El 'unicornio' tecnológico argentino, con más de 30.000 empleados en el mundo, ve en el sector múltiples oportunidades de mejoras, entre otras cosas con el uso de inteligencia artificial. "Estamos en cerca de 10 proyectos vinculados al agro", afirman.
En el marco de Agro Management 2024, el evento organizado por Infocampo y la Rural SA, uno de los conceptos que se abordaron fue cómo las empresas del rubro agroindustrial comienzan a cambiar el concepto de cadena de valor por el de ecosistema de valor. Marcelo Delucchi, Director de Business Hacking de la firma Globant, participó en uno de los paneles del evento y analizó cómo se lleva a cabo esta transformación y la sinergia que genera en todos los eslabones del agronegocio.
GLOBANT Y SU MIRADA SOBRE EL AGRO
“La innovación en marcha: tres casos de negocio Globant”, fue el título de la charla que encabezó Delucchi y de la que también participó Marcos Herbin, CEO de la firma Nera.
Con presencia en más de 33 países y más de 30.000 empleados en el mundo, de los cuales unos 6.000 están en Argentina, Globant es uno de los 'unicornios' argentinos del mundo del software y la tecnología. Desde allí viene impulsando y desarrollando productos y servicios digitales, en los que el agro gana cada vez más protagonismo.
Con presencia en más de 33 países y más de 30.000 empleados en el mundo, de los cuales unos 6.000 están en Argentina, Globant es uno de los 'unicornios' argentinos del mundo del software y la tecnología. Desde allí viene impulsando y desarrollando productos y servicios digitales, en los que el agro gana cada vez más protagonismo.
“Vemos una gran oportunidad para potenciar la cadena de valor del agro a través de la tecnología”, señaló Delucchi ante la audiencia. Y agregó que si bien el agro ya tiene valor capturado, tiene la oportunidad de lograr aún más, siguiendo el camino de otras industrias que adoptaron tecnología de manera más temprana.
El ejecutivo mencionó al Smart Farming, la Internet de las Cosas en la maquinaria y la robótica como tendencias relevantes en el agro y enfatizó: “Más allá de la visión del futuro, lo importante es que el futuro es hoy: ya tenemos ejemplos concretos en que la tecnología no es solo una promesa, hay posibilidades de tener impacto en el presente. Hay cosas concretas para ya ir mirando y capitalizando”.
El directivo de la empresa de tecnología también abordó el impacto de la Inteligencia Artificial, a través de casos concretos en donde permitió mejorar la productividad.
-¿Cómo se pasa de cadena de valor a ecosistema de valor?
-La idea de cadena está clara, desde los insumeros hasta la comercialización y la exportacion. Después están entidades financieras, las compañías de tecnología o de servicios como Globant, que no solamente siguen el flujo de la información, sino que empiezan a cooperar entre ellas. Entonces, arman algo mucho más potente agregando y compartiendo información y eso nutre y mejora todo el ecosistema. No es solamente la mejora de un participante, sino de todo como un conjunto. Si se comparte la información con otros actores, se potencia y ganan todos, ese es el paradigma.
-Esto ya se traduce en casos de éxito
-Un primer caso de trabajo fue Nera (una plataforma de comercialización) es como una visión de un actor externo a la cadena de valor porque no es productivo. Simplemente es una entidad que justamente agrupa insumeros y productores con bancos o con entidades financieras, que viabiliza el negocio. Otro caso es el de un proveedor de semillas, cómo a partir de su trabajo en genética y propiedad intelectual después lo comparten con los productores y a partir de ese feedback lo capitalizan para mejorar su genética para las próximas campañas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario