comunidades del interior.  

El Presidente de CAPIA, Juan Kutulas expresó que “Con más de 58 millones de ponedoras y 900 millones de pollos faenados al año, la avicultura argentina produce más de 17.500 millones de huevos, abasteciendo eficientemente el mercado interno y exportando a más de 65 destinos. El sector genera más de 90.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación combinada de más de 7.000 millones de dólares y exportaciones que alcanzan los 450 millones de dólares. Argentina se destaca como el segundo consumidor mundial de huevos (363 unidades per cápita), octavo productor global de carne de pollo, décimo exportador de esta proteína y decimoquinto exportador de ovoproductos.  

Compromiso con la Sostenibilidad y la Salud 

La avicultura argentina es un ejemplo en sustentabilidad. El trabajo conjunto con el INTI ha demostrado que tanto el huevo como el pollo argentino son los más sustentables del mundo, lo que ha permitido al INTI ser certificador EPD a nivel internacional. Estudios del INTI también confirman que el huevo argentino tiene la menor huella hídrica y de carbono entre todas las proteínas animales. El sector aplica procesos tecnificados, utiliza eficientemente los recursos, practica la economía circular y mantiene un firme compromiso con el bienestar animal y la trazabilidad sanitaria.  

El huevo, considerado por la FAO como el alimento más completo después de la leche materna, aporta proteínas de alta calidad, casi todas las vitaminas y colina esencial para el desarrollo neurológico. Es un alimento saludable, accesible, natural y económico. La carne de pollo es magra, rica en proteínas de alto valor biológico, vitaminas del grupo B y minerales esenciales, siendo económica, fácil de digerir y apta para todas las edades. Ambos son aliados clave contra la inseguridad alimentaria y constituyen la proteína animal más consumida en el país, con 73 kilogramos per cápita al año.  

Desafíos y Necesidades para el Crecimiento  

A pesar de los avances, la industria avícola enfrenta desafíos críticos que requieren atención urgente:

Carga Impositiva Elevada:  en muchos casos supera el 40% del precio final, reduce la competitividad y castiga al productor formal. Se destaca que el huevo es la única proteína de origen animal gravada con el 21% de IVA, una situación que debe corregirse. 

Contrabando: El contrabando en zonas de frontera genera problemas sociales para pequeños productores, distorsión de precios y pone en peligro el estatus sanitario, afectando exportaciones por 450 millones de dólares.  

Incremento de Importaciones: Preocupa el aumento de las importaciones de productos aviares, que, sumado a asimetrías con otros países y la falta de planificación, perjudica al sector. 

Acceso a Financiamiento: La falta de líneas de financiamiento accesibles para inversiones productivas obliga a las empresas a sostener sus avances con recursos propios, que no cubren las necesidades mínimas. Es crucial acelerar el acceso al crédito para modernizar instalaciones, mejorar índices de conversión y asegurar los vacíos sanitarios requeridos por las nuevas líneas genéticas.  

Vacunación contra la Influenza Aviar: Desde CAPIA se subrayó la necesidad de contar con la herramienta de vacunación contra la influenza aviar para proteger aves de ciclos largos, siempre de manera estratégica, transparente y sin afectar los mercados internacionales de exportación de carne aviar.  

En otra parte de su discurso, Kutulas remarcó que: “El sector celebra una Argentina más desregulada, con menos burocracia, más libertad y una economía que comienza a florecer, lo que permite planificar el futuro. Se requiere acelerar los avances en el acceso al crédito para modernizar galpones y mejorar la eficiencia, destacando que los primeros pasos dados no son suficientes para la gran escala que se precisa.  

Consumidores, la Prioridad 

La industria trabaja para que los consumidores y profesionales de la salud confíen en los alimentos que producen. El Centro de Información Nutricional (CIN) y el CINCAP, con 26 y 17 años de trayectoria respectivamente, acercan información científica y actualizada sobre los beneficios nutricionales del huevo y el pollo. 

La avicultura argentina se mantiene de pie, siendo resiliente, innovadora y profundamente federal. El sector se presenta como parte de la solución para el país, generando más empleo, alimentos accesibles, valor agregado y exportaciones.



martes, 1 de julio de 2025

Se celebra hoy en la Argentina el 'Día de la Avicultura'.

Como cada 2 de julio desde 1963, en esta fecha se celebra el Día de la Avicultura para resaltar la importancia del gremio avícola para la economía de Argentina.

Este 2 de julio en Argentina se celebra el Día Nacional de la Avicultura, una fecha que se estableció por el Decreto 8108 de 1963, que destacó la importancia del sector avícola para la economía del país suramericano.

“Se conmemora desde 1963 en homenaje a los colones suizo franceses, que arribaron en 1857 a la Villa San José y se establecieron, en la Provincia de Entre Ríos. En ese entonces, el general Justo José de Urquiza fundaba la Colonia y se establecía, el comienzo de la cría de aves de forma organizada, para el desarrollo de la economía familiar”, informó Las Plumas ALA (organismo de la Asociación Latinoamericana de Avicultura – ALA).

Las Plumas ALA, a través del veterinario avícola Isidro Molfese, realizó un recuento del desarrollo de la industria avícola argentina y la importancia de consumir pollo y huevo como parte de una dieta balanceada.

La celebración llega en un momento difícil para la avicultura argentina, que enfrenta diversas situaciones, como una baja en las exportaciones avícolas o cambios en la demanda de productos, por la pandemia de COVID-19. También se enfrentan a nuevos retos sanitarios por la coyuntura sanitaria mundial.

Sobre la celebración, la Cámara Argentina de Productores Avícolas - Capia expresó: “Hoy, como nunca antes, agradecemos el compromiso y el esfuerzo. A todos los productores, proveedores y trabajadores de la avicultura que en plena pandemia siguen esforzándose para llevar el huevo y el pollo a la mesa de los argentinos: ¡Feliz día!”.

Por su parte, el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas - CEPA, Roberto Domenech, expresó en entrevista con Radio Cut que ha visto madurar la industria avícola, un sector que da trabajo a “más de 100,000 familias” y que marca a quienes se involucran incluso después de su retiro.

“Hoy es una industria madura, que entre el pollo y el huevo dan trabajo a más de 100,000 familias, y todo lo que compone la cadena de producción… Cada vez va armonizándose más, articulando más, y hay espacio para ser más precisos, más positivos en todo este proceso. Ha habido momentos buenos, momentos malos, momentos parecidos a un electrocardiograma”, expresó Domenech.

Cifras de la avicultura en Argentina

En Latinoamérica, Argentina es el quinto mayor productor de pollos, con 756.95 millones de aves sacrificadas en 2019, según la base de datos de empresas líderes de IndustriaAvicola.net. Las mayores empresas de pollos en el país son Granja Tres Arroyos, Frigorífico Soychú SA y Las Camelias.

Además, los argentinos poseen el segundo mayor consumo per cápita de pollo, con 46.6 kilos de esta carne por persona por año. Son solo superados por Perú en este renglón.

Argentina es también el cuarto mayor productor de huevos en Latinoamérica, según la misma base de datos, con 44.84 millones de ponedoras en producción en 2019. Asimismo, los argentinos poseen el tercer mayor consumo per cápita de huevos en la región, con 284 unidades por persona por año. Son superados en este renglón solo por México (378 unidades) y Colombia (291 unidades).

lunes, 30 de junio de 2025

La Mesa de Enlace rechazó la suba de retenciones del Gobierno

En un comunicado, afirmaron que "no hay más margen" y que es un impuesto "distorsivo".

Foto de archivo: A fines de abril, los cuatro presidentes de las entidades que conforman la mesa de enlace se reunieron en Córdoba con el gobernador Llaryora. (Gentileza Coninagro).

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias rechazó la suba de retenciones dispuestas por el Gobierno de Javier Milei y aseguró que “no hay más margen para medidas de corto plazo”. “El campo argentino requiere reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”, afirmó un comunicado firmado por las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace. Este lunes 30 de junio, finalizó la rebaja temporal de retenciones al agro implementada en enero. Esto implica que los principales cultivos volvieron a los niveles anteriores de derechos de exportación.

CONINAGRO, CRA, Federación Agraria y la Sociedad Rural señalaron que “no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”.

“Desde la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias venimos reclamando, desde hace meses y años, medidas urgentes y definitivas que atiendan los graves problemas de competitividad que arrastra el sector”, aseguraron desde el sector.

"Presión fiscal asfixiante" - la crítica de las entidades del campo

Las entidades señalaron que “el cuestionamiento principal de la vigencia de los Derechos de Exportación (DEX), más allá de las alícuotas, es que son un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, ha hecho que nuestro país desaproveche inmejorables oportunidades para la inversión y el desarrollo federal”.

“Ha generado un inevitable retraso social, tecnológico y productivo, a pesar de los esfuerzos aislados de los productores y otros eslabones de la cadena por sostener la producción y el arraigo rural”, agregaron.

En ese sentido subrayaron que “la presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta que ataca la competitividad del sector en cada provincia donde la cadena agroindustrial define el desarrollo, el empleo y la calidad de vida”.

Cambios por cultivo desde este martes 1 de julio

  • Soja (poroto): del 26 % pasa al 33 %
  • Harina y aceite de soja: del 24,5 % vuelve al 31 %
  • Maíz y sorgo: del 9,5 % vuelve al 12 %
  • Girasol: sube de 5,5 % a 7 %
Qué se mantiene

  • Trigo y cebada: continúan con retenciones reducidas al 9,5 % hasta 31 de marzo de 2026, según el Decreto 439/2025
  • A quienes accedan a esta alícuota, se les exige liquidar al menos el 90 % de las divisas en 30 días hábiles.

viernes, 27 de junio de 2025

Presentaron en Palermo el Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur

Cartel oficial del Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur 2025 presentado en la Exposición Rural de Palermo

En el marco del lanzamiento oficial de la 137° Exposición Rural de Palermo, se anunció la realización del 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, que por primera vez en su historia se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires.

El evento, organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA), se desarrollará los días 21 y 22 de julio en el predio ferial de Palermo (de 8.30 a 19 Hs.), con la participación de representantes nacionales e internacionales.

Con el lema «El campo y la ciudad unidos desde el aire», el Congreso busca visibilizar el rol estratégico de la aviación agrícola no solo en el ámbito rural, sino también en su contribución social y ambiental urbana: desde la lucha contra incendios forestales hasta el control aéreo del dengue.

«Es una enorme alegría para nosotros anunciar que, por primera vez, el Congreso Mercosur de Aviación Agrícola aterriza en la Ciudad de Buenos Aires», expresó Diego Martínez, presidente de FeArCA, durante la presentación. «Lo hará en el marco inmejorable de la 137° Exposición Rural de Palermo, uno de los eventos agropecuarios más importantes del mundo», agregó.

Un evento regional con impacto urbano

La iniciativa representa un movimiento inédito hacia la integración entre sectores productivos y urbanos. El Congreso reunirá a especialistas, aeroaplicadores, autoridades y referentes de varios países del Mercosur, con el objetivo de difundir los beneficios de una aviación moderna, segura y sustentable, al servicio de toda la sociedad.

«Desde FeArCA, llegamos con grandes expectativas y una misión clara: mostrar cómo la aviación agrícola une el campo y la ciudad desde el aire, al servicio de toda la sociedad», destacó Martínez«Queremos contarle a la gran ciudad quiénes somos, qué es lo que hacemos y cómo lo hacemos. Los esperamos a todos», concluyó.

Representación internacional en Palermo

Además de la participación de FeArCA, el Congreso contará con la presencia de entidades clave como el Sindicato Nacional de Empresas de Aviación Agrícola (SINDAG) de Brasil, la Asociación Nacional de Empresas Privadas Aeroagrícolas (ANEPA) de Uruguay y ANDEFA de Bolivia. Todas ellas comparten la meta de posicionar a la aviación aeroagrícola como una herramienta esencial de desarrollo regional.

Uruguay auditó todo su sector de aviación agrícola y sorprendió con los resultados

La elección de Palermo como sede no solo refuerza el posicionamiento estratégico del Congreso, sino que busca generar un mayor entendimiento público sobre el impacto positivo de esta actividad, tanto en el campo como en los entornos urbanos.


Siguen las retenciones para la soja y maíz: Gobierno solo prorrogó la baja para el trigo y la cebada

El Gobierno publicó hoy por Boletín Oficial con la firma de Milei, Francos y Caputo. 

El campo vuelve a estar en alerta. El Gobierno nacional oficializó este viernes la prórroga de las retenciones reducidas solo para el trigo y la cebada, dejando afuera a la soja, el maíz, el girasol y otros productos clave del agro. Así, a partir del 1° de julio volverán a subir las alícuotas para estos cultivos, una decisión que genera fuerte malestar en el sector.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el decreto 439/2025, que extiende hasta el 31 de marzo de 2026 la reducción del 9,5% en los derechos de exportación para el trigo y la cebada. Estos granos, correspondientes a la cosecha fina, están en plena etapa de siembra y serán recolectados hacia fines de año.
Suba inminente de retenciones a la soja, el maíz y otros productos



A diferencia del trigo y la cebada, el Gobierno no renovó la prórroga para la soja y el maíz, por lo que las retenciones volverán a sus niveles previos:

  • Soja: sube del 26% al 33%
  • Maíz y sorgo: del 9,5% al 12%
  • Girasol: del 5,5% al 7%.
La actualización generó preocupación en el sector agroexportador, ya que muchos anticipan una retracción de la liquidación de divisas en los próximos días. En efecto, en la antesala del cambio impositivo, muchos productores se apuraron a presentar Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para aprovechar las alícuotas reducidas antes del cierre del mes.

Riesgo para el ingreso de agrodólares
Desde distintos sectores advierten que esta medida podría tener un impacto directo en la cotización del dólar, ya que el ingreso de divisas provenientes del campo podría desacelerarse bruscamente. El ex titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, sostuvo que se trata de una medida "confiscatoria" y alertó que más de la mitad de la cosecha aún no fue liquidada.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) valoraron la prórroga parcial, pero reclamaron la eliminación total de los derechos de exportación. Además, insistieron en avanzar con una reducción gradual y consecutiva para la soja y los productos procesados del complejo agroindustrial exportador.

Qué establece el nuevo decreto
El decreto 439/2025, firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo, establece que los exportadores de trigo y cebada accederán a la alícuota reducida del 9,5% siempre y cuando liquiden el 90% de las divisas dentro de los 30 días hábiles posteriores a la DJVE.

Este requisito puede cumplirse mediante:

  • Cobros efectivos de exportaciones
  • Anticipos de liquidación
  • Prefinanciación y postfinanciación externa.
Cabe destacar que, hasta ahora, el plazo era de solo 15 días y abarcaba a una gama más amplia de productos, lo que ahora queda limitado a solo dos cultivos.


jueves, 26 de junio de 2025

El Gobierno Nacional autorizó el ingreso de costilla, asado y esternón para la Patagonia

El Senasa habilitó el ingreso de cortes con hueso plano a la región Patagónica, flexibilizando una restricción histórica. La medida mantiene los estándares sanitarios y no altera acuerdos internacionales.

Específicamente, se autoriza el traslado de costilla, asado y esternón, siempre y cuando cumplan con estrictas condiciones sanitarias, como la maduración de la carne, el pH, el tipo de empaque y el origen de los animales sacrificados. Por ahora seguirán prohibidos los cortes con huesos largos, como el osobuco o el lomo con hueso.

La medida busca flexibilizar una restricción histórica obsoleta para favorecer la oferta y la disponibilidad de carne argentina de todo el país, manteniendo los estándares sanitarios de la región y sin generar impactos negativos en la producción ni en los mercados internacionales.

La decisión fue adoptada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, junto con el Senasa, tras un proceso de evaluación técnica y sanitaria.

En ese sentido, el Organismo nacional elevó consultas técnicas a las autoridades sanitarias de la Unión Europea, quienes respondieron formalmente que el nuevo esquema no altera las condiciones para el comercio ni afecta los protocolos vigentes con países del bloque.

Además, se consultó de manera formal a las autoridades sanitarias chilenas si la provincia de Tierra del Fuego podría continuar con el traslado de animales en pie hacia Chile para su posterior faena en Santa Cruz y la respuesta también fue positiva.


Lanzaron la 137° Exposición Rural 2025.

Se realizará del 17 al 27 de julio con más de 2200 ejemplares, nuevas variedades y una agenda que combina remates, tradición ganadera e innovación agropecuaria.

Nicolás Pino y Alejandro Elsztain encabezaron la presentación de la Expo Rural 2025, junto a referentes del campo y del sector empresarial. (Foto: X Sociedad Rural).
Nicolás Pino y Alejandro Elsztain encabezaron la presentación de la Expo Rural 2025, junto a referentes del campo y del sector empresarial. (Foto: X Sociedad Rural).

Con el lema “Sentí la tradición, viví el futuro”, se presentó oficialmente la 137° edición de la Exposición Rural, que se realizará del 17 al 27 de julio en el predio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires.

La muestra más emblemática del agro argentino reunirá lo mejor de la producción nacional con presencia de criadores, técnicos y visitantes del país y del exterior.

Este año, la exposición contará con más de 2200 animales -un 10% más que en 2024-, superando su propio récord. Participarán 24 razas bovinas, 21 equinas, 15 ovinas, 6 porcinas y 3 caprinas.

Autoridades del agro y representantes de diversas entidades participaron del lanzamiento oficial de la Exposición Rural 2025 en Palermo. (Foto: X Sociedad Rural).
Autoridades del agro y representantes de diversas entidades participaron del lanzamiento oficial de la Exposición Rural 2025 en Palermo. (Foto: X Sociedad Rural).
La Expo Rural combinará tradición, formación y espectáculos

La presentación se llevó a cabo en la renovada Sala de Ventas del predio, con capacidad para 160 personas y mejoras en accesibilidad. Participaron autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA), La Rural S.A., asociaciones de criadores, empresas y representantes del agro.

“Son ya 137 años haciendo algo y hoy nos desafiamos de nuevo para hacerlo mejor”, expresó Alejandro Elsztain, presidente de La Rural S.A.

Por su parte, Nicolás Pino, titular de la SRA, subrayó: “Argentina brinda muchas oportunidades. Estamos obligados a producir más y mejor, pero necesitamos que nos dejen hacerlo”.

La Exposición Rural 2025 abrirá sus puertas con un emotivo homenaje a los caballos criollos Gato y Mancha, a 100 años del inicio de su histórica travesía hacia Estados Unidos. El recuerdo de aquella partida, ocurrida en 1925 desde la Pista Central del predio de Palermo, marcará el inicio simbólico de una nueva edición que combina tradición y actualidad.

Ese mismo jueves 17 de julio se llevará a cabo el Encuentro Interreligioso, que por tercer año consecutivo reunirá a representantes del cristianismo, judaísmo, islam y otras religiones. El evento busca destacar la convivencia y diversidad en el mundo rural, y esta vez tendrá un homenaje especial al Papa Francisco.

La presentación se realizó en la renovada Sala de Ventas del predio ferial de Palermo, con mejoras en capacidad y accesibilidad. (Foto: X Sociedad Rural).

Además de la exhibición de animales y la oferta comercial, la agenda incluirá un ciclo de charlas y conferencias técnicas. Organizadas por el área de Acción Política de la Sociedad Rural Argentina, las actividades abordarán temas clave para el sector: mercados de granos, sostenibilidad, carnes, seguridad rural, y otros desafíos de la actualidad agropecuaria.

Como parte de las actividades culturales, durante todas las tardes el público podrá disfrutar de presentaciones musicales a cargo de bandas militares, que ofrecerán repertorios tradicionales y populares, sumando un marco festivo a la experiencia de la muestra.

El acto oficial de inauguración se realizará el sábado 26 de julio, seguido por la tradicional Misa de Campo. El cierre, el domingo 27, incluirá una nueva edición de la Alegoría Histórica del Desierto y un remate solidario a beneficio de la Fundación Soldado, que reforzará el perfil institucional y conmemorativo de la Expo Rural 25.

La muestra promete ser, una vez más, el gran punto de encuentro entre el campo y la ciudad, combinando tradición ganadera, innovación genética y la vitalidad de un sector que apuesta al futuro.

(epshiysei).


Conversamos con Jorge Olmedo de CREA

Entrevistamos ayer al Sr. Jorge Olmedo, Revisor de Cuentas, en el ámbito de la Asamblea Anual de CREA en Buenos Aires del pasado miércoles.

JO: Jorge Olmedo.   P: Periodista.

1.P: Con qué expectativas han llegado a esta Asamblea y en que se diferencia de otras?

JO: Bueno, en CREA digamos lo bueno, es que todos los socios-miembros, que somos pares, todos empresarios agropecuarios, somo unos 1.200 empresarios agropecuarios, la gobernanza la llevamos nosotros mismos, y por norma desde hace casi 60 años, los puestos son rotativos por dos años, entonces en la Asamblea actual, que ha terminado el ciclo de Jorge Saenz Rosas y dando ahora la presidencia a Fernando de Nevares por los próximos dos años, después esa Comisión Directiva, tiene como un poder legislativo reperesentante de las regiones, la mesa de vocales, que todos los años se renueva en un 50%. Va desde la Patagonia al NOA o desde digamos, de Misiones a Mendoza , y todos los años se renuevan la mitad de los vocales, que son los representantes de la regiones. 

2.P: Cómo están las cosas para el próximo Congreso CREA, que este año cambio de lugar, se realizará en Tecnopolis'?

JO: Si, en Tecnopolis nos permitirá mejor lugar, será muy interesante, Tecnopolis es más amplio, con más opciones de encuentro con capacidad de entre 7.00 a 8.00 personas, otros años si, lo hemos hecho en Mar del plata, en Córdoba y en otros lugares. En relación con la Rural, tendremos´más opciones de encuentro, en Tecnopolis permite tener otros lugares como la posibilidad de que las empresas que nos acompañan puedan interactuar con todos los puedan actuar mejor con todos los visitamtes. Por otro lado va a haber un Domo con una capacidad de 500 a 1.000 personas, donde van a haber temas especificos que no van a tener con el temario central, y asi podremos llevar muchas novedades , digamos en lo distinto, con lo cuál, este será un Congreso que tendra un 40% asignado alo que es normalmente de las operatorias de las charlas temáticas y..como siempre son por demas interesantes, pero que tambien tendra repartido el tiempo a parte de lo que llamamos el Arede Conexión', donde va a haber distintos sectores, donde hablaremos de productividad, del ambiente, de la innovacion, y por suerte y como siempre, nos gusta a los Miembros  CREA, tendremos un espacio de esparcimeinto y de networking, aparte tendremos una Peña el primer día por la noche, o sea, al miembro CREA, esta es una organización, que decimos y paredemos de persona a persona, entonces le damos mucho valor a ese evento presencial de gente de todo el país, hay muy pocas organizaciones que tengan la 'Teritorialidad' del Movimiento CREA, por lo cuál, es un congreso nacional, es un lindo encuentro para encontrarse de todo el país.

3.P: Qué otras actividades se pueden dar a conocer en estos próximos meses?

JO: Las otras actividades, como usted sabe, el Congresso CREA se realiza cada tres años, entonces el año que tenemos congreso, y si bien este año ya tuvimos 'Congreso de Asesores' en Mar del Plata, y hemos tenido como tods los años 'Asamblea de Presidentes', por lo que es 2025, este congreso para  septiembre, es sólo el "Congreso CREA".

4.P: Cómo está la venta anticipada del Congreso?

JO: Muy bien, arrancó hace entre dos y tres semanas con una promoción hasta el 30/6, desde un 50% por un lado, y aparte con la promoción de cada tres entradas se pagan dos, por lo cuál eso hace que termine siendo bastante económico el acceso, para un congreso convengamos, y de un nivel internacional, que digamos, tiene la posibilidad de encontrarse con información y disertantes que es muy difícil poder ven la Argentina.

4.P: Tiene una opinión formada sobre el INTA?

JO: Buen, si bien nosotros formamos parte, estamos expectante, nosotros hemos planteado al gobierno que estamos a disposición par lo que le parezca CREA pieda acompañar a su isión dentro de la entidad, pero quedamos no mucho más que eso porqué buen, CREA no es una gremial, sino que CREA es una entidad de productores que se ocupa de problemas más técnicos.

+ info. www.crea.org.ar